BREVE RECORRIDO POR EL ARTE GÓTICO
CONTEXTO HISTÓRICO
El estilo gótico se enmarca en una época de cambios extremos y eventos históricos tan traumáticos como necesarios para el surgimiento de la Edad Moderna.
A menudo tendemos a buscar la datación exacta de las diferentes etapas artísticas para organizar la Historia del Arte en nuestra cabeza, pero hay que tener en cuenta que, ni los cambios artísticos surgen de un día para otro, ni se producen a la vez en todos los países. Con todo esto, vamos a adentrarnos durante unos minutos en algunos de los aspectos más relevantes del periodo gótico.
El nacimiento del arte gótico se vincula al mecenazgo del abad Suger del monasterio de Saint Denis (1122-1151). El término “gótico” se utilizó inicialmente para designar al arte de los siglos XVI-XVII de manera despectiva. Fue en el siglo XVIII cuando pasó a utilizarse para identificar el arte medieval hasta el Renacimiento.
Aunque en el inicio del periodo gótico nos situamos en un momento de crecimiento económico y social, esta época también presenta un panorama bastante sombrío por situaciones catastróficas que hicieron mella en la mentalidad de la población, lo cual por supuesto se plasmó en el arte de la época.
En 1347 están documentados los primeros casos de peste negra, considerada por la sociedad del momento castigo divino. A la tremenda mortandad provocada la siguieron unas revueltas sobre todo rurales: no había suficiente población que trabajara la tierra, situación que llevó a los nobles a forzar y explotar a los campesinos, que se levantaron en armas contra el sistema feudal. Esto supuso que las cosechas fueran prácticamente inexistentes, lo cual derivó en una gran hambruna.
Por otro lado, la Guerra de los Cien Años, conflicto en el cual Francia e Inglaterra se disputaron la corona francesa. Supuso el nacimiento del condado flamenco boloñés, que unía Borgoña (de Francia) y los Países Bajos (vasallos del rey francés).
La Iglesia sufre el Cisma de Occidente, que junto a la posterior inestabilidad del papado será el germen de la futura Reforma protestante. Nace la Inquisición, brazo armado de Roma ocupada de la persecución de herejías, asegurando el buen cristianismo y buscando la victoria del cristianismo frente al judaísmo.
Aunque a mediados del siglo XII la imagen del judío ya contaba con cierta carga negativa, la peste negra genera un recrudecimiento hacia esta comunidad, porque pensaban que había sido fruto de sus malas artes. Seres deformes, nariz grande, gorros puntiagudos… una influencia tan potente que estos estereotipos, aunque adaptados, continúan en la actualidad.
Todo este panorama tan grotesco dio lugar a nuevas temáticas artísticas.
CARACTERISTICAS PRINCIPALES
PINTURA
En artes plásticas no se puede identificar un inicio del estilo gótico de forma tan clara como en arquitectura. Con la caída del Imperio Romano de Occidente, el modelo de representación pasó a ser el de Oriente. Esto implica que la principal influencia fueran los mosaicos bizantinos, caracterizados por los dorados, que reflejaba poder y una intención de disgregar lo terrenal del icono.
A esto se le llama la “maniera greca”, es decir, el estilo que imita la pintura de Grecia como representante del imperio bizantino. Esta maniera greca concluye con un cambio de espiritualidad nacido gracias a las ordenes mendicantes, que querían acercar a la divinidad al pueblo.
Con las figuras de san Francisco de Asís y santo Domingo. se empieza a ver una voluntad por humanizar a Dios para acercar la religión al pueblo. Esta llamada “devotio moderna” supone una reforma espiritual que se plasma en temáticas artísticas que remarcan el sufrimiento y dolor de Cristo (Cristos dolientes, la Pasión de Cristo…).
Este cambio en la espiritualidad se relaciona con la peste negra y el consiguiente gusto por el tema macabro con el triunfo de la Muerte, el Juicio Final (se veía el mundo como un mundo muerto y cruel que necesita ser juzgado)…
De igual manera se relaciona con esa demonización de la comunidad judía que mencionábamos, porque se consideraba que habían sido quienes habían matado a Cristo, ahora más humano y cercano a la sociedad.
Por otro lado, el arte gótico enmarca la llamada pintura flamenca, que nace en el nuevo condado flamenco boloñés, surgido con la caída de la hegemonía de Francia e Inglaterra, (superpotencias de la Edad Media), por la Guerra de los Cien Años. Algunas de las características del estilo son el realismo detallado, uso de colores vibrantes, representación de la cotidianeidad y el uso de la técnica del óleo.
ESCULTURA
La escultura sufrió un cambió entre mediados del siglo XII y el primer tercio del XIII, sobre todo en cuanto a su relación con la arquitectura y la aparición de nuevos programas iconográficos y un tratamiento diferente de los mismos. Además, los frontales de altar se empiezan a sustituir por los retablos.
Aunque aparecen géneros desvinculados de la arquitectura, la escultura continúa subordinada a la misma. Destaca la escultura expuesta en las grandes portadas de los templos. Esto supone que los talleres necesiten más miembros especializados, por lo que se da la separación de los oficios arquitecto-escultor. Estos pórticos sirven para contar historias en las que, igual que en pintura, se empieza a humanizar las figuras (ahora sonríen, hablan entre ellas…).
El Juicio Final deja atrás al Pantocrátor con el libro de la vida y las letras alfa y omega, para dar paso a un Cristo más humano y redentor que muestra sus llagas. Ahora interesan las vidas de los santos y sus milagros, dejando atrás sus martirios.
Las portadas de las construcciones góticas se llenan de representaciones de la Salvación, salvación que viene a significar la victoria frente a la herejía, representados como los condenados.
Se identifica a la Virgen con la Iglesia, haciéndola su heredera, motivo por el que destacan tantos tímpanos representando la Coronación de la Virgen por su Hijo. La figura de la Virgen se vuelve tema favorito en los programas escultóricos. Surgen representaciones como el Árbol de Jessé, que recoge la ascendencia humana de Jesús mediante su madre.
ARQUITECTURA
El centro europeo artístico se ubica inicialmente en París, Francia. Desde aquí se expandió el arte gótico, exceptuando Italia, que desarrolló un estilo diferente del resto de Europa.
De 1140 a 1250 se construyeron iglesias caracterizadas, entre otras cosas, por su tamaño y altura. Hemos de destacar las catedrales, donde la luz adquiere un protagonismo importante derivado de especulaciones teológicas. Refleja el periodo más optimista, creyente de que luz y belleza te aproximan a Dios.
Otra característica clave relacionada con la luz sería el uso mínimo de piedra para fomentar esa creación de enormes ventanales. Esta luz era tamizada y colorida gracias a una de las máximas expresiones de la plástica en época gótica, la vidriera, para la que se usaban colores planos y formas geométricas.
Algunas de las técnicas más importantes son el uso de la bóveda de crucería y el arco ojival, así como la aparición de los arbotantes y contrafuertes, que permiten una mejor distribución del peso y empujes. Esto logró que las dimensiones aumentaran y se creara esa verticalidad tan característica del periodo gótico. Además, se intenta emplear el mínimo de elementos para conseguir diafanidad.
En el siglo XIV no podemos ubicar un único centro cultural en cuanto a arquitectura, aunque podemos identificar países muy prósperos como Borgoña, Bohemia o los Países Bajos.
La pretensión ahora sería ocultar los armazones estructurales exteriores. Se utilizan arcos no estructurales sobre los que sí lo son, las bóvedas multiplican sus nervios creando flores y estrellas, y claves y nervios empiezan a usarse como elementos decorativos. Toda esta complejidad encuentra su origen en que las monarquías querían demostrar preeminencia social.
ARTISTAS Y OBRAS
Es importante destacar la falta de documentación medieval sobre obras concretas. La gente no escribía sobre el arte que veía a su alrededor. Por eso se habla de “escuelas” como conjunto de obras con ciertas características comunes.
Por suerte, a mediados del siglo XIII encontramos contratos que identifican la obra que sirve de influencia. Además, en este periodo se empieza a valorar la figura del artista y se dan a conocer sus nombres.
Obras pictóricas destacadas:




Obras escultóricas destacadas:




Obras arquitectónicas destacadas:




BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA
- CAMILLE, M: Arte gótico. Visiones gloriosas. Madrid, 2005.
- CASTELNUOVO, E., SERGI, G.: Arte e historia en la Edad Media, vol. I. Madrid, 2009.
- GARCÍA MARSILLA, J.V.: Història de l’Art Medieval. València, 2002.
- PIVA, P.: El alma de la piedra: Arquitectura medieval. Barcelona, 2008.
- RAMÍREZ, J. A.: Historia del Arte 2. La Edad Media. Madrid, 1996.
- TOMAN, R.: El gótico. Arquitectura, escultura, pintura. Colonia, 1998.
- YARZA, J.; MELERO, M.: Arte Medieval II. Madrid, 1996.
- GARCÍA MARSILLA, J.V.: Historia del arte medieval. Valencia, 2012.
- SERGI, G. y CASTELNUOVO, E.: Arte e historia de la Edad Media: Del construir. Madrid, 2013.