RESEÑA DE LA EXPOSICIÓN «TUTANKHAMÓN: LA TUMBA Y SUS TESOROS»
4 de Noviembre de 1922, Howard Carter, célebre arqueólogo y egiptólogo inglés, descubre la tumba de Tutankhamón, faraón que accedió al trono de niño y murió con tan sólo 19 años. Tras seis años de excavaciones en el Valle de los Reyes se encontró lo que parecía ser la tumba de este faraón. Una de las tumbas mejor conservada e intacta. El 16 de Febrero de 1923, Carter abrió la cámara y fue el primero en ver el sarcófago. Durante las excavaciones se encontraron 5398 objetos de ajuar funerario, repartidos en varias cámaras y envueltos hasta en la propia momia, el vendaje de la misma ocultaba 150 collares, anillos, brazaletes…todos de oro e incluso dagas hechas con el metal de un meteorito.
«El momento decisivo había llegado. Con manos temblorosas hice un diminuto agujero en la parte superior izquierda, introduje un candelero y di un vistazo. Al principio no pude ver nada, pero a medida que mis ojos se acostumbraron a la luz, los detalles de la habitación que había al otro lado de la pared empezaron a emerger lentamente, extraños animales, estatuas y oro, ¡el centelleo de oro por doquier! Durante unos momentos, quedé anonadado ante el asombroso descubrimiento. Cuando Lord Carnavon me preguntó, nervioso “¿Puede ver algo” lo único que fui capaz de musitar fue “Sí, veo cosas maravillosas»
Howard Carter
Al llegar a la cámara funeraria, que estaba ocupada por una caja de madera cubierta de oro en la que encontraba el sarcófago y tres ataúdes antropomorfos, los dos exteriores chapados en oro. Encontrando así mismo la máscara de once kilos de puro oro. El espacio era tan sumamente limitado que fue todo un desafío el desmontarlo. El sarcófago no pudo abrirse hasta un año después. Este hecho arqueológico fue la primera excavación filmada en cine. Su descubrimiento y los tesoros encontrados en ella tuvieron una cobertura mundial y renovaron el interés por el Antiguo Egipto, convirtiéndose la máscara funeraria en la imagen más representativa.
Más de 1000 réplicas a tamaño real de tumbas, ataúdes, máscaras, vasijas, figuras de animales y tronos, son las que conforman la exposición <<Tutankhamón: la tumba y sus tesoros>>, una exposición que pueden encontrar en el espacio 5.1 de IFEMA y que tiene como objetivo fundamental el mostrar cómo era la tumba del faraón cuando el arqueólogo Howard Carter la descubrió.
Desde el 23 de Noviembre hasta el 19 de Abril, se podrá disfrutar de la misma, teniendo el visitante la oportunidad de viajar a Egipto sin salir de Madrid. Una exposición fidedigna en la que se recrea cómo estaban la Antecámara, la Cámara del Tesoro y la Cámara Funeraria. Una exposición que regresa a Madrid después de diez años, aunque con novedades importantes, ya que cuenta con nuevas piezas como el Grano de Osiris, una escultura en la que se plantaban semillas para que las plantas acompañaran al faraón en su viaje a la eternidad. Con esta recreación el visitante evitará el tener que enfrentarse a la supuesta maldición que rodea a aquellos que pisaban la tumba.
La pieza estrella de la exposición es la máscara de oro, una de las piezas clave en la historia de la arqueología. La copia es tan real que como cuenta el egiptólogo alemán y director científico de la exposición, Wolfgang Wettengel, en la frontera de Egipto, antes de viajar hacia España, la policía del aeropuerto llamó al Museo Egipcio de El Cairo para comprobar que no había sido robada.
La muestra comienza con las tres cámaras funerarias, las cuales se van iluminando con el paso de los visitantes para así intentar recrear la primera exploración a oscuras que vivieron los descubridores. La segunda parte de la exposición, con miles de objetos fúnebres. Destacar también el acompañamiento de la muestra con fotografías realizadas por Harry Burton, fotógrafo enviado desde el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York para documentar el descubrimiento.
Esta exhibición homenajea a dos figuras, por un lado a Howard Carter y su ambición, que dejó al mundo científico boquiabierto y por otro a Tutankhamón, abordando uno de los asuntos más polémicos, su muerte, entre la destacan múltiples teorías como el asesinato, el accidente etc…
La exposición, concebida como un enterramiento, es una oportunidad para acercarnos a una de las civilizaciones más adelantadas su tiempo y descubrir el importante papel que jugaba la muerte en sus vidas. Permite también acercarse a Howard Carter, sin su ambición hoy no podríamos disfrutar de estas maravillas.
https://www.youtube.com/watch?v=_3mQFSnOmCM&feature=emb_title
3 respuestas a «Egipto más cerca que nunca: la exposición de Tutankhamón en Madrid»
[…] Egipto más cerca que nunca: la exposición de Tutankhamón en Madrid […]
[…] Egipto más cerca que nunca: la exposición de Tutankhamón en Madrid […]
[…] Egipto más cerca que nunca: la exposición de Tutankhamón en Madrid […]