El arte Shipibo Konibo Kené

SHIPIBO KONIBO KENÉ

CONTEXTO HISTÓRICO ARTÍSTICO

El Kené es una expresión artística indígena de Shipibo-Konibo, un grupo étnico que vive en la Selva Baja del Perú oriental a orillas del río Ucayali, mayormente entre las ciudades de Bolognesi y Orellana.

Esta civilización ribereña cuenta con 32.964 habitantes, perteneciendo a uno de los pueblos más numerosos de la Amazonía peruana.

Su nombre parte de la fusión cultural de “subetnias”: los Shipibos, los Konibos y los Shetebos e indica la denominación basada en la ennegración de la frente, el mentón y de toda la boca con un color negro natural que los hacía parecerse a un mono (shipi en la lengua originaria).

Para esta civilización el color es muy importante ya que el diseño Kené tiene un valor fundamental en la cultura Shipibo-Konibo

Aunque hablamos del Kené como un patrimonio inmaterial cultural propio del pueblo Shipibo-Konibo y lo que connotamos con su identidad, chamanismo y los rituales perteneciendo al mismo proceso artístico, los protagonistas consideran el Kené una tradición exógena proveniente de la naturaleza, de “la anaconda primordial y de otros seres poderosos como las divinidades Inka” (Belaunde, 2012, p.135). Sin embargo, el primer testimonio de la existencia del Kené es lo que obtenemos de los hallazgos de cerámica pintada alrededor del siglo XII a. de C. y la primera mención de la prenda decorada de Juan Salinas de Loyola de 1557. 

ANÁLISIS FORMAL

La expresión visual del Kené es conocida por las formas geométricas que se aplican en un soporte físico, por ejemplo en cerámica, tejido o madera. El Kené parte de la observación de la naturaleza, por lo que destaca la representación de la anaconda, un animal místico y simbólico en la terapia chamánica; siendo considerada la “madre de los diseños”.

El arte Shipibo Konibo Kené

Aunque la materialización es una de las partes del proceso más importantes, no deberíamos considerar el Kené solo un arte visual como algunas publicaciones tienden a presentar, el Kené tiene una esencia inmaterial que no se suele transmitir al soporte físico. Esta destreza es particular para las mujeres Shipibas-Konibas que, según Chonon Bensho, les permite expresar su sensibilidad artística y la profundidad filosófica y afectiva de su pensamiento (Favaron y Chonon, 2020). Esta actividad aparece en sus vidas ya desde la niñez cuando imitan la técnica de sus madres al observarlas en práctica. 

El elemento fundamental en el cual aparece por primera vez el nombre de este arte indígena es la planta ipo Kené. Las mujeres se curan con los preparados de Kené; por ejemplo en forma de zumo extraído de la raíz. Por las técnicas que suelen ser consideradas como mágicas, el diseño Shipibo-Konibo está connotado con el chamanismo y el consumo de ayahuasca con un gran poder curativo (González, 2016).

El ahora desaparecido Instituto Nacional de Cultura del Perú declaró que el Kené “es una manifestación cultural que resume la cosmovisión, el conocimiento y la estética de la sociedad Shipibo-Konibo y que es, además, uno de sus principales elementos identitarios frente a la sociedad nacional” (Favaron y Chonon, 2020, p.101). El uso de plantas psicotrópicas es imposible de separar de la expresión artística, las mujeres y los hombres, estos últimos porque ellos también diseñan, pero de un modo diferente (de Mori y de Brabec, 2009, p.112), aprovechan los efectos etótropos que provocan la imaginación o los sueños como una fase del proceso creativo artístico. Es una parte del ritual cuyo objetivo es “llenar” a la persona de plantas para olvidarse de la forma humana y acercarse a estas últimas y a la madre naturaleza.

La planta ipo Kené

El proceso del Kené está compuesto de un ritual en el que al comenzar se toma una sustancia vegetal psicotrópica, la que más se usa es la ayahuasca o el piri piri por tener el mismo origen primordial como la anaconda – “madre de las plantas que se nutren de agua y madre de todos los diseños (Belaunde, 2012, p.108), y de los cantos chamánicos cuyo código musical se visualiza en la composición material que representa una canción concreta.

No existe un cantante en concreto, sino que cada artesano tiene sus propios cantos y por eso podemos considerar el arte original e irrepetible. La conexión entre la materialización y la canción ha sido investigada por varios antropólogos, entre ellos la antropóloga alemana Angelika Gebhartd-Sayer afirma que muy a menudo se reúnen dos mujeres cantando y pintando los lados opuestos del soporte físico, acercándose, y así logran una “concordancia mental entre ambas” (de Mori y de Brabec, 2009, p.108). De este modo el diseño tiene un aspecto simétrico.

Las canciones tienen una relación muy estrecha con el arte y la medicina, que para el pueblo Shipibo-Conibo forma un puente entre el pasado y el presente. El Kené lo podemos imaginar casi como una concentración meditativa, como un “diálogo con las plantas medicinales y con los seres de la naturaleza; también los pensamientos, las palabras, las alegrías, los cantos y la sabiduría de [sus] antiguos” como lo describe Chonon Bensho, una artesana Shipibo-Konibo (Favaron y Chonon, 2020, p.102).

Obsah obrázku text

Popis byl vytvořen automaticky
Una canción de fiesta con las letras originales, la traducción sintáctica y traducción semántica

El Kené se basa en la observación de la naturaleza de la que sacan las formas visualizadas por varias técnicas. Existe, digamos, una lista de tipos específicos y “grafismos asociados al universo de visualidad de las plantas”, incluso se usa una terminología para diferenciar las figuras, por ejemplo, el término mayá para las figuras curvas o rectilíneas, cánoa para las gruesas, vuimama para las en pares o en zigzag. También podemos ver cierta tendencia hacia los diseños curvos los cuales son más recientes, siendo por otro lado los en ángulo recto y en zigzag los considerados más antiguos. “Sin embargo, no existe una nomenclatura unívoca. […] La polisemia del Kené reside en la asociación entre grafismo y el concepto de cano, es decir, camino” (Belaunde, 2012, p.133). Esto afirma lo que hemos destacado en uno de los párrafos previos de que el Kené es una forma de conectarse con el pasado, obtener una visión después de consumir la ayahuasca y a la hora de cantar cierta melodía que se refleje en la visualización material. Sin embargo, hay diseños representando ciertas figuras basadas en la realidad natural que les rodea (sobre todo la selva amazónica).

Olinda Silvano, artista y lideresa shipiba de la Comunidad de Cantagallo, en el Parque Kennedy de Miraflores.

Por ejemplo, lo que se vende mucho a los turistas es el llamado “corazón de ayahuasca” que recuerda una flor y que es realmente una liana de ayahuasca cortada de forma transversal (Belaunde, 2012, p.133). O como ya se ha mencionado la visualización geométrica ejecutando la anaconda. En general, la nomenclatura es algo adicional, pues más bien se trata de “la evocación poética y simbólica que cada diseño despierta en la propia artista” (Favaron y Chonon, 2020, p.104). Como ya hemos dicho la forma está inspirada por la realidad y/o por la naturaleza, y esta puede representar a alguno de los seres místicos que “son vistos como los señores de los Kené, así por ejemplo el poderoso colibrí (pino ehua), el señor de la liana ayahuasca (nishi ibo) y sobre todo, el más respetado y temido de todos: ani ronin, la gran boa” (González, 2016, p.42).

BIBLIOGRAFÍA

-Belaunde, L. E. (2012). Diseños materiales e inmateriales: la patrimonialización del Kené shipibo-konibo y de la ayahuasca en el Perú. Mundo Amazónico, 3, 123-146. Recuperado a partir de https://revistas.unal.edu.co/index.php/imanimundo/article/view/28715.

-De Mori, B. B. y de Brabec, L. M. S. (2009). La corona de la inspiración. Los diseños geométricos de los Shipibo-Konibo y sus relaciones con cosmovisión y música. Indiana, 26, 205-134. Berlin. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=247016492008.

-Favaron, P y Chonon, B. (2020). Metsá Kené: los diseños y la identidad del pueblo shipibo-konibo. Visitas al Patio, 14(2), 100-114. Recuperado de: https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/visitasalpatio/issue/view/194.

-González, P. (2016). La tradición de arte chamánico Shipibo-Konibo (Amazonía Peruana) y su relación con la cultura Diaguita chilena. Boletín del Museo chileno de arte precolombino, 21(1), 27-47. Santiago de Chile.

-Ministerio de Cultura de Perú. Pueblo Shipibo Konibo. Base de datos de Pueblos Indígenas u Originarios. Recuperado de https://bdpi.cultura.gob.pe/pueblos/shipibo-konibo.

¿COMPARTIR ESTE ARTÍCULO?

Share on facebook
Compartir en Facebook
Share on twitter
Compartir en Twitter
Share on linkedin
Compartir en Linkdin
Share on pinterest
Compartir en Pinterest

Deja tu comentario

Deja una respuesta

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para fines de afiliación y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad