ENTREVISTAMOS A CARLA SERRANO, LA PERSONA QUE HAY DETRÁS DE LA POPULAR CUENTA «@LA.INERCIA»
1.¿Cómo surgió @la.inercia?

En primer lugar quería que fuera un canal centrado en escritura y literatura, pero a medida que iba creando el contenido iba cayendo más en cultura y arte, supongo que es lo lógico dado que es mi verdadera pasión.
Al final, todo fue girando de cara a crear un espacio divulgativo, que fuera seguro y que además hablara en nuestro idioma. Es decir, que aportara a la gente que no sabe tanto de arte y cultura pero que sí quieren saber. Ahora mismo lo que más me apetece es hacer una acción de democratización y enseñar de manera divertida y amena.
2. Obra que más te ha impactado en directo
Pues aquí podrías hacer una lista interminable porque cada obra presenciada en directo es una emoción nueva nunca vivida (y las que me quedan) pero la verdad, es que Saint Sernin de Toulouse fue la que más me impactó.
Soy muy fan del arte románico y de las iglesias de peregrinación, y quizás el haber vivido tantos años en Santiago me transportaron a esa esencia. No podría explicarlo pero fue muy parecido al síndrome de Stendhal.
Otra experiencia que nunca podré olvidar es la de visitar la exposición de Bill Viola que se celebró en el Guggenheim, fue una retrospectiva allá por el año 2017. Quizás sea de mis artistas favoritos y me sentí muy afortunada de poder ver una exposición como esa.
3. ¿Cómo describirías tu experiencia al visitar museos o galerías? ¿Tienes alguna anécdota memorable?
Soy una persona lenta visitando museos. Afortunadamente siempre que me acompaña alguien suele ser una persona que se carga de paciencia. Me leo todo, lo busco en internet, lo compruebo, busco otras obras, me saco fotos (si se puede) soy una pesada.

Memorable no sé, pero vergonzosa sí. La verdad es que me caí de frente en La Materia del Tiempo de Richard Serra. Me caí literal saliendo de una de las instalaciones porque entre que mi eje gravitacional es horrible y la obra busca un poco esa sensación conmigo la encontró.
Menos mal que mi madre me dio muchas cosas y la vergüenza no está entre ellas porque la gente vino a «socorrerme». Patético.
4. ¿Tienes alguna preferencia por un período artístico o un movimiento en particular?
Sí ¡seguro que todos los amantes del arte las tenemos! Barroco, video arte, expresionismo y románico creo que son mis 4 pilares. Pero en realidad suelo mover mis preferencias por artistas particulares.
5. ¿Cómo ves el futuro de la divulgación artística y su importancia en la sociedad?
Lo veo complicado y prometedor al mismo tiempo. Las redes sociales y los nuevos formatos nos acercan a la gente, y nos hacen convertir la cultura y el arte en algo más accesible. Creo que es fundamental concienciar sobre la sensibilidad artística porque la cultura nos hace mejores personas.
Por otra parte, también percibo una especie de efecto «sentar cátedra» que me está asustando. Soy una persona muy crítica y que se lo cuestiona todo, leer comentarios o ver vídeos de gente que sienta cátedra sobre materias me parece peligroso, más todavía si esa gente no tiene el conocimiento y la humildad suficiente para hacerlo.
6. ¿Cómo equilibras la simplificación para el público general sin perder la profundidad y complejidad de las obras de arte?
Creo sinceramente que a veces no lo consigo.
Cuando hago vídeos que quizás tengan un corte un poco más de humor, a veces se percibe como que estoy denostando la obra, evidentemente no es así, pero hay gente que lo percibe de esa forma e incluso se ofenden, la verdad es que eso me hace sentir un poco mal porque no me gustaría que esa fuera la tónica del canal.
Mi intención, como dije antes, es democratizar y llegar a la gente de manera más amable. Por eso recurro a la síntesis. Me parece que en las redes y en el contenido para gran público flaco favor nos hacen los discursos complejos, porque estás hablando con más gente que tienen realidades y conocimientos diferentes, hacerlo de manera universal es la mejor forma de contagiar la pasión por el arte.
7. ¿Cómo seleccionas las obras de arte que presentas en tus divulgaciones y qué criterios consideras importantes?
Aquí si yo dijera que no lo hago por gusto personal creo que estaría mintiendo. Lo hago por gusto personal. Pero, también lo hago por la experiencia de rodearme de gente que «no sabe» o «no conoce» tanto de
arte o historia.
Suelen tener dudas comunes y curiosidades generales, escojo lo que creo que también es de justicia enseñar, como el arte de las mujeres olvidadas. Para mí es importante que me apetezca crear ese contenido, que llene un vacío de curiosidad y que entretenga y enseñe a partes iguales.
8. ¿Cuáles son algunas de las obras de arte menos conocidas pero fascinantes que has estudiado?
Yo diría que La Cena de Judy Chicago es una obra que no conoce tanta
gente como debería. Me fascina, la verdad. Y luego está esa gran
verdad, Elsa Von Freytag-Loringhoven es la verdadera autora de La
Fuente, así que ahí tenemos a una artista desconocida con una obra
fascinante.
9. ¿Cuáles son tus metas y aspiraciones a largo plazo?
Me gustaría dedicarme a la divulgación artística y escribir, es mi sueño desde siempre aunque creo que difícil de alcanzar. Me seguiré esforzando más que por conseguirlo por disfrutarlo. Si lo consigo también me parecerá genial, eso seguro.
10. 3 pintor@s favoritos
- Remedios Varo
- Piter Bruegel
- Edvard Munch
4 respuestas a «Entrevista a @la.inercia»
[…] Entrevista a @la.inercia […]
[…] Entrevista a @la.inercia […]
[…] Entrevista a @la.inercia […]
[…] Entrevista a @la.inercia […]