HISTORIA DE AMOR ENTRE ARTE Y MODA
El arte y la moda, dos esferas que convergen y, en ciertos aspectos, se contraponen entre sí, representando paradigmas distintivos.
El arte, caracterizado por su búsqueda de perdurabilidad y la capacidad de trascender en el tiempo y el espacio, contrasta con la naturaleza efímera y temporal de la moda, que se encuentra arraigada en el gusto y las tendencias del momento.
Tradicionalmente, el artista aspira a impactar y comunicarse con una amplia audiencia, apelando a un público general o masivo, mientras que el diseñador de moda, en contraposición, persigue la exclusividad, buscando distanciarse de las masas y dirigirse hacia una élite social o cultural.
Diseñadores, artistas e historiadores han colaborado en la realización de numerosos desfiles a lo largo de las temporadas de las semanas de la moda durante varios años. Las distintas etapas históricas del arte han ejercido una influencia significativa en estos diseñadores de renombre.
IMPERIO BIZANTINO


El arte bizantino se distinguió por su profunda riqueza y su capacidad para transmitir la autoridad tanto de los emperadores como de la Iglesia. Sus formas de expresión predominantes abarcan la arquitectura, los mosaicos utilizados para ornamentar los interiores de los recintos eclesiásticos, así como los iconos o representaciones sagradas, ejecutadas sobre superficies de tabla o metal.
Para la temporada otoño/invierno 2013/2014, la influencia del arte bizantino se destacó como la principal fuente de inspiración para los diseñadores de moda Domenico Dolce y Stefano Gabbana, más conocidos por la reconocida marca Dolce & Gabbana. Para esta ocasión centró su atención en la figura de la Emperatriz Teodora y su esposo Justiniano I, personajes reconocidos por los célebres mosaicos de Rávena.
Los diseñadores sicilianos lograron plasmar de manera excepcional esta inspiración en sus creaciones, utilizando bordados de pedrería sobre terciopelo para representar la magnificencia del imperio.
Los rostros sagrados, protagonistas de vestidos, tops y trajes, fueron meticulosamente recreados en la tela, transmitiendo así la esencia y el esplendor de esta época histórica.
Los accesorios como coronas,aros, zapatos, pulseras y bolsos se vieron adornados con imágenes religiosas doradas y destacaron por sus bordados inspirados en los mosaicos bizantinos.
RENACIMIENTO
El Renacimiento fue un período histórico y cultural que abarcó aproximadamente desde el siglo XIV hasta el siglo XVI en Europa, con su epicentro principal en Italia y luego extendiéndose gradualmente por otros países europeos. Este período se caracterizó por un renovado interés en las artes, la ciencia, la filosofía, la literatura y el sentido de expansión.
A pesar de que el Renacimiento tuvo lugar hace varios siglos, su legado perdura en la moda, evidenciándose aún en la actualidad. Una considerable cantidad de diseñadores contemporáneos hallan inspiración en la estética renacentista y la integran en sus colecciones.
Se observa la presencia de elementos característicos como vestidos con faldas amplias, corpiños ajustados y detalles elaborados entre las tendencias predominantes en la moda actual.
Para este tiempo, en el ámbito de vestuario, se caracteriza por mostrar la elegancia, el nivel social y económico mediante faldas campana, corpiños ajustados y los detalles elaborados, y hacer menos notoria la cintura en la vestimenta de las mujeres. Las telas que se empleaban en su mayoría incluían terciopelos, sedas y rasos propio de las cortes italianas.
Podemos notar una influencia del renacimiento italiano en este look de la reconocida casa española Loewe, en donde se utiliza en el torso una tela parecida al terciopelo, el cuello de banda caída, el cual también perdurará durante el periodo barroco.
No obstante, la prominencia de la gorguera, característica predominante en la moda renacentista, adquiere relevancia dentro de la selección de prendas de Loewe.
Sin embargo, la gorguera reinante en este periodo toma protagonismo en esta colección que se realza por un bordado artesanalmente.Las mangas de este conjunto están bordadas hechas a mano mostrando delicadeza a las prendas.

BARROCO
Esta es una corriente artística característica de los siglos XVII y XVIII, siendo objeto de extensos debates sobre su origen, constituyendo múltiples conceptos por historiadores e investigadores.
Independientemente de su procedencia, esta corriente se caracteriza por su naturaleza desigual, irregular, asimétrica, extravagante y desordenada, marcando un notable contraste con los principios del Renacimiento, donde la perfección, perspectiva, armonía, belleza y la geometría eran valores predominantes.
En el contexto de la moda renacentista, el color negro emergió como una elección recurrente en prendas tanto masculinas como femeninas, siendo utilizado con la finalidad de subrayar atributos asociados con la elegancia, la opulencia y el estatus socioeconómico.
Este patrón estilístico se vio complementado por una profusión de elementos ornamentales, tales como bordados y encajes, que contribuyeron a enriquecer la estética y el valor percibido de las prendas.
La marca Dolce & Gabbana ha revisitado este estilo barroco italiano, plasmando su influencia no solo en la colección presente, sino también en creaciones previas caracterizadas por el uso de encajes, velos negros y bordados con pedrería y diversas combinaciones.
A pesar de la prominencia de transparencias en mantillas, faldas, blusas y corpiños, los diseñadores exhibieron en esta colección una clara inclinación hacia una estética de índole religiosa, utilizando velos para acentuar la exquisita elaboración barroca y sacra.



ROCOCÓ
La corriente artística conocida como rococó encuentra sus raíces en el contexto de la corte francesa tras el fallecimiento de Luis XIV, monarca caracterizado por un régimen absolutista y un protocolo riguroso.
Tras su deceso, se instaura un período de regencia bajo el gobierno de Luis Felipe de Orleans (1773-1850), mientras se espera que su hermano asuma el trono.
Con el arribo a la mayoría de edad de Luis XV, la corte y la aristocracia experimentan una relajación de costumbres y adoptan un nuevo estilo de vida, dando lugar a una concepción renovada en cuanto a la experiencia cotidiana, el placer y las artes.
El término «rococó» deriva de la palabra francesa «rocaille», utilizada de manera jocosa para referirse a las ornamentaciones en forma de concha que adornaban grutas y jardines durante el manierismo.
Este estilo se caracterizó por una búsqueda de valores estéticos que promovían la libertad, la galantería, el amor, la feminidad, el lujo y la comodidad. Se manifestó a través de una apreciación por lo exótico, el juego, el coqueteo y el erotismo, reflejando una actitud hedonista y refinada hacia la vida y las expresiones artísticas.
Este movimiento, situado a inicios del siglo XVIII, se distinguía en la moda por su énfasis en la asimetría, la fantasía y los elementos románticos, los cuales se complementan armónicamente. En su colección Primavera-Verano 2020, Alexander McQueen ofrece su interpretación del rococó mediante la creación de vestidos que incorporan los colores pasteles que son distintivos de la época.

En el contexto del rococó, la moda femenina se caracterizaba por su énfasis en la extravagancia,la elegancia, el refinamiento y la ornamentación. Esta tendencia marcó un contraste con el período del Renacimiento, donde la vestimenta era notablemente más austera, pero se destacaba mediante el uso prominente de joyas.

BIBLIOGRAFÍA
Jones, S. (1987). Cambridge Introduction to the History of Art: The Eighteenth Century. The Scriblerian and the Kit-Cats, 19(2), 218
Chastel, A. (1988). El arte italiano (Vol. 12). Ediciones Akal.
Serrano Estrella, F. (2017). El arte italiano en Andalucía: Renacimiento y Barroco. El arte italiano en Andalucía, 1-197.
Burke, P. (2016). El renacimiento italiano. Alianza Editorial.
OTRAS ENTRADAS EN NUESTRA WEB QUE PUEDEN INTERESARTE
- El poder del amarillo en el arte
- El poder del rojo en el arte
- El poder del azul en el arte
- Arte y literatura: reseña literaria De Isabel a Sofía: medio milenio de reinas de España y Amantes y Reinas: el poder de las mujeres
- Arte y literatura: Reseña literaria Palabra de reina
- Retrato de Lina Cavaieri
2 respuestas a «Arte y moda»
[…] Arte y moda […]
[…] Arte y moda […]