Yves Klein y el Nouveau Réalisme
¡Larga vida a lo inmaterial! Es la frase que puede dar el pistoletazo de salida a cualquier texto o estudio breve que hable de Yves Klein. De alguna forma, este autor de la posmodernidad puede enmarcarse en muchos de los movimientos surgidos en los años 60 en Europa y el mundo.
Podríamos decir de él que era monocromo, que era abstracto, performático… Pero al final lo que Yves quería era unir vida y arte.
No hay que olvidar que precisamente un rasgo fundamental de la posmodernidad y del arte de esos años es que los artistas ya no se identificaban con ningún estilo concreto sino que asumían géneros diversos y técnicas completamente variadas.
Hablando un poco de la biografía del artista, Yves Klein era originario de Niza (1928 – 1962) y además de estar desde siempre vinculado al mundo de la pintura, también vivió interesado por el judo y la estética de lo zen, que en esos años estaba precisamente muy de moda en el mundo del arte y de la cultura en el mundo entero, pero sobre todo en Europa.
De hecho, entre los años 1952 y 1954 se mudaría a Japón para seguir estudiando japonés, judo y filosofía zen.
Klein como representante del Nouveau Réalisme y la posmodernidad
De este conjunto de circunstancias vitales y de la relación con sus amigos: Arman Fernández y Claude Pascal nace el concepto en el que podemos enmarcar el arte de Yves Klein de manera definitiva: El Nouveau Réalisme.
Este movimiento se fundó en el año 1960, con la declaración de varios artistas de la época que quisieron mostrar de nuevo lo cotidiano, como hizo el realismo en su momento, pero ahora desde una visión mucho más industrial, compleja y reciclada.
Esta visión de la realidad no es más que el punto de vista posmoderno de la nueva verdad social que se está viviendo en Europa con toda la influencia de la guerra, los genocidios y la radicalización de los países y las personas.
El Nouveau Réalisme volvía a aquel realismo de Courbet que pretendía mostrar la realidad cotidiana sin florituras, de forma verídica. La diferencia radicaba en que en aquel momento, y pasado un siglo, la cotidianidad social había cambiado.
Se habían creado las grandes sociedades de consumo, liberales y cosmopolitas. Por lo tanto, el lenguaje también se había adaptado a ello y la manera de representar también lo hizo.
International Klein Blue y la antropometría
Sin duda alguna, la característica principal por la que Yves Klein pasó a la historia del arte es el uso de su color patentado, el International Klein Blue, al que ahora conocemos como azul klein.
Este azul, que fue plasmado en una pintura monocromática representaba para el artista “lo invisible haciéndose visible” por esto era una representación “perfecta” del espacio y la profundidad.
Todo ello, unido a la conquista del espacio que todos los artistas de la posmodernidad querían llevar a cabo.
Como conquista de espacio y vitalidad, Yves Klein llevó a cabo las obras (o serie de ellas) que lo hicieron más conocido tanto en la actualidad como en su momento: Las Antropometrías.
En estas obras, el artista cubría el cuerpo de mujeres desnudas de su famoso azul klein y utilizaba la técnica que él llamaba “pinceaux vivants” o pinceles vivientes.
Tenemos que entender que la obra en sí no es el resultado de la misma, sino la idea performática de crear una obra con la energía del cuerpo.
Las Antropometrías son en sí mismas el resultado de acciones performáticas que en su momento causaron gran sensación por el espectáculo en sí que conformaban.
Esto procedía de una evolución previa del distanciamiento del artista con el pincel. Años antes, ya había empezado a emplear el rodillo en sus obras al considerar que necesitaba más espacio entre él y sus lienzos, amparado en el poder anónimo que decía darle el empleo de esta técnica.
Klein presentó esta performance en la Galerie Internationale d’Art Contemporain en 1960, a la que asistieron unos cien invitados. Mientras los músicos interpretaban la Sinfonía Monótona Silencio (una composición del propio Klein), el artista dirigía a las modelos que esparcían la pintura sobre sus cuerpos.
Esta performance fue la antesala del resto de representaciones de “Antropometría” que el artista llevaría a cabo, de maneras muy diversas en las que el artista quedaba en un plano externo y todo pendía de la propia modelo, que era el elemento técnico principal de la obra.
El espacio y la arquitectura del aire: Hiroshima
También en el año 1960, pintó Hiroshima (ANT 72) trasladando así la gran catástrofe del verano de 1945 sobre Hiroshima y Nagasaki con el lanzamiento de la bomba atómica. Hiroshima de Yves Klein no es tanto la representación de la bomba, sino la representación de la muerte.
El cuadro, representa, en su clásico y poderosísimo azul klein una sombra atómica. Dichas sombras son las que dejaron los objetos y personas arrasadas por el impacto de la bomba.
Para elaborar la obra, Yves Klein usó a una modelo embadurnada de su azul IKB en posición vertical y rociada con una pistola de gravedad para marcar tanto su silueta como sus atributos físicos.
De esta manera, no sólo rompe con el soporte, sino que crea una metáfora perfecta entre la muerte, el espacio y la humanidad.
BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA
PINTO DE ALMEIDA, Bernardo, 2007. La Posmodernidad: Entre las décadas de 960 y 1980. Arte y Parte. Santander: Editorial Arte y Parte, Nº 70, pag 30-60
WEITEMEIER, Hannah. Yves Klein. Taschen Benedikt
MUSEO REINA SOFÍA:
https://www.museoreinasofia.es/coleccion/obra/antropometria-sin-titulo-ant-56 (Consulta: 29/10/2023)
GUGGENHEIM BILBAO:
https://www.guggenheim-bilbao.eus/la-coleccion/obras/la-gran-antropometria-azul-ant-105 (Consulta: 28/10/2023)
MAS DE ARTE.COM:
https://masdearte.com/especiales/cuando-yves-klein-salto-al-vacio/
HISTORIA-ARTE.COM : https://historia-arte.com/obras/hiroshima-ant-72 (Consulta 28/20/2023)
OTRAS ENTRADAS EN NUESTRA WEB QUE PUEDEN INTERESARTE
- The American Way of Life
- Número 1
- Movimientos más importantes en las vanguardias del siglo XX
- Interchange
- Lucifer
Realizado por: Carla Serrano
Una respuesta a «Biografía de Yves Klein»
[…] YVES KLEIN […]