CRISTINA DEL ROSSO TE ENSEÑA A PINTAR
En la clase de Pintura al Óleo de este mes te propongo practicar técnicas que utilizaban los surrealistas: el grattage y el frottage.
Con el grattage o raspado se trata de quitar la pintura de un soporte para descubrir las capas inferiores. En cambio, con el frottage o frotado recuperamos en la superficie del soporte el relieve de algún objeto que pongamos debajo. Un ejercicio muy usual es colocar debajo de un papel una moneda y frotar el papel con un lápiz, de tal manera que aparezcan sus dibujos.
Max Ernst fue el que más experimentó con estas técnicas. Por ejemplo, en Bosque con espinas de pescado, después de aplicar varias capas de pintura, colocó las espinas de pescado debajo del lienzo y raspó la superficie, de tal manera que la estructura de las espinas de pescado saliera a la luz.
Tapiès, a su manera, también recurrió a estas técnicas. En T inclinada pega una regla T sobre un soporte de madera y la cubre con el lienzo. Luego la pinta, haciendo resaltar su relieve.
Para este ejercicio necesitamos un soporte flexible: voy a utilizar un trozo de tela de bastidor; puedes usar cualquier tipo de tela, siempre y cuando esté imprimada. El papel es una buena opción, siempre y cuando no sea muy grueso. Voy a usar también acrílicos de diferentes colores; si quieres, puedes usar óleos también, pero tardará más en secar. Usaremos espátula o cualquier elemento punzante con que puedas raspar, por ejemplo, un compás, un cuchillo desechable, la punta de un bolígrafo… ¡sé creativo! También necesitaremos óleos en distintos tonos de verde y crayón de cera o pastel al óleo, en mi caso: ocre amarillo y tierra sombra tostada. También necesitaremos un objeto con estructura bien marcada (yo usaré la base de un cesto) y un peine de puntas anchas.
Iré ensayando distintas opciones, un poco al azar. Mi idea es pintar con estas técnicas un jardín abandonado. A ver qué sale.
Primero, le di a mi tela una imprimación con acrílico negro. ¿Por qué negro? Porque este tono me servirá para sugerir sombras. Pero podría haber sido cualquier otro color oscuro: un tierra, un azul, un verde oscuro…
Y ahora mismo te estarás preguntando: ¿se puede mezclar óleo y acrílico? Sí, siempre y cuando el acrílico esté en las capas inferiores. La pintura al óleo contiene aceite (valga la obviedad) y solventes; la pintura al acrílico, agua y resinas. Estos 2 elementos son antagónicos y no se funden entre sí, pues los procesos químicos de secado son radicalmente diferentes: en el óleo el secado se produce por oxidación; en el acrílico, por evaporación. Con lo cual, si pintas acrílico sobre óleo, al muy poco tiempo tu cuadro se craquelará. Por eso, regla de oro: óleo sobre acrílico.
Una vez que nuestra base negra esté seca, coloqué sobre el soporte los colores directamente del tubo: con blanco, verde, rojo y amarillo, y luego los esparcí con la espátula (como si estuvieras untando mayonesa en el pan de tu sándwich). Quedaron unas zonas en relieve, no me importa. Pero si te molestan, puedes retirar el resto de pintura con la espátula. Si quieres exagerar la textura, puedes agregar pasta de relieve (hay de distintas densidades y tanto para acrílico como para óleo); si optas por este recurso, deberías usarla en esta etapa del trabajo.
Si estás usando acrílico, limpia inmediatamente el pincel o la espátula antes de que la pintura se seque. O déjalos en remojo en un bote hasta que puedas lavarlos como corresponde.
Elegí esos colores pensando en las flores del jardín. Pero viendo el resultado final, creo que el verde estuvo demás.
Una vez que se secó esta capa, lo voy a cubrir con óleo en distintos tonos de verde: verde esmeralda, verde vejiga y una mezcla de azul y amarillo limón. (También podrías seguir con acrílico, si lo prefieres.) Aplico los colores al azar. Es mejor poner una capa de pintura delgada y si se transparentan los colores de abajo, mejor. Pretendo con esto dar la impresión de follaje.
Ya tenemos listo nuestro soporte para poder practicar esas técnicas surrealistas que te mencioné más arriba.
Como lo tenemos que dejar secar, te seguiré explicando el resto en la próxima sesión.
¡Te espero!
¡No te olvides de limpiar las herramientas que usaste!
Hoy aprendiste:
– a imprimar un soporte con color,
– y a utilizar acrílico y óleo en el mismo soporte.
BIBLIOGRAFÍA
BISCHOFF, U. Max Ernst. 1993
DOERNER, Max: Malmaterial und seine Verwendung im Bilde, 1985
MAYER, Ralph: The artist’s handbook of materials and techniques, 1991
NERDINGER, W. Elemente künstlerischer Gestaltung, 1986
©2022 Cristina del Rosso