Biografía de Rafael Sanzio

RAFAEL SANZIO (1483 – 1520)

Rafael Sanzio, hijo de Giovanni Santi, que fue a su vez pintor al servicio de los duques de Urbino, nació en la ciudad homónima el Viernes Santo, día 6 de abril de 1483. Falleció a causa de una insuficiencia cardíaca en Roma el 6 de abril de 1520, curiosamente cuando contaba 37 años, la misma edad a la que falleció el pintor holandés Vincent van Gogh. Es considerado como uno de los cuatro grandes artistas del Renacimiento italiano, junto con Donatello, Michelangelo y Leonardo da Vinci.

INFANCIA Y PRIMEROS AÑOS

Ya desde niño, Rafael destacó por su precoz talento por la pintura. Crecer en el entorno de la pequeña corte de Urbino le proporcionó la oportunidad de tener una educación esmerada en los modales y las habilidades sociales. Su progenitor le enseñó durante un tiempo, pero viendo el prodigio de su hijo, confió su aprendizaje artístico a Pietro Perugino. Quedó huérfano con solamente 11 años y su tío, que era sacerdote, se quedó con su tutela. Según Giorgio Vasari, su carrera artística se divide en tres períodos claramente diferenciados por el estilo: la época de Umbría, la de Florencia y la de Roma

PRIMEROS AÑOS: PERUGIA (1483-1504)

Según Vasari, Rafael trabajó como ayudante de Perugino desde aproximadamente el año 1500 y que era prácticamente imposible distinguir la obra del maestro de la del aprendiz debido a la facilidad con la que Rafael aprendió las técnicas y absorbió con facilidad y rapidez el estilo del pintor de Umbría.

En lo que concierne a su primera obra documentada, hay controversia entre el Retablo Baronci La resurrección de Cristo. En su primera época ya fue un artista con numerosos encargos reaprtidos en diferentes lugares del norte de Italia: la Crucifixión Mond (c. 1503) Los desposorios de la Virgen (1504), el Retablo de Oddi y Las Gracias (c. 1505).

PERIODO FLORENTINO (1504-1508)

Después de pasar sus primeros años en ruta, durante cuatro años se estableció en Florencia, aunque nunca residiendo de manera continuada; se cree que volvía de vez en cuanto para comprar materiales para poder seguir con sus trabajos fuera de la ciudad. Aun así, absorbió las influencias del arte florentino, entre las cuales se encuentra su propia versión del sfumato tan propio de Leonardo da Vinci y la archiconocida postura del contrapposto.

PERIODO ROMANO (1508-1513)

A finales de 1508, gracias a la recomendación de Bramante, Rafael se trasladó a Roma para entrar al servicio del pontífica Julio II, quien le encargó las pinturas de la stanza della segnatura (La escuela de AtenasEl Parnaso y La disputa del Sacramento).

Afirma Antonio Paolucci el hombre quiere entender el origen de las cosas, quiere saber porque se mueve el mundo. Ese fue el motivo de creación de la Escuela de Atenas. Sobre un fondo arquitectonico majestuoso del proyecto de Bramante para la basílica de San Pedro (ya en construcción) se alzan los diferentes sabios de la Antigüedad: en el centro sobresalen Platón levantando el dedo señalando el mundo de las ideas y a su discípulo Aristóteles con la mano paralela al suelo representando el método experimental. En las escaleras se encuentra Diógenes tumbado, semidesnudo y solo. En primer plano está Pitágoras y entre sus discípulos se encuentra Averroes que luce un gran turbante. Y entre todos estos filósofos se encuentran también Hipatia de Alejandría y Alejandro Magno, entre muchos otros.

En lo que concierne a su primera obra documentada, hay controversia entre el Retablo Baronci La resurrección de Cristo. En su primera época ya fue un artista con numerosos encargos reaprtidos en diferentes lugares del norte de Italia: la Crucifixión Mond (c. 1503) Los desposorios de la Virgen (1504), el Retablo de Oddi y Las Gracias (c. 1505).

Las dos paredes pequeñas de la sala del sello están decoradas por el fresco El Parnaso, el monte donde, según la mitología griega residía Febo Apolo y las musas. El tema central del fresco es el simplificado razonamient de que los poetas existen porque Apolo toca la lira y porque el espiritu de Dios les toca. Los poetas que le acompañan son Virgilio, Dante, la poetisa Safo, Petrarca, Boccaccio, Sannazaro y Antonio Tebaldeo, humanista amigo del artista.  

De las mismas dimensiones de frente a la Escuela de Atenas se halla el fresco Disputa del Santísimo Sacramento, dedicada al misterio del verbo encarnado. En la parte alta del fresco las tres personas de la Santísima Trinidad se hallan en línea con la ostia eucarística en alto el eterno padre en posición de bendecir y en el centro se alza Cristo entre la virgen y San Juan. Las tropas celestiales descansan sobre nubes y una opulenta cortina en oro decora la parte mas alta. En la parte inferior, alrededor del altar y siguiendo en parte la misma estructura formal de la Escuela de Atenas están los doctores de la Iglesia: sentados en los tronos Ambrosio, Agustín, Jerónimo y Gregorio.

El origen del titulo del fresco, inadecuado en todas sus vertientes es de Giorgio Vasari quien escribió en sus Vidas a los personajes como disputantes pero sin duda los personajes no discuten con sino que más bien se emocionan y veneran al vertiginoso misterio. En palabras de Paolucci la mente humana se pierde, prueba consternación y infinita contrariedad frente a la verdad revelada. Por suerte, nos ayuda, la misericordiosa presencia de dios que manda su Ángel para protegernos y confortarnos.

LA FORNARINA, MUSA Y AMANTE

Muy poco se sabe de la vida privada de Rafael, pero sí que se documentó que una vez se instaló en Borgo al marchar de Roma uno de sus comitentes, Bernardo Dovici «Bibbiena» forzó el compromiso del joven artista con una sobrina suya, María. Rafael no llegó a casarse, pues el enlace no pareció gustarle, ya fuera porque la chica no era de su agrado o porque rechazaba el matrimonio por sí mismo. El caso es que los hechos sucedieron en 1514, Rafael falleció seis años después y dichas nupcias no se habían celebrado.

Sí que se conoce, no obstante, que durante su estancia en la capital tuvo varios encuentros esporádicos, pero ninguno le marcó tanto como su affair con la hija de un panadero, Margarita Luti, que se convirtió en su amante y modelo para una de sus obras más bellas y célebres: La Fornarina.

En el cuadro, Rafael representó a Margarita como una Venus y puso su nombre en el brazalete azulado.

En 2015, el Lancet publicó un estudio donde historiadores del arte y médicos concluyeron que, por la coloración y la forma del trazo en la zona del pecho, Luti padecía un avanzado cáncer de mama. Se trata pues, de la representación más antigua de esta enfermedad.

BIBLIOGRAFÍA

PAOLUCCI, Antonio. Las estancias de Rafael. Edizioni Musei Vaticani (2011).

VASARI, Giorgio. Las vidas de los más excelentes arquitectos, pintores y escultores italianos desde Cimabue a nuestros tiempos. Cátedra. Madrid (2011)

GALERÍA DE IMÁGENES

¿COMPARTIR ESTE ARTÍCULO?

Share on facebook
Compartir en Facebook
Share on twitter
Compartir en Twitter
Share on linkedin
Compartir en Linkdin
Share on pinterest
Compartir en Pinterest

Deja tu comentario

2 respuestas a «Biografía de Rafael Sanzio»

Deja una respuesta

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para fines de afiliación y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad