Biografía de Luis de Morales

LUIS DE MORALES (1510 – 1586)

CONTEXTO HISTÓRICO

El siglo XVI es un siglo convulso, de luces y sombras en todos los aspectos. Es la Europa de las reformas religiosas, de Enrique VIII de Inglaterra, casado con Catalina de Aragón, de la que se divorció para casarse con Ana Bolena, rompiendo así con la Iglesia Católica romana y naciendo la Iglesia Anglicana, de la que el rey será su máximo exponente.

Se produce el cisma de la Iglesia Católica a raíz de las Reformas Protestantes, promovidas por Martín Lutero desde Alemania, quien rechaza la autoridad el Papa debido a la enorme corrupción que había en la Iglesia de la época.

Para reafirma el poder del Papa y de la Iglesia Católica, se celebró el Concilio de Trento (1545-1563) que da origen a la Contrarreforma Católica, promoviendo mayor presencia de los santos y los milagros, cosa que influye en las representaciones artísticas, presentándose a los santos con una gran carga emotiva, moviendo a la piedad del fiel.

Concilio de Trento

Es la Europa renacentista, donde el hombre se convierte en el centro del universo a través de la corriente humanista.

En el arte, se vuelve la vista a la estética clásica, con una belleza idealizada. Se realizaron numerosos tratados de pintura, arquitectura y escultura, siendo uno de los más conocidos el de Giorgio Vasari “Las vidas de los más excelentes pintores, escultores y arquitectos” de 1568 donde recogía la vida y obra de, a su parecer, los artistas más destacados en cada campo, y entre ellos aparecerá Luis de Morales.

En España, la corriente renacentista tendrá algunas variantes, debido a al pervivencia de la iconografía medieval, que se mezclaba con los modelos procedentes de Italia. Serán sobre todo obras de carácter religioso, con exaltación de los santos y de los milagros.

Pese a este ambiente de renovación y de ruptura con todo lo anterior, aún pervivían numerosas costumbres medievales, sobre todo en España y, como no, en Extremadura, como las Órdenes Militares y el Tribunal de la Inquisición.

En medio de todo este ambiente vendrá al mundo Luis de Morales.

BIOGRAFÍA DE LUIS DE MORALES

Hay que tener en cuenta que todo lo que rodea a Morales es una incógnita: su fecha y lugar de nacimiento, su formación, el lugar y las circunstancias de su muerte… Parece ser que no era de Badajoz ciudad pero si de un lugar muy cercano y todo apunta a que murió en Alcántara (Cáceres) pues un año antes de la fecha de su muerte hay referencias de su presencia en esta localidad. Si que sabemos con certeza dónde se enterró, gracias al testamento de su hija Isabel, que pidió en 1604 ser enterrada en la capilla mayor del Hospital de la Antigua Piedad, en Badajoz, junto a sus padres.

En cuanto a su formación, encontramos diversas hipótesis, desde una formación sevillana, pasando por Castilla hasta una formación portuguesa. Parece ser que la teoría de la formación castellana es la más aceptada. Pasó un tiempo en Plasencia donde confluían artistas castellanos, flamencos y las corrientes italianas que llegaban a España o bien a través de estampas o gracias a maestros que se habían formado en Italia.

Si podemos afirmar que desde 1539, Morales tiene taller abierto en Badajoz, con un amplio número de discípulos y gran cantidad de encargos, tanto para particulares como para instituciones eclesiásticas. Su obra no sólo se quedó en Extremadura sino que viajó a Zamora, Toledo, Sevilla e incluso Portugal.

Adelardo Covarsí apuntó en un estudio sobre Morales que pudo pasar una etapa de formación  en Portugal, entre Evora y Elvas, localidades cercanas a Badajoz. También apunta a que, en su juventud, pudo trabajar como iluminador de libros, pues así aparece en el libro de cuenta de la Iglesia del Arroyo del Puerco.

Podemos hacernos una idea de la apariencia de un joven Luis de Morales gracias a una descripción realizada por Palomino: “mozalbete de faz radiante, un poco pálida de emoción, ojos vivos y penetrantes, cabellos negros y copiosos que caían con desgaire sobre el ancho cuello de su jubón”

Pero esto habría que cogerlo con pinzas, pues otra anécdota que cuenta Palomino sobre Morales es un tanto engañosa: cuenta el autor que en 1580, cuando Felipe II pasó por Badajoz camino de Portugal, se encontró con el pintor, anciano, casi mendicante, e imploró al rey que le ayudara, concediéndole éste una pensión vitalicia de 300 ducados anuales. Este hecho no parece muy verosímil, pues hasta su muerte, Morales estuvo activo y contó con numerosas propiedades y dinero.

El estilo de Morales es inconfundible. El dolor contenido y sereno de sus Vírgenes y sus Cristos es su seña de identidad. Esto se debe a la mezcla de varios estilos bajo su pincel, mezcla de la tradición gótica, las corrientes humanistas y la estética derivada del Concilio de Trento.

Usando siempre como soporte la madera, en principio realizará fondos dorados propios de la tradición tardogótica que irá sustituyendo por paisajes ambientales propios del renacimiento italiano hasta llegar a fondos neutros, lisos y oscuros para así centrar la atención sobre el hecho narrado.

La influencia italiana se aprecia a la perfección en el uso del sffumato leonardesco, en las composiciones triangulares y en la belleza de las Vírgenes, presentándolas como doncellas recatadas, dulces y humildes que nos recuerdan a las mujeres de Rafael.

De la tradición flamenca toma la concepción del paisaje y el detallismo en la pincelada y de la inmediatez portuguesa el patetismo en las figuras y la dulzura propia de los maestros lusos. Con todo esto, Morales crea un estilo personal muy apreciado en la época.

Conocido como “El Divino” por sus pinturas, ya que sólo realizaba obras de temática religiosa y por la manera de tratarlos, transmitiendo un halo de espiritualidad y una forma de piedad muy íntimas.

Su pintura es reconocible por  la atmósfera atormentada de lo personajes, casi hieráticos y volcados hacia una intensa vida interior, llena de melancolía y ascetismo.

Su momento álgido se encuentra entre las décadas de 1560-1570, cuando realizó, posiblemente, una de sus grandes obras maestras: el retablo de la iglesia parroquial de Arroyo de la Luz.

El retablo atesora el mayor número de tablas de Morales conservadas en el lugar original. Las pinturas están realizadas sobre tabla de pino ensambladas en el reverso y con una preparación de estuco en el anverso para crear una superficie apta para pintar.  El pago que se le hizo al maestro por este retablo fueron 400 ducados. En estas tablas, Morales representa los aspectos más relevantes de la Redención de los hombres.

El retablo acoge las siguientes tablas: “La Anunciación”, “La Adoración de los pastores”, “La Adoración de los Reyes”, “La presentación en el templo”, “La oración en el huerto”, “Caída camino del Calvario”, “Descendimiento de la cruz”, “Santo Entierro de Nuestro Señor”, “Bajada  a los Infiernos”, “Resurrección de Cristo”, “Ascensión de Cristo a los Cielos”, “Venida del Espíritu Santo”, “San Juan Bautista”, “Cristo atado a la columna” y “San Jerónimo”.

El Museo de Bellas Artes de Badajoz alberga obras de Morales, como “La Piedad” realizada hacia 1565 y que supone una buena síntesis de la pintura del maestro extremeño.

El Museo del Prado es otro gran contenedor de obras de Morales. Realizó una exposición sobre El Divino entre octubre de 2015 y enero de 2016, ofreciendo una revisión de su obra.

Entre las obras del Prado caben destacar “La Purificación de la Virgen” también llamada “La presentación en el Templo”, “La Anunciación”, La Virgen de la leche” o “La Adoración de los Reyes magos”, además de varios Ecce Homos.

Ecce Homo del Museo del Prado

BLIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA

COVARSÍ, ADELARDO, artículo de la revista “Extremadura Artística”: “Un retablo de la catedral de Badajoz”.

COVARSÍ, ADELARDO, artículo de la revista “Extremadura Artística”: “A propósito de unas tablas de Luis de Morales”.

SOLÍS RODRÍGUEZ, CAMILO “Luis de Morales”. Fundación Caja de Badajoz, 1999.

MUSEO DE BELLAS ARTES DE BADAJOZ

https://muba.badajoz.es

MUSEO DEL PRADO

http://www.museodelprado.es

PARROQUIA DE ARROYO DE LA LUZ

http://www.parroquiaarroyo.org

GALERÍA DE IMÁGENES

¿COMPARTIR ESTE ARTÍCULO?

Share on facebook
Compartir en Facebook
Share on twitter
Compartir en Twitter
Share on linkedin
Compartir en Linkdin
Share on pinterest
Compartir en Pinterest

Deja tu comentario

Deja una respuesta

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para fines de afiliación y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad