Introducción a la epigrafía latina

INTRODUCCIÓN A LA EPIGRAFÍA LATINA (I)

Es posible que el título del presente artículo cause extrañeza. O que, directamente, no se sepa el tema del que va a tratar.

No os preocupéis, no es la primera vez que me ocurre.

Cabe la posibilidad también de que entre los lectores del artículo exista una amplia mayoría con conocimientos epigráficos a los que yo haya prejuzgado por ignorantes dado lo específico del campo de conocimiento que esta ciencia es. Si es así, entono el mea culpa.

Si ese es el caso, algunos podrán argumentar que no ven relación alguna entre la epigrafía y la historia del arte, lo cual no es cierto. Y, si bien se la ha considerado de forma habitual como una ciencia auxiliar de la historia, creo firmemente que también es posible que sea de utilidad para ella.

Pongo los siguientes ejemplos para demostrarlo:

– ¿Cómo sabemos que Demetrius es el escultor de – al menos – uno de los Dadóforos[1] relacionados con el culto a Mitra en Mérida?

– ¿Por qué podemos establecer que el año de construcción del teatro romano de la misma ciudad es el 16 d. C y no otro?

– ¿Por qué conocemos que la diosa romana Proserpina se asociaba con una divinidad anterior llamada Ataecina?

– Y saliendo del entorno emeritense… ¿cuál es el método que nos permite afirmar que Marco Agripa fue quien “hizo” – entendiéndose hacer por costear – el Panteón de Roma?

La respuesta a todas esas preguntas es siempre la misma: es la epigrafía quien nos proporciona esa información.

Por tanto, ¿tiene o no relación directa con la historia del arte?

¿Qué es la epigrafía?

Dado que no es una ciencia sencilla y accesible al gran público al utilizar sus propios códigos y lenguaje, es conveniente saber exactamente de qué estamos hablando antes de comenzar a desentrañar sus misterios.

Aquí comienzan sus problemas, ya que, en muchos casos la definición es muy vaga o queda dispersa en su interrelación con otras ciencias.

Sin embargo, creo que la más acertada es la que la califica como la ciencia que tiene por objeto el estudio integral de las inscripciones o epígrafes en su materia, forma, contenido y soporte y cuya finalidad última sea la de ser una fuente de datos para la filología y la historia, principalmente. [2]

Eso no quiere decir que otras ciencias o disciplinas no sean útiles y puedan relacionarse con esta, a fin de obtener un análisis lo más completo posible. Esta opinión aparece muy bien manifestada en la página web de www.epigraphia3d.es: “(…) el desarrollo de la arqueología o de la historia del arte ha propiciado que las inscripciones no sean vistas tan solo como texto, sino que también se ha prestado una especial atención al soporte del texto epigráfico, a los materiales utilizados o a la iconografía como un dato más que nos aporta información adicional y reveladora sobre el significado, el mensaje para la posteridad, que contenido y continente pretendían transmitir al lector (…)”

Una vez definida, o al menos explicada con claridad, conviene puntualizar que el presente artículo no tratará sobre toda la epigrafía, sino que me centraré en la epigrafía latina. ¿El motivo? Son varios, pero basta decir que es la más cercana a mi lugar de nacimiento y con la que los diferentes formatos, tipos de textos y soportes pueden ser mejor explicados.

¿Por qué es importante conocerla?

Porque, hasta hace relativamente poco tiempo, ha sido una ciencia denostada y “de segunda” cuando, irónicamente, la escritura colmaba todos y cada uno de los aspectos de la vida y cotidianidad romana.  De hecho, en cálculos cuantitativos, el nivel de conocimientos que tenemos acerca de la civilización latina a través de su producción literaria es ínfimo si lo comparamos con todo lo que realmente se escribió en otros formatos y soportes.

Es por ello que la importancia de los testimonios epigráficos ha de ser resaltada, puesto que, de una inscripción, por pequeña que sea, si está más o menos completa, se puede extraer numerosa información. No solo de las élites a nivel local o provincial, sino de aquellos grupos sociales no tan privilegiados de los que las fuentes “oficiales” no han dejado tanto registro como son esclavos y libertos.  

Además, el contacto con una sociedad donde la epigrafía era tan importante como era la latina, “despertó” el deseo de imitarla en otras sociedades ágrafas hasta ese momento. Al mismo tiempo, les permitió a su vez pasar a la posteridad a través de su conocimiento – más o menos en profundidad –, poniendo en práctica de manera soberbia el concepto de celebritas latino[3].

Tipos de clasificación epigráfica:

La primera clasificación será por su carácter oficial o informal. Así, de acuerdo a su temática pueden dividirse en dos grandes grupos:

Tituli: Son aquellas inscripciones de temas diversos que tienen carácter oficial. Este gran grupo a su vez se subdivide en cinco subcategorías: funeraria, votiva, imperial, honoríficas, monumentales y acta.

Funerarias: Dedicada a los dioses Manes[4], son aquellos epígrafes dedicados a una o varias personas fallecidas. Además, aparecen los nombres de las personas que costearon el epitafio y la relación que los unía al difunto o difuntos. Aparece la edad de la muerte y por último, van acompañadas de mensajes donde se les desea un buen “descanso eterno”[5] y un verbo que indica la realización o colocación de la inscripción.

Sus abreviaturas más habituales se encuentran en la siguiente tabla:

D.M/ D. M. SDis Manibus
D. M. SDis Manibus Sacrum
AN/ANNAnnis/Annorum
H.S. EHic Situs/a Est
H.S. SHic Siti Sunt
S.T.T. LSit Tibi Terra Levis
S.V.T. LSit Uovis Terra Levis 
P.Posuit/Posuerunt
F.Fecit/Fecerunt
F.CFaciendum Curavit/ Faciendum Curavuerunt

Votivas: Son las que están dedicadas a cualquier otra divinidad que no es funeraria por motivos diversos, que a veces aparecen reflejados en la inscripción, pero que no es lo habitual. Asimismo, aparece la persona que lo dedica, el objeto que ha dedicado, el verbo de poner o dedicar dicha inscripción y el motivo por el cual lo hace.

Algunas de sus abreviaturas más frecuentes son:

V. S. L. AVotum Soluit Libens Animo
V. S. L-MVotum Soluit Libens Merito
F.Fecit/Fecereunt
P.Posuit/Posuerunt
D.Dedit/Dedicauerunt
EX VISVPor una visión
EX VOTOPor una promesa
EX IVSSUPor mandato

Honoríficas: Solían funcionar como propaganda política, puesto que son aquellas inscripciones que se dedicaban para honrar a un personaje o grupo de personas relevantes por motivos varios, especificando en ellas su cursus honorum[6]. Son habituales en bases de estatuas o en algunos monumentos públicos.

Los elementos más comunes en este tipo de inscripciones son:  el nombre y los cargos del personaje o personajes homenajeados, el nombre y el cargo del dedicante y el motivo por el cual se le dedica. Era frecuente que el homenajeado aceptase correr con los gastos de la inscripción. Si así sucedía, esto también quedaba reflejado en el texto.

Para no eternizar la tabla con algunas de las fórmulas más habituales de este tipo de inscripciones – los motivos podían ser variadísimos – en ella reflejaré los más repetidos.

OBPor
QUODA causa de
H.CPor causa de honor
IN HONOREM/HONORISEn honor a
D. DDecreto Decurionum
L. D. D. DLocus Dato Decreto Decurionum
EX A. CEx Aere Conlato
H.V.I. RHonorem Vsus Impensam Remisit
P.Posuit/Posuerunt
D.Dedicauit/Dedicauerunt
P. PPecunia Publica
D. S. P/ S. PDe Sua Pecunia/Sua Pecunia

Monumentales: Como su nombre indica, son las inscripciones que están situadas en monumentos públicos tales como: templos, puentes, calzadas y edificios de espectáculos.

Los elementos más comunes en este tipo de inscripciones son: el nombre de quien costeó la obra, el tipo de obra o edificio que se construye o restaura, la financiación de la misma y la fecha en la que se realizó. Es también muy frecuente en el caso de las restauraciones las circunstancias de por qué se realizaron. 

Algunas de las abreviaturas más frecuentes en este tipo de inscripciones son:

F.Fecit/Fecerunt
R.Restituit/Restituerunt
VETVSTATE CONLAPSVMCaído por el paso del tiempo
S.P/D.S. PSua Pecunia/De Sua Pecunia
D. SDe Sua/De Suo

Acta: Son aquellas inscripciones realizadas por la autoridad – el emperador, magistrados o particulares – de diversa tipología en la que encontramos información de diverso tema. No todas estaban expuestas en lugares públicos ni realizadas en piedra o mármol. De hecho, muchas fueron realizadas en láminas de bronce y tablillas de marfil, hueso, madera o incluso, tablillas de cera.

Dentro de esta categoría se encuentran inscripciones como: las leyes o los plebiscitos, los fasti consulares – lista con los cónsules de cada año -, los calendarios indicando los días fastos y nefastos, donaciones, recibos, testamentos…

Instrumenta: No hay una definición para este tipo de inscripciones. De hecho, son muchos quienes consideran a este apartado un “cajón desastre” a causa de la amplísima variedad de epígrafes que contiene.

En mi caso, voy a seguir la subdivisión planteada por Fernando Lillo Redonet[7] y las he agrupado en cuatro categorías diferentes:

De tipo industrial: Hacen referencia a todas las inscripciones que aparecen en objetos con los que se comercia – ánforas sobre todo -, materiales de construcción – tejas – e incluso objetos de la vida cotidiana – vasos o lucernas -. Pueden estar pintadas o selladas

De tipo público: Son las inscripciones que aparecen en las monedas, las que establecen diversos pesos o medidas y, sobre todo las que aparecen en las tesserae o tablillas. En el caso de estas últimas, cuatro son los grandes conjuntos en los que podemos agruparlas:

  • Militares: De identificación de soldados y órdenes militares.
  • Frumentariae: Donde se establece el reparto de grano y dinero.
  • Lusoriae: “Fichas” de juego.
  • Hospitales: Tablillas en las que se recoge el establecimiento de acuerdo de hospitalidad entre diversas poblaciones

De tipo privado: Inscripciones de diverso tipo y pequeño formato que suelen aparecer en objetos de la vida cotidiana. Este grupo también puede subdividirse en:

  • Tabellae defixionum: La diferencia entre estas y las tablillas mencionadas anteriormente es que estas contenían conjuros y encantamientos para desear el mal a otra persona.
  • Collares de esclavos: Pequeñas placas identificativas del esclavo en la que se indicaba el lugar donde debía ser devuelto en el caso de que se fugara.
  • Joyas: Las inscripciones en estas joyas solían realizarse con un punzón e indicaban quién la regalaba y quién la recibía.
  • Sobre contenedores de líquidos: Son todas aquellas incluidas en ellos que no hacen referencia a información comercial.

 Variadas:

  • Carteles electorales: Suelen estar pintados directamente en las paredes o sobre su encalado.
  • Graffiti: Muy abundante en todas las ciudades, están escritos en letra cursivas y sus temas son similares a los grafitis contemporáneos
  • Mosaicos: Las inscripciones de los mosaicos suelen hacer referencia al nombre del artista o taller que los realizan, identifican a los personajes que allí aparecen e incluso sirven para incluir diálogos

A lo largo de estas páginas se ha visto la importancia de esta ciencia y se ha explicado una de las clasificaciones existentes para los distintos tipos de inscripciones. No obstante, no es la única. Y dado que todas son importantes y han de reseñarse en el análisis de un titulo, he creído conveniente dividir esta introducción a la epigrafía en dos partes.

BIBLIOGRAFÍA

ABASCAL PALAZÓN, Juan Manuel: Epigrafía latina e Historia Antigua. Scripta Fulgentina (Murcia) V 9 – 10, 1995. pp. 436 – 447.

ANDREU PINTADO, Javier: ¿Para qué sirve estudiar la epigrafía latina? Siste, Viator. La epigrafía en la Antigua Roma, 2019. pp. 27 – 34.

BLÁZQUEZ JIMÉNEZ, Ángel: Cuatro tesseras militares. Boletín de la Real Academia de la Historia, LXXVII, 1920. pp. 99 – 107.

GÓMEZ – PANTOJA, Joaquín Ignacio: No siempre la inscripción es lo más importante.  Hispania y la Epigrafía romana. Cuatro perspectivas (Coll. Epigrafia e Antichità, 26), Faenza, Lega Frat.lli, 2009. pp. 85-131.

GUÀRDIA I LLORENS, Marc: La tessera lusoria del Puig del Castell de Samlás (Barcelona) ¿más que fichas de juego? Zephyrus, julio-diciembre 2017. pp.175 – 191.

LILLO REDONET, Fernando: Talleres didácticos de epigrafía latina y grafitos pompeyanos en el aula de latín de ESO y Bachillerato. Thamyris n.s 2, 2011. pp. 49 – 66.

RODÀ DE LLANZA, Isabel: La epigrafía, mensaje directo de la Antigüedad. Conimbriga, 55, 2016. pp. 91 – 129.

VÁZQUEZ, Isabel: ¿Qué es la epigrafía greco-latina? Boletín del Archivo Epigráfico, 1.1, 2018. pp. 7 – 19.

WEBGRAFÍA

Epígrafe de Demetrius: http://ceres.mcu.es/pages/Main (Consulta: 23/09/2020)

Epígrafe de Marco Agripa en el Panteón: https://www.docsity.com/it/laboratorio-di-epigrafia-corso-2018-2019-lavoro-su-un-epigrafe-pantheon-di-roma/4403803/ (Consulta: 23/09/2020)

www.epigraphia3d.es (Consulta: 18/09/2020)

Epígrafe funerario de Lucio Iulio Amoeno: http://ceres.mcu.es/pages/Viewer?accion=4&AMuseo=MNAR&Ninv=CE00149 (Consulta: 25/09/2020)

Epígrafe votivo: http://www.man.es/man/coleccion/catalogo-cronologico/hispania-romana.html (Consulta: 25/09/2020)

Epígrafe honorífico: http://cinturondehipolita.blogspot.com/2011/12/cursiva-romana-sobre-tegulae-v-la.html (Consulta: 25/09/2020)

Epígrafe monumental: http://ceres.mcu.es/pages/Main (Consulta

Imagen de los acta, correspondiente a unos fasti: https://www.antrophistoria.com/2013/12/cual-es-el-origen-del-nombre-de-los_19.html (25/09/2020)

Imagen de ánfora, apartado tipo industrial: https://bosquedeolivos.com/anforas-romanas-de-aceite-de-la-betica-monte-testaccio/ (25/09/2020)

http://fernandolillo.blogspot.com/2011/03/epigrafia-de-emerita-augusta.html (Consulta: 25/09/2020)

Imagen de tessera militar: http://eda-bea.es/ (Consulta: 25/09/2020)

Imagen de tessera frumentaria: https://auctions.bertolamifinearts.com/ru/lot/572/m-lollius-palicanus-sesterzio-roma-45-ac-/ (Consulta: 25/09/2020)

Imagen de tessera lusoria: https://izi.travel/es/cc91-pedina-da-gioco/it (Consulta: 25/09/2020)

Imagen de tessera hospitalis:  https://www.researchgate.net/figure/La-tessera-de-VILLA-PITIGNIANO-C-Museo-Archeologico-Nazionale-dellUmbria-reproducido_fig2_281844002

Imagen de la tabella defixionis: https://elegirhoy.com/evento/ninos/tabella-defixionis (Consulta: 25/09/2020)

Imagen del collar de esclavo: http://elartesanonumantino.blogspot.com/2013/11/collar-de-esclavo-romano-bien-apretadito.html (Consulta: 25/09/2020)

Imagen de la joya romana: https://culturacolectiva.com/diseno/el-anillo-que-inspiro-a-tolkien (Consulta: 25/09/2020)

Imagen del cartel electoral: https://www.culturaclasica.com

Imagen del grafitti: https://elartedelahistoria.wordpress.com/2010/02/06/los-graffitis-romanos/ (Consulta: 25/09/2020)

Imagen del mosaico: https://latunicadeneso.wordpress.com/2016/07/01/lusitania-romana-en-los-confines-del-mundo-conocido/mosaico-de-las-musas/ (Consulta: 25/09/2020)

GALERÍA DE IMÁGENES


[1] Dadóforos: Cautes y Cautópates, portadores de antorchas y “asistentes” de Mitra en su culto.

[2]  VÁZQUEZ, Isabel: ¿Qué es la epigrafía greco-latina? Boletín del Archivo Epigráfico, 1.1, 2018. pp. 7 – 19.

[3] Fama. Pervivencia de su nombre en el tiempo.

[4] Eran los espíritus de los antepasados de la familia. Por tanto, protegían el hogar.

[5] Los romanos no tenían muy claro qué había en el “Más Allá”; de ahí que fueran extremadamente supersticiosos y dieran tanta importancia a los antepasados familiares y a su bienestar eterno.

[6] Carrera política o escalafón de responsabilidades públicas en la Antigua Roma.

[7] http://fernandolillo.blogspot.com/2011/03/epigrafia-de-emerita-augusta.html (Consulta: 25/09/2020)

¿COMPARTIR ESTE ARTÍCULO?

Share on facebook
Compartir en Facebook
Share on twitter
Compartir en Twitter
Share on linkedin
Compartir en Linkdin
Share on pinterest
Compartir en Pinterest

Deja tu comentario

Deja una respuesta

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para fines de afiliación y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad