Arte y literatura: Reseña literaria de Rojo Veneciano

ROJO VENECIANO

Desde que nací he tratado de expresar, primero con mis dibujos de niña y después con la pintura, lo que siento

Leonora Carrington

¿Buscas una nueva lectura con la que amenizar las largas y calurosas tardes estivales? Si la respuesta es un categórico sí, desde La Cámara del Arte te proponemos Rojo veneciano de Óscar Soto Colás, una deliciosa novela que te adentrará en los ambientes artísticos del siglo XVII de la mano de su protagonista: Juana de Castro. Su argumento es el siguiente:

“Valladolid, 1620. Martín de Castro es un pintor de santos cuya esposa murió al dar a luz a su querida hija, Juana. La niña demuestra desde bien pequeña un talento auténtico por la pintura. Siendo ya una adolescente, ocurren dos sucesos que cambiarán su hasta entonces plácida vida: Martín es seducido por una intrigante mujer que acaba convirtiéndose en su madrastra y ella, a su vez, comienza una intensa relación con Francisco Peña, el mejor aprendiz de su padre. Así se inicia esta intensa, barroca y fascinante novela en la que su autor ha derrochado talento narrativo para recrear la vida de una mujer que tiene que desempeñar su arte en la clandestinidad, negándose así a aceptar un destino impuesto por otros. Una vida cargada de rebeldía y plena en experiencias que trae al presente el fascinante siglo XVII. Desde la Venecia de los dogos a la Roma de los papas, pasando por el Madrid de los Austrias y la severa Valladolid, Juana conocerá de primera mano el ambiente artístico de su época y a personajes históricos como el mismísimo Diego Velázquez o Felipe IV. Un soberbio retrato del poder del arte, el amor y la rebeldía contra el destino impuesto”.

A lo largo de sus 584 páginas y dividida la trama en 4 grandes capítulos que abarcan la intensa vida de la protagonista, Óscar Soto Colás nos habla del ambiente artístico y de la situación de la mujer en el arte en la España del siglo XVII bajo el personaje ficticio de Juana de Castro.

Rojo Veneciano

Utilizando una pluma envolvente que capta inmediatamente la atención del lector, el autor nos plantea una historia apasionante y magistralmente tejida con hilo de oro en la que consigue entrelazar las oscuras intrigas domésticas; el apasionado romance y la emocionante vida de la protagonista, encuadrándola en el más hermosos de los escenarios como lo fue el ambiente artístico del XVII, el cual es descrito hasta el más mínimo detalle mediante:

-La visión del artista, abarcando desde la formación del mismo hasta la entrada en los gremios, pasando por la forma de trabajo y la decadencia del taller cuando se descuida la labor artística.

-La consideración de la pintura y del pintor como un oficio inferior dentro del arte por tratarse de una labor manual.

-El eterno debate entre el arte como forma de imitación de la realidad o como transmisor de emociones y el encarnizado pleito de cuál de las dos artes: escultura o pintura es mejor para expresar la realidad.

-La mención de los grandes focos del arte tanto a nivel nacional como internacional y de  los grandes artistas del momento.

-El mundo de la catalogación; el coleccionismo; la falsificación y el mercado del arte en el XVII.

-Y la mujer en el ámbito artístico, donde nos expone las grandes dificultades que tuvieron las mujeres en España para dedicarse al arte. Una problemática soberbiamente planteada bajo el personaje de Juana de Castro, quien se nos presenta como una mujer fuerte, valiente y muy adelantada a su tiempo, que lucha contra el rígido encorsetamiento del XVII para realizar su sueño de dedicarse a la pintura sin verse restringida a la clandestinidad.


(adsbygoogle = window.adsbygoogle || []).push({});

Una mujer que, a medida que la vas descubriendo, encuentras muchas similitudes con una de las grandes artistas de la España del XVII: Luisa Roldán, más conocida como La Roldana, siendo, bajo mi punto de vista, la artista en la que el escritor se inspira para trazar el maravilloso personaje de Juana, solo que en lugar de ser escultora como lo era la sevillana, es la vallisoletana una bellísima pintora tal y como refleja la hermosa portada escogida para la ocasión.

Un libro imprescindible que debería de estar en todas las bibliotecas de todos los historiadores del arte o de todo buen lector que se precie y, desde aquí, invitamos al amable lector a que disfrute de su lectura.

BIBLIOGRAFÍA

-EDITORIAL PLANETA DE LIBROS, ESPASA: https://www.planetadelibros.com/libro-rojo-veneciano/358452 (Consulta: 03/7/2023).

-SOTO COLÁS, Óscar, Rojo veneciano, Ed. Espasa, Madrid, 2023, (Precio: 21.90 €)

OTRAS ENTRADAS EN NUESTRA WEB QUE PUEDEN INTERESARTE

¿COMPARTIR ESTE ARTÍCULO?

Share on facebook
Compartir en Facebook
Share on twitter
Compartir en Twitter
Share on linkedin
Compartir en Linkdin
Share on pinterest
Compartir en Pinterest

Deja tu comentario

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para fines de afiliación y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad