Arte y ficción: Reseña cinematográfica Metrópolis

METRÓPOLIS

FICHA TÉCNICA 

  • Obra: Metropolis 
  • Director: Fritz Lang 
  • Cronología: 1927 
  • Estilo: Expresionismo alemán 
  • País: Alemania 
  • Duración: 153 min 
  • Guión: Thea von Harbou 
  • Reparto: Brigitte Helm, Gustav Fröhlich, Alfred Abel, Fritz Rasp, Rudolf Klein-RoggeHeinrich George, Theodor Loos, Heinrich Gotho, Grete Berger, Fritz Alberti, Georg JohnOlaf Storm
  • Fotografía: Karl Freund, Günther Rittau 
  • Música: Bernd Schultheis, Gottfried Huppertz 
  • Compañía: U.F.A 
  • Sinopsis: En una ciudad de aspecto futurista, la sociedad se separa en dos grupos: los  trabajadores, que viven bajo tierra, y la gente pudiente, que vive en la parte superior y se  dedica a los placeres mundanos. Freder, el hijo del máximo dirigente se enamora de  María, que forma parte del grupo contrario. Ambos intentan apaciguar las aguas entre  ambos grupos, aunque no es este el propósito del padre de Freder.  

CONTEXTO HISTÓRICO 

Metrópolis
Metrópolis

1927, nos situamos en periodo de entreguerras. De todos es sabido que el siglo XX ha  estado repleto de agitación en cuanto a conflictos bélicos se refiere, lo que supone dolor,  incertidumbre, frustración y búsqueda de alternativas.

Es este mejunje el que gesta la  situación perfecta para la creación de nuevos movimientos artísticos. Dicho y hecho. Las  tan afamadas vanguardias artísticas encuentran en este bullicio un espacio para nacer como resultado del estropicio que llevó a cabo la humanidad el siglo pasado.

Cubismo, surrealismo, expresionismo, fauvismo… los artistas exploraban con nuevas formas  buscando escapar, indagar y expresar toda la ansiedad que este contexto les prestaba.  

El mismo año en que nos situamos con esta obra maestra del alemán Fritz Lang, es el año  en que se inició el llamado cine sonoro, con la película El cantante de jazz (Alan Crosland,  1927). En tan solo 38 años se ha evolucionado de una película sin casi argumento ni apenas duración, a un filme de más de dos horas que aporta toda una narrativa distópica  que expresa su inconformismo con el sistema.

No es que esto sorprenda en exceso, dada  la situación que comentamos, es normal esa predisposición a la rebeldía contra la realidad  del momento. Pero sí sorprende la rapidez con la que la disciplina se desarrolla.  

Si nos centramos en el país de nacimiento del filme concreto que tratamos, encontramos en esta época una Alemania rota tanto social como políticamente, encontrándose  enfrentadas la clase obrera y la que tradicionalmente había gozado de cierto poder.

El partido nazi inicialmente defendía la superación de esta dicotomía entre poderes, unificándolos en uno superior, el estado, encarnado por el tercer Reich. Fritz Lang puso  de manifiesto esta opresiva realidad en sus obras cinematográficas, aunque no fue el único  que lo hizo. 




ANÁLISIS DE LA OBRA 

La película a la que nos enfrentamos se adscribe estéticamente al expresionismo alemán.  Como hemos comentado anteriormente, el siglo XX es el siglo de nacimiento de las  vanguardias, con el expresionismo entre ellas. Las vanguardias fueron la alternativa  ofrecida al modelo dominante, el modelo clásico.

El nombre adapta del francés “avant garde”, expresión originariamente bélica (alude a esa porción de tropa que se adelanta al  resto para informarse de la situación y volver a poner al tanto a los demás) que se aplica  también al arte.  

El expresionismo está caracterizado por: el uso dramático y fantástico de las luces y las  sombras, aportando un fuerte contraste tonal; distorsión de las formas; generalmente se  trata el cine fantástico (terror, ciencia ficción…).

La esencia del expresionismo es ese sentimiento de insatisfacción, angustia y miedo con respecto al contexto que se les ha  impuesto vivir. Algunas de las obras cinematográficas más conocidas de esta estética son 

El gabinete del doctor Caligari (Robert Wiene, 1920), M, el vampiro de Düsseldorf (Fritz  Lang, 1931) o Amanecer (F.W. Murnau, 1927). 

En cuanto al género, Metropolis se adscribe a la ciencia ficción. De hecho, ha sido  considerada de las mejores películas del género de toda la Historia. Este género se caracteriza por usar teorías científicas o seudocientíficas para dar una explicación a  presentar esa parte de fantasía, empleando efectos especiales para aparentar como real lo  imposible. Tiende esconder cierta carga política y a avisar al espectador del peligro que  puede acarrear el mal uso de los avances técnico-científicos. 

El tema principal trata la superación de la lucha de clases. Arriba se sitúa la ciudad de los  dirigentes, dedicados en cuerpo y alma a todos los placeres de la vida. Abajo, en la ciudad subterránea, están los esclavos de la máquina y de los poderosos, sin derechos humanos  en beneficio de unos intereses supremos. 

Como temas secundarios se encuentran el enamoramiento entre los protagonistas, María y Freder, así como la creación de un robot a imagen de María que provoque ciertas  alteraciones entre los trabajadores que justifiquen el empleo de la violencia contra ellos.  

Además de estas temáticas, el filme presenta ideas intrínsecas. En primer lugar, símbolos  religiosos, como por ejemplo la parábola de la torre de babel que cuenta María a los trabajadores; la figura de María como profeta, que anuncia la llegada de un salvador que  ayudará a los obreros… por otro lado, símbolos sociales, por ejemplo referencias al  marxismo (dos clases sociales bien diferenciadas y separadas, donde una explota a la otra  en su beneficio) o la crítica a la idea de la revolución socialista (el robot convence a los  trabajadores de que se revelen contra la clase opresora, logrando solo empeorar su  situación). 

U.F.A era la principal productora de cine alemán, e intentaba competir con el cine  norteamericano con grandes producciones como esta. Tras realizar en 1924 Los Nibelungos, la productora decidió enviar a Lang a Nueva York a que se untara de los  métodos de realización empleados en Hollywood.

Es aquí donde el director concibe la  película que aquí nos ocupa, llena de máquinas y rascacielos. Así, destacan los colosales  decorados del filme, muchos hechos mediante el sistema Schüfftan (consiste en construir  únicamente la zona inferior, siendo el resto una maqueta reflejada mediante un sistema  óptico). Estos decorados se caracterizan por asemejarse al movimiento moderno y  también al gótico alemán.

La película, admirada por Hitler y Goebbels, utiliza cierto simbolismo en momentos como  las marchas de los trabajadores, avanzando de forma casi geométrica, o en esa  transformación del ser humano en reloj (una máquina). 

Cabe decir que se utiliza la cámara giroscópica para poder llevar a cabo panorámicas en todas las direcciones, lo cual es absolutamente novedoso para el momento histórico en  que nos situamos. 

La película llevó 39 semanas de rodaje, más tiempo que cualquier otra película del  director. Con su estreno, no consiguió ningún tipo de éxito comercialmente hablando, por  lo que se redujo el metraje cortando escenas, lo que resultó en la desaparición de un cuarto de la película original. Por suerte, en el año 2008 se encuentra en Buenos Aires una copia  perdida y se llega a restaurar en el 2010. 




CURIOSIDADES 

A todos nos encanta descubrir referencias a obras de arte, y ya que esta película ha sido  tan importante para la Historia del Arte, se pueden apreciar cantidad de homenajes o  referencias a la misma en diversos videoclips, películas posteriores, etc. Algunas de ellas son las siguientes: 

  • Videoclip Another brick in the wall (Pink Floyd: the Wall, 1979).
  • Videoclip Express yourself (Madonna: Like a prayer, 1989). 
  • Blade Runner (Ridley Scott, 1982). 
  • Presentación de los BET Awards en 2007 por parte de Beyoncé.  

El robot también se encuentra como influencia, referencia y homenaje en distintas ocasiones: 

  • C3PO (robot de Star Wars, aunque en esta ocasión se presenta como masculino).
  • Portada de Vogue Alemania 2010 (acompañando el momento de la restauración  completa del filme). 
  • Superman’s Metropolis (Randy y Jean-Marc Lofficier, 1996). 
  • Videoclip Paparazzi (Lady Gaga: The Fame, 2008).

BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA 

FILMAFFINITY: https://www.filmaffinity.com/es/film282386.html (Consulta:  16/04/2024) 

• HA!: https://historia-arte.com/obras/metropolis (Consulta: 16/04/2024)

REVISTA 17 MUSAS: https://revista.espacio17musas.com/metropolis/ (Consulta: 16/04/2024) 

• ARTE RESONANTE: https://educacionartes.com/Blog/el-expresionismo aleman/ (Consulta: 16/04/2024) 

• BRENEZ, Nicole: CINE DE VANGUARDIA. INTRODUCCIONES DE USO.  Santiago de Chile, 2021.  

• CASAS, Quim: Frtiz Lang. Madrid, 2009. 

• TÖTEBERG, Michael: El cine de Fritz Lang. Madrid, 2013.

GALERÍA DE IMÁGENES

OTRAS ENTRADAS EN NUESTRA WEB QUE PUEDEN INTERESARTE

¿COMPARTIR ESTE ARTÍCULO?

Share on facebook
Compartir en Facebook
Share on twitter
Compartir en Twitter
Share on linkedin
Compartir en Linkdin
Share on pinterest
Compartir en Pinterest

Deja tu comentario

Una respuesta a «Arte y ficción: Reseña cinematográfica Metrópolis»

Deja una respuesta

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para fines de afiliación y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad