Maestras o invitadas

¿MAESTRAS O INVITADAS?

Reinterpretación de la historia del arte desde una perspectiva feminista mediante obras propias o de colecciones internacionales en una exposición temporal del Museo Thyssen-Bornemisza

De la mano de grandes artistas como Artemisia Gentileschi, Angelica Kauffman, Maria Blanchard, Clara Peeters, o Berthe Morisot, esta exposición recorre cinco siglos de la historia del arte, distinguiendo ocho fases que tuvieron que recorrer estas mujeres en su camino hacia la emancipación -entendida como huida del sistema patriarcal al que se veían sometidas por parte de maestros o familiares-. 




OCHO FASES O SECCIONES:

Sororidad, la causa delle donne

Centrada en la Italia del siglo XVII, las artistas representan figuras mitológicas, heroínas bíblicas y personajes históricos.

De manera paralela en la literatura, encontramos a Modesta dal Pozzo con su obra Il merito delle donne,, reivindicando la libertad de la mujer que responde al libro abiertamente misógino de Giuseppe Passi, Defectos mujeriles, y a Arcángela Tarabotti, con Tiranía paterna, en el que denunciaba la opresión sufrida por las mujeres. 

En esta fase encontramos temas tan destacables como el de Judit con la cabeza de Holofernes, Porcia, Susana y los viejos, y Yael y Sísara, que a menudo han sido representados por hombres con tratamientos sensuales o eróticos.

Gracias a estas mujeres que han sido silenciadas durante mucho tiempo, se nos muestran los temas crudamente narrados.

En la obra de Artemisia Gentileschi vemos la escena posterior al degollamiento de Holofernes. Judit y su víctima eran de pueblos rivales, Holofernes estaba a punto de destruir la ciudad de Betulia.

Judit era una mujer judía de la que Holofernes estaba enamorado y ella se aprovechó de su estado de embriaguez y le sedujo para entrar en su tienda.

Cuando se encontraron solos, Judit le pidió a Dios la exaltación del pueblo de Jerusalén, y por ello le cortó la cabeza. Después ella y su sierva huyen con la cabeza de Holofernes y rezan por la liberación de su pueblo. 

El siguiente tema que observamos es el de Susana y los viejos, de nuevo un tema bíblico en el que dos ancianos espían a Susana para tener relaciones sexuales con ella.

Cuando ella se niega, la acusan de adulterio y piden que se la condene a muerte.

Es evidente que la utilización y representación de estos temas por parte de Artemisia Gentileschi representan su propia vivencia, dado que Agostino Tassi, maestro y amigo de la familia, abusó de ella cuando tenía 18 años. 

Un ejemplo muy acertado de mujer mártir es el de Porcia, obra realizada por Elisabetta Sirani. Su marido no le confiaba sus conspiraciones secretas debido a su condición femenina por lo que, como prueba de su amor, se autolesiona en el muslo para ver si podía resistir el dolor.

Cuando Bruto, su marido, se preocupó por su herida, ella le confesó “si no te fías aún de mí, me es más cara la muerte que la vida”. Finalmente tras la muerte de Bruto, Porcia se suicidó. 

Botánicas, conocedoras de maravillas

La revolución científica supone para el arte una época de gran esplendor.

El tema de los bodegones, relegado siempre a las mujeres como un tema del hogar o técnicamente “sencillo”, se resignifica en esta época, adquiriendo un cariz científico.

Interesadas por la entomología, empiezan a utilizar el microscopio para el estudio de insectos, diferentes tipos de flores o frutas. Podemos destacar a las hermanas Rachel y Anna Ruysch de Holanda, que muestran ecosistemas donde encontramos insectos, frutas y flores, en obras que a pesar de ser científicas no abandonan la sensibilidad.

Estas mujeres contradicen el simbolismo religioso de estos temas en obras anteriores.

Ilustradas y académicas

Muchas de las obras de las que hoy podemos disfrutar en exposiciones y museos como estos, no habrían sido realizadas sin el esfuerzo y el poder de reinas y mujeres nobles que actuaron como mecenas para estas artistas.

Este avance y toma de poder por parte de las mujeres fue posible durante el siglo de la Ilustración, un momento de cambio en la mentalidad femenina y de grandes avances en la conquista de derechos para la mujer.

De nuevo observamos un tema siempre reservado a los hombres: el retrato de grandes personajes de la nobleza o del clero, ahora puesto en manos de mujeres como las siguientes.

Orientalismo / costumbrismo

El orientalismo se utiliza para describir el modo occidental de minimizar las culturas orientales con el fin de dominarlas, imitando o mitificando determinados aspectos de estas culturas por parte de escritores o artistas.

Encontramos este orientalismo en la obra de grandes pintores como Dominique Ingres o Eugène Delacroix, para de nuevo representar temas explícitos o sensuales, como escenas de baños o harenes que permitían la presencia de mujeres desnudas, como el tema de las Odaliscas.

Este mismo tema, representado por Jacqueline Marval, subvierte esta mirada sensual otorgada por los pintores, convirtiéndolo en una escena de intimidad entre mujeres, además cabe destacar el hecho de que las cinco mujeres representadas son el propio autorretrato de Marval. 

Las artistas de esta época utilizaron en sus obras posturas más naturales y menos sugerentes, para luchar contra estos estereotipos creados por los hombres, muy asentados en los salones parisinos, como Alejandrina Gessler con su obra Fiesta de natalicio en Tánger o Los baños árabes. 

Gessler es destacable además por ser la primera artista femenina en ser admitida en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid.

En esta obra se representa una fiesta de natalicio celebrada en Tánger; según cuenta en su diario, al entrar vio una escena que le recordó a Las mil y una noches, y esa impresión fue la que captó en su obra. 

También en esta sección de la exposición encontramos obras de tema costumbrista, donde podemos nombrar a Rosa Bonheur con su obra Pastor de los Pirineos, tema que representó de manera minuciosa en muchas de sus obras. 

Trabajos y cuidados

Durante el siglo XIX, las artistas buscaron reivindicar la figura de la mujer trabajadora en todo tipo de espacios: en el campo, Las pescadoras de Victoria Malinowska; en la ciudad, Zapatería de Elizabeth Sparhawk Jones, en casa o cuidando enfermos, Las cuidadoras de enfermos de Henriette Browne.

Las artistas buscaban su inserción en el panorama artístico, de la mano de estas mujeres trabajadoras que luchaban por su incorporación en el ámbito laboral.

Nuevas maternidades

La maternidad es uno de los temas más antiguos representados en la historia del arte. Durante el siglo XIX, buscando frenar a las mujeres reivindicativas, surge el tema del “ángel del hogar” como muestra del ideal de la mujer doméstica dedicada a satisfacer y agradar a los hombres.

Frente a esto, nuestras maestras subvierten este tema mostrando la cara de la verdad de la maternidad.

En vez de representar la abnegación de la madre ante el hijo, surge una iconografía que presenta la absoluta dependencia del bebé, con obras de Tamara Lempicka o Mary Cassatt, además de mostrar los pesados cuidados y la carga doméstica que recae sobre la madre.

Sororidad II. Complicidades

La sororidad se entiende como la solidaridad entre mujeres ante situaciones de discriminación sexual, actitudes y comportamientos machistas.

En esta sección de la exposición encontramos una nueva iconografía sobre la intimidad, la complicidad y la amistad entre mujeres, expresada con cierta melancolía.  

En este mundo privado, alejado de la mirada masculina que siempre se ha posado sobre las mujeres, encontramos ese anhelo de libertad, con obras con tanta sensibilidad como la escultura de Marie Cazin.

También en la obra de Marie Bacquemond, Tres mujeres con sombrillas, observamos tres mujeres modernas, paseando, arregladas, sin la compañía del hombre, ineludible hasta ese momento. Muestra así esa libertad que poco a poco las mujeres hemos ido alcanzando, conquistando espacios. 

También encontramos en esta y en otras secciones de la exposición a la impresionista Berthe Morisot. Una gran pintora y precursora de este estilo francés, conocida desgraciadamente por “ser mujer de…” el otorgado precursor del Impresionismo: Edouard Manet.

Morisot consiguió hacerse un hueco importante en el panorama artístico trabajando en el Louvre, y como defensora de los derechos de las mujeres, con citas como:

“No quiero pintar flores. Quiero trabajar en la pintura y expresar aquellos sentimientos que el arte me inspira”.

Emancipadas

Durante el siglo XX, con el logro del sufragio femenino en los países occidentales, las artistas vanguardistas siguen mostrando la sororidad, los cuidados y la conquista de derechos de la que hemos hablado, con grandes pintoras modernas como: Frida Kahlo, Mary Cassatt, Marie Laurencin, Natalia Goncharova y españolas como: Maruja Mallo y Ángeles Santos.

Encontramos por fin la emancipación de estas mujeres artistas a la hora de pintar todo tipo de temas, con todo tipo de técnicas y siempre reivindicando la figura de la mujer.

Atreviéndome a comparar esta exposición con la pasada exposición “Invitadas” del Museo del Prado, la diferencia es patente: el Thyssen ha dejado a estas grandísimas artistas conquistar este espacio para resignificar temas y técnicas.

Como bien dice su comisaria Rocío de la Villa, esta exposición es una galería de “mujeres que representan a mujeres y sus intereses”.

El Prado cedió el espacio a algunas obras hechas por mujeres, pero en la mayoría de ellas aparece la figura de la mujer como objeto o como musa para la contemplación y disfrute de los hombres, en vez de como creadoras o maestras.

El mero hecho de titular la exposición “Invitadas” dejó claro, con un sesgo machista, que estas artistas estaban fuera del lugar que estaba reservado para ellas.

OTRAS ENTRADAS EN NUESTRA WEB QUE PUEDEN INTERESARTE

¿COMPARTIR ESTE ARTÍCULO?

Share on facebook
Compartir en Facebook
Share on twitter
Compartir en Twitter
Share on linkedin
Compartir en Linkdin
Share on pinterest
Compartir en Pinterest

Deja tu comentario

Una respuesta a «Maestras o invitadas»

Deja una respuesta

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para fines de afiliación y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad