El realismo socialista

BREVE RECORRIDO POR EL REALISMO SOCIALISTA

BREVE CONTEXTO HISTÓRICO

Todo comienza en el siglo XX, en el país más grande del mundo, pero con pocos derechos para sus trabajadores -tanto proletariados como campesinos, que eran una mayoría- y un zar incompetente que cada día que pasaba, se ganaba un nuevo enemigo, y con razón añadida tras la derrota de la guerra contra Japón.

Así es como se inicia un odio creado por la clase trabajadora a causa de las malas condiciones de trabajo, el salario mínimo que desembocan en huelgas constantes con brutales represiones que impregnaban el panorama histórico en esos años en Rusia.

Llegó así 1905, año en el que el zar se ganó del todo el odio de toda la población rusa y en San Petersburgo, la clase trabajadora marchó hacia el Palacio de Invierno para pedir unas condiciones de trabajo y vida más óptimas pero no fueron bienvenidos y la Guardia Imperial atacó contra ellos produciendo la muerte de cientos de trabajadores que llevaban a cabo una huelga pacífica – conocemos este suceso como el famoso «Domingo Sangriento»-.

A este odio ya absoluto hacia Nicolás II se le añadió la entrada de Rusia en 1914 a la Primera Guerra Mundial, donde  se juntaron dos desgracias; por una parte el ejército zarista tuvo el mismo destino que en su pasada derrota contra Japón en 1904, y por otra la población empobrecida rusa que obtenía una escasa ayuda por que la mayor parte del interés económico era dirigido al tema bélico.

Ante esta crisis social que el pueblo ruso enfurecido, en 1917 se vio obligado a tomar las calles para luchar de una vez por todas por sus derechos y por su dignidad. Es así como en febrero del mismo año, triunfa la lucha de la clase obrera viéndose el zar obligado a abdicar finalizando la dinastía Romanov e instaurándose un gobierno liberal provisional pero en noviembre se produjo una lucha de poderes y fue suprimido creándose una revolución -la llamada Revolución de Octubre- a manos del partido bolchevique dirigido por Lenin quien acaba tomando la presidencia, comienza así la Unión Soviética.

LOS «ISMOS» Y EL REALISMO SOCIALISTA

El espíritu revolucionario e innovador que se tenía al comenzar la presidencia de Lenin con ansias de cambios en lo económico, político y social, también llegó al arte de una manera enérgica, pero este espíritu lo sentían algunos; hubo una desbandada por parte de artistas que apoyaban el gobierno provisional de Kerenski y que al subir Lenin a la presidencia no tardaron en abandonar Rusia, pero por otra parte otros artistas e intelectuales pensaron que la revolución iba de la mano de la revolución artística.

De este modo, los «ismos» tuvieron cabida en la inspiración de los artistas rusos, siendo el abstraccionismo el más difundido. Sin embargo, no era nada nuevo, por que las vanguardias en Rusia aparecieron justo años antes de la Primera Guerra Mundial pero consideraron que este tipo de arte totalmente alejado del academicismo era una revolución propia dentro de esa gran Revolución producida. Dentro del abstraccionismo hubieron tres corrientes; el rayonismo (fig. 1) el suprematismo (fig. 2) y el constructivismo (fig. 3). Con ello no se inspiran en ninguna realidad, sino que se proponen crear una nueva desde cero.

El realismo socialista
Figura 1. Rayonismo: El bosque de Natalia Goncharova. 1913.
Figura 2. Suprematismo: Cuadrado negro sobre fondo blanco de Casímir S. Malévich. 1913.
Figura 3. Constructivismo: Monumento a la Tercera Internacional de Tatlin. 1920.

Pero como las vanguardias tuvieron su cabida, también lo tuvo el realismo, el cual ya se distinguían algunos artistas a finales del siglo XVIII, pero fue declinando y tuvo que luchar para sobrevivir aunque esto sea difícil de creer ya que fue un arte utilizado generalmente por la élite del partido – que se incrementó aún más en la presidencia de Stalin-. El realismo socialista aparece oficialmente en 1932, pero no como un estilo, sino como un método, es decir, es cualquier obra -tanto artística como literaria- aceptada por la élite socialista y que abarca una variedad de estilos pero en los que todos predomina la figuración. Según el partido se debía mostrar lo que es hermoso, entendiendo como hermoso la lucha social, la vida revolucionaria y de trabajadores, por ello vemos una gran cantidad de escenas de género con gran colorido.

Tuvo implicaciones sociales y pasó a ser la base de todo el arte soviético, con motivos del arte popular. Generalmente se ha entendido que el realismo socialista soviético es una creación totalmente propagandística del partido comunista, pero en realidad, durante toda la Historia del Arte, hemos visto que la creación artística ha ido de la mano de la propaganda mayoritariamente, en este caso no se debería juzgar como propagandístico a secas -hasta la llegada de Stalin al poder-, sino como un arte marcado por la creatividad del artista pero con un ideal estético comunista que refleja una Rusia orgullosa del resultado que ha tenido su revolución como Lenin y la manifestación de Isaak Brodsky, 1919 (fig. 4) y un pueblo que también tenía su papel heróico como podemos ver en Construyendo de Konstantin Yuon, 1924 (fig. 5) o El bolchevique de Kustodiev, 1920 (fig. 6). Si bien hay que decir que el arte en la Rusia soviética estaba muy arraigado, la gente lo pedía y lo disfrutaba en los museos, en esto tuvo que ver el gobierno de Lenin, que incentivó de manera importante la cultura.

El realismo socialista
Figura 4. Lenin y la manifestación de Isaak Brodsky, 1919.
Figura 5: Construyendo de Konstantin Yuon, 1924
Figura 6: El bolchevique de Kustodiev, 1920.

EL REALISMO SOCIALISTA DE STALIN

En cambio, con Stalin en el poder, este tipo de arte fue moderándose, llegando a que algunos artistas que trabajaron después de la revolución tuviesen que ser más conservadores en sus creaciones y muchos otros fueron censurados por que su producción no era del agrado del partido -los impresionistas llegaron a ser duramente perseguidos-, y por ello el realismo fue derivando a la representación de temas concretos como retratos del líder o escenas militares que ensalzan el ideal político comunista ya que sus elementos debían ser estrictamente limitados a modo de beneficio para el partido.

Es en esta época cuando se utiliza el realismo socialista como «estilo oficial del partido» a modo de propaganda más visible que en años anteriores sobre todo en el culto a la personalidad de Stalin mitificando (fig. 7) e idealizando su persona para quizás llegar a tener una más fácil comunicación con el pueblo. Se presenta a él mismo como jefe fundador, padre del pueblo y del futuro de la URSS (fig. 8), generalmente son retratos en los cuales aparece inspeccionando o planeando algún proyecto siempre rodeado de oficiales o trabajadores todo ello en una tendencia clasicista que domina la obra (fig. 9).

RUSSIA – CIRCA 1949: The dawn of our Fatherland, 1949 (Portrait of Joseph Stalin) by Fyodor Shurpin Canvas. (Photo by Imagno/Getty Images) [Sonnenuntergang in unserem Vaterland, 1949. Portrait von Josef Stalin von Fjodor Schurpin. Gemaelde.]
Figura 8: Stalin y los miembros del Buró Político con los niños en el parque Gorki de Vasili Semenovich, 1939.
Figura 9: Stalin inspeccionando la central hidroeléctrica de Rion de Toidzé.

BIBLIOGRAFÍA

-DE MICHELI, Mario. Las vanguardias artísticas del siglo XX. Alianza forma. 2008 (20 ed.).
-ENJUTO CASTELLANO, Esther. Stalin y el retrato oficial en la Unión Soviética de entreguerras. Ars Longa. Universitat de València. nº 7-8 1996. pp. 279-283.
-FERRÉ, Rosa (com.). La Caballería Roja. Creación y poder en la Rusia soviética de 1917 a 1945 (catálogo accesible en la web de monoscop.org). Madrid: La Casa Encendida, 2011.
– KURZ MUÑOZ, J.A. El arte en la Rusia la era soviética. Instituto de Historia del Arte Ruso y Soviético. 1991.
-MIGUEL CALVO SANTOS, «La revolución rusa y cómo revolucionó el arte moderno» En: <https://historia-arte.com/articulos/la-revolucion-rusa-y-como-revoluciono-el-arte-moderno>
-HISTORIA-ARTE, «Realismo socialista» En: <https://historia-arte.com/movimientos/realismo-social>
-FERNANDO, «Revolución rusa-concepto, causas, desarrollo y consecuencias» En: <https://sobrehistoria.com/revolucion-rusa/>
-MUSEO NACIONAL THYSSEN-BORNESMIZA «Natalia Goncharova» En: < https://www.museothyssen.org/coleccion/artistas/goncharova-natalia/bosque>
-WIKIART- Enciclopedia de artes visuales. En: <https://www.wikiart.org/es/paintings-by-style/realismo-socialista#!#filterName:all-works,viewType:masonry>
-FOROCOMUNISTA «Pinturas de Stalin» En: <http://www.forocomunista.com/t35620-pinturas-de-stalin>

¿COMPARTIR ESTE ARTÍCULO?

Share on facebook
Compartir en Facebook
Share on twitter
Compartir en Twitter
Share on linkedin
Compartir en Linkdin
Share on pinterest
Compartir en Pinterest

Deja tu comentario

Deja una respuesta

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para fines de afiliación y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad