Entrevista a @artistaprerrafaelita

ENTREVISTAMOS A CELIA RAMIRO, LA PERSONA QUE HAY DETRÁS DE LA POPULAR CUENTA «@ARTISTAPRERRAFAELITA»

¿Cómo surgió @artistaprerrafaelita?

@artistaprerrafaelita
@artistaprerrafaelita

Entré en la carrera de Historia del Arte esperando conocer más sobre la pintura prerrafaelita, pero conforme iba dando asignaturas me daba cuenta de que el prerrafaelismo no estaba contemplado en la carrera. 

Estuve investigando por mi cuenta, leyendo más y más libros, incluso pasé unos meses en Londres para empaparme del Arte Prerrafaelita. Cuando me gradué en 2019 no habíamos estudiado ni un solo cuadro prerrafaelita, y me pareció que había que hacer algo al respecto. 

Me embarqué en el proyecto de “Artista Prerrafaelita” por pura pasión, quería que la pintura prerrafaelita llegara a cuanta más gente mejor, ya que en España no tenía tanta popularidad como en el extranjero. 

¿Cuál es tu obra prerrafaelita favorita y por qué?

@artistaprerrafaelita
@artistaprerrafaelita: “La seducción de Merlín” de Edward Burne-Jones

Elegir una obra favorita es como elegir un libro favorito, es imposible. Sin embargo, en este momento tengo preferencia por “La seducción de Merlín” de Edward Burne-Jones.

Me gusta esta pintura por el tema que trata, el encierro de Merlín en su prisión eterna, la ya clásica femme fatale prerrafaelita, y la espectacular técnica pictórica de Burne-Jones. Edward Burne-Jones es el principal pintor de la segunda generación prerrafaelita y esta obra es, en mi opinión, su obra maestra. Pero si me preguntas en unos meses seguramente estaré obsesionada con algún Rossetti.

¿Cuáles son los temas recurrentes en las obras de los prerrafaelitas que más te fascinan?

Precisamente descubrí la pintura prerrafaelita buscando cuadros que representaran mis historias favoritas. Empecé a buscar obras de Arte que aludiesen a historias mitológicas, a cuentos de hadas, a leyendas artúricas, y me di cuenta de que esas obras estaban clasificadas como prerrafaelitas. Creo que ese es uno de los principales atractivos del Arte prerrafaelita. 

Si tuviera que elegir, destacaría las representaciones de leyendas artúricas. El mundo medieval es uno de los principales pilares del Arte prerrafaelita porque ellos miran al medievo con nostalgia, algo bastante habitual en el siglo XIX. Su visión romántica de la época medieval ha influido mucho a posteriori, por ejemplo en la configuración de sagas como El Señor de los Anillos.

¿Puedes mencionar algunos artistas prerrafaelitas menos conocidos cuyo trabajo aprecias?

John Roddam Spencer Stanhope fue un pintor cercano a los artistas prerrafaelitas más conocidos. Además, fue maestro de otros dos pintores prerrafaelitas: John Melhuish Strudwick y Evelyn De Morgan.

¿Cómo integras el arte en tu vida diaria y en qué medida influye en tu perspectiva del mundo?

Ser Historiadora del Arte es una forma de ver el mundo. Enriquece mucho tu día a día porque desarrollas una cultura visual que te permite detectar referencias o elementos que antes no hubieras visto. 

Intento hablar de esto en mis redes sociales porque creo que aporta algo a la narrativa, además de ser entretenido. Por ejemplo, la referencia al cuadro prerrafaelita “Ofelia” que sale en la serie de Miércoles Addams de Netflix, al que le dediqué un post en Instagram y un hilo en Twitter, es una alusión directa a los primeros dibujos de la Familia Addams. 

Cuando estás viendo una película y una escena te recuerda a un cuadro, o cuando viajas y descubres una arquitectura con influencias de otro arquitecto que ya conocías, conectas con la obra a un nivel más profundo simplemente porque tienes más información disponible al respecto.

¿Tienes alguna preferencia entre las obras basadas en la literatura VS las inspiradas en la mitología en el arte prerrafaelita?

Creo que la literatura y la mitología caen muy cerca la una de la otra, al final la mitología también tiene fuentes escritas que no dejan de ser literatura. Disfruto mucho de ambas representaciones porque, además, los prerrafaelitas tenían por costumbre basarse en las fuentes escritas de manera muy minuciosa.

Si en el texto que usaban como base, fuese mitológico o literario, ponía que había una rata y una lechuza en la escena, ellos lo iban a representar. Eran muy fieles al texto, por lo que es bastante divertido comparar la fuente con la obra final. 

En el caso de “Ofelia” de John Everett Millais, él pintó todas las flores que menciona Shakespeare en la obra “Hamlet”. Tengo un video en mi canal de YouTube donde busco dónde está ubicada cada flor y cuál es la simbología que representa. Es muy curioso poder contrastar con las fuentes escritas.

¿Cómo interpretas la representación de la mujer en las pinturas prerrafaelitas?

Aunque ahora pueda no parecerlo, en su momento las mujeres del círculo prerrafaelita eran casi revolucionarias. Mientras que en la sociedad victoriana había unas normas muy estrictas de vestimenta, las mujeres de este pequeño núcleo de artistas vestían de manera más holgada y rara vez llevaban el pelo recogido.

Esto se aprecia muy bien en las pinturas prerrafaelitas, con mujeres que distan bastante de cualquier retrato victoriano.

Además, los prerrafaelitas fueron pioneros en el desarrollo de la iconografía de la femme fatale, que tanto protagonismo ha tenido posteriormente. La femme fatale prerrafaelita es una mujer peligrosa que utiliza su sexualidad para embaucar, pero también es una mujer con cierta libertad que prioriza el placer.

Esto bebe directamente de todos los cambios sociales que se dieron en el siglo XIX para la mujer, como el sufragio femenino, pero en el caso particular de los prerrafaelitas también influye muchísimo la relación personal con la mujer retratada en cada caso.

Jane Burden nos mira fijamente desde los lienzos de Rossetti y casi podemos sentir el anhelo pasional que obsesionaba al pintor. María Zambaco aparece impasible en “La seducción de Merlín” de su amante Edward Burne-Jones, quien la observa con una mirada indescifrable.




¿Hay algún museo o galería que consideres imprescindible para los amantes del arte prerrafaelita?

La Tate Britain en Londres es el hogar principal del Prerrafaelismo, pero también hay otros museos británicos con grandes colecciones prerrafaelitas como Lady Lever Art Gallery en Liverpool o la Manchester Art Gallery.

3 cuentas de redes sociales sobre divulgación artística que más te gusten 

Me gustan las cuentas que, como la mía, tienen una temática principal en su divulgación artística. Creo que la especialización es algo bueno y que abordar aspectos concretos enriquece la narrativa cultural.

  • @IlBuonFresco es una cuenta de divulgación sobre restauración y conservación que habla, entre otras cosas, de los pigmentos en la Historia del Arte.
  • @TurboletArt nos cuenta curiosidades sobre la ciudad de Teruel y su historia, un lugar que merece más reconocimiento del que recibe.
  • @NostosAtelier habla de cultura visual, con mucho protagonismo de la arquitectura, relacionándolo con elementos culturales actuales como películas Disney o videoclips.

Recomienda 3 libros sobre arte prerrafaelita 

Mi libro de cabecera es “The Pre-Raphaelites: Romance and Realism” de Laurence des Cars, que, entre otros logros, es la primera mujer en dirigir el Museo del Louvre

Recomendaría también todo lo que ha escrito Jan Marsh, una de las mayores expertas en prerrafaelismo del mundo. Mi favorito es “The Illustrated Letters and Diaries of the Pre-Raphaelites”, que recoge extractos de cartas y diarios de los miembros de la Hermandad Prerrafaelita y sus seres cercanos. Explica de manera muy hábil la historia del prerrafaelismo apoyándose en las fuentes directas.

Finalmente recomiendo una lectura en castellano: “Los Prerrafaelitas: Arte y sociedad en el debate victoriano” de José Vicente Selma.

OTRAS ENTRADAS EN NUESTRA WEB QUE PUEDEN INTERESARTE

¿COMPARTIR ESTE ARTÍCULO?

Share on facebook
Compartir en Facebook
Share on twitter
Compartir en Twitter
Share on linkedin
Compartir en Linkdin
Share on pinterest
Compartir en Pinterest

Deja tu comentario

Deja una respuesta

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para fines de afiliación y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad