CRISTINA DEL ROSSO TE ENSEÑA A PINTAR
Para celebrar la primavera te propongo pintar este jardín de margaritas. Se trata de pintar casi sin dibujar, con pinceladas libres y espontáneas. Es fácil, aunque tiene su truco. ¿Empezamos?
Estoy trabajando sobre papel texturado para óleo, imprimado con Gesso. Vamos a usar los siguientes colores: blanco de titanio, azul ftalo, tierra sombra natural o negro, verde vejiga (o azul y amarillo medio/ amarillo limón para los verdes); médium o aceite de linaza como diluyentes y pinceles sintéticos planos (uno ancho para fondos, uno mediano y otro delgado para detalles).
![](https://40064487.servicio-online.net/wp-content/uploads/2022/04/1-ejercicio-terminado-este-o-no-low-rrss.jpg)
![](https://40064487.servicio-online.net/wp-content/uploads/2022/04/1-esta-modelo-20190620_155918_001.jpg)
Analicemos nuestro modelo antes de comenzar a pintar. No vamos a pintarlo tal cual: haremos que las margaritas se alcen hacia un cielo limpio y soleado. Observa cómo están distribuidas las flores por grupos.
Marcamos las zonas de las flores y la línea del cielo con cualquiera de los colores que vamos a utilizar. Yo lo hice con azul ftalo.
![](https://40064487.servicio-online.net/wp-content/uploads/2022/04/1-dibujo-20220318_185834.jpg)
Empezamos, como siempre, con el cielo. Esta vez preparé el color en la paleta con azul ftalo y blanco. Si sueles seguir estas clases, te sorprenderás de que no haya pintado el cielo con la técnica de las manchitas (si te lo perdiste, puedes verlo aquí). Me pareció que no valía la pena, pues el cielo no va a incidir demasiado en el resto del cuadro y tampoco va a ser el protagonista, como ocurriría si fuese un paisaje. Aplicamos este celeste con un pincel ancho y cubrimos también una parte de la zona de flores.
![](https://40064487.servicio-online.net/wp-content/uploads/2022/04/2-cielo-20220318_1-c90718.jpg)
Si te parece que tu cielo te quedó sin matices, demasiado plano, puedes aplicarle por encima, directamente sobre tu lienzo o soporte, blanco puro y lo vas difuminando. No volveremos a trabajar sobre el cielo, así que si quieres corregirlo, éste es el momento.
El paso siguiente es preparar la base para nuestro jardín de margaritas. Para ello vamos a utilizar tierra sombra natural o negro (yo utilicé el tierra). La idea de esta fase es determinar las zonas de sombra que hay entre la hierba, para no preocuparnos de ellas más adelante. Con un pincel mediano o grueso, como quieras, vas colocando pinceladas sueltas verticales, de manera libre: sólo presta atención a dónde están las zonas de sombra.
![](https://40064487.servicio-online.net/wp-content/uploads/2022/04/3-sombras-20220318_191211.jpg)
Y ahora viene lo divertido. Prepara un verde con azul y amarillo o utiliza algún verde que tengas. Yo usaré verde vejiga; en algunas partes lo aclararé con amarillo y lo oscureceré con el tierra sombra natural que tenemos en la paleta. Con un pincel mediano cubriremos toda esta parte con rayas en distintas direcciones. Que no sean todas iguales: así sugeriremos hojas, tallos e hierba. Fíjate que se difuminarán con las sombras que pintamos recién.
![](https://40064487.servicio-online.net/wp-content/uploads/2022/04/4-hierba-20220318_191940.jpg)
Como verás, he continuado este mismo trabajo sobre la parte inferior del cielo. La pintura está húmeda y los verdes se fundirán con el celeste. Así damos la impresión de lejanía, como que hay flores más allá del primer plano.
Ahora vamos a ubicar las flores. En esta etapa sólo tienes que pensar dónde va cada una y en qué posición está: p.ej. si se ve de perfil o si se ve de frente. Usamos un pincel delgado y blanco puro.
![](https://40064487.servicio-online.net/wp-content/uploads/2022/04/5-ubicamos-las-flores-20220318_192653.jpg)
No pintes pétalo por pétalo: piensa que estamos pintando un jardín de margaritas y que no estamos pintando margaritas, una por una; sólo buscamos una impresión general, los detalles botánicos no importan.
No vamos a pintar ahora los pimpollos ni las que van sobre la zona del cielo. Verás que el blanco se mancha con el verde húmedo de la hierba que hemos pintado antes. No te preocupes por esto: ayuda a que el blanco tenga varios matices.
Ya tenemos nuestro soporte cubierto. Podríamos continuar trabajando, pero creo que es mejor que paremos un poco para que la pintura se pueda secar.
¿Seguimos en la próxima sesión?
¡Te espero!
¡No te olvides de limpiar la paleta y los pinceles!
Hoy aprendiste:
– a crear un jardín a la manera impresionista
– y a pintar hierba.
BIBLIOGRAFÍA
DOERNER, Max: Malmaterial und seine Verwendung im Bilde, 1985
MAYER, Ralph: The artist’s handbook of materials and techniques, 1991
©2022 Cristina del Rosso