COMENTARIO HISTÓRICO ARTÍSTICO DE AKENATÓN Y NEFERTITI CON SUS HIJAS
CONTEXTO HISTÓRICO
Nos trasladamos al Imperio Nuevo (1550-1069 a.C.), que comienza con el reinado de Amose I quien reunifica Egipto después de un largo periodo en manos de los Hititas. Con él comienza la dinastía XVIII que es una de las más importantes junto a la dinastía XX de este periodo. Esta dinastía es muy conocida en la Historia Antigua por los grandes faraones que tuvo; como los Tutmosis, Hatshepsut, Tutankamón o Amenhotep IV, más conocido como Akenatón, del cual vamos a hablar.El periodo de reinado de Amenhotep IV se le denomina “Periodo de Amarna” y dura entre el 1352 al 1336 a.C., un breve episodio histórico que marcó con gran importancia en el arte del Antiguo Egipto.
Se le considera un rey revolucionario ya que fue el primero en cambiar la religión politeísta en la que todos los egipcios creían por la imposición del monoteísmo dirigido al culto exclusivo del dios Atón, el disco solar. Por este motivo, al llevar cinco años de su reinado hizo algunos cambios a favor del culto a este único dios; como adoptar el nombre de Akenatón, abandonar Tebas para formar una nueva capital ubicada en el Egipto Medio, llamada Aketatón –“la ciudad del horizonte de Atón” actualmente conocida como Tell el-Amarna, de ahí el nombre de este periodo- y prohibir la apertura de los templos y el culto de otras deidades.
Este faraón no se ve a sí mismo como un dios, es decir, como Horus, sino que se consideraba un siervo de Atón, esto es, como un faraón mortal. Esto se ve reflejado en la producción artística de este momento.
Cuando Akenatón fallece –sin descendencia masculina-, el periodo de Amarna llega a su fin y con ello, Aketatón es abandonada ya que el pueblo nunca se vio identificado con la imposición del monoteísmo. El culto a este dios fue olvidado, pero el arte dejó una huella muy profunda que haría que los cánones establecidos en el pasado tardasen en reestablecerse y hubiesen algunos cambios estilísticos.
ANÁLISIS ICONOGRÁFICO
En esta tabla podemos observar a Akenatón y a Nefertiti sentados en sus respectivos tronos, jugando con sus tres hijas; Meritatón junto a su padre y Maketatón y Anjesepaatón junto a su madre. En el medio de las figuras se representa a Atón en forma de disco solar, del cual descienden unos rayos con una especie de manos que algunas sujetan el Anj; el símbolo de la vida eterna.
Lo que más se puede apreciar en Akenatón y Nefertiti con sus hijas es el gran naturalismo que el artista ha utilizado para el físico del faraón y los demás miembros de la familia. Es un físico alejado de los convencionalismos iconográficos que se pueden observar en obras de periodos anteriores.
Sus cabezas presentan una evidente forma oval, los labios son muy gruesos, el vientre saliente y caído y unos muslos bastante pronunciados rompen con esa idealización que se le aplicaba a cada monarca. También desaparece el hieratismo y eso se consigue con todas las líneas diagonales que conforman las figuras; Akenatón coge a su hija en brazos y ella con los suyos en distinta posición da un efecto de movilidad y dinamismo.
Algo similar pasa con Nefertiti y Maketatón, sentada en su regazo mira a su madre mientras señala hacia su padre y su hermana. En general, vemos una relación entre padres e hijas que parecen estar dialogando, una actitud muy novedosa en la representación de una familia monárquica que da una sensación de cercanía y naturalidad.
A la derecha, detrás de Nefertiti, se alza una columna coronada con un capitel en forma de papiro, esto representa al Bajo Egipto, se puede suponer que a la izquierda, detrás de Akenatón, la columna que aparece también estaría coronada con este mismo capitel.
ANÁLISIS FORMAL
Como ya hemos mencionado anteriormente, la forma de representar a los personajes es muy novedosa. El hecho de que Akenatón se considerase un siervo de dios hace que se nos muestre en sus representaciones como un ciudadano más, por ello lo hace con esa intención naturalista, que refleja a un faraón entrado en años y a una esposa con una belleza natural. El hieratismo y la idealización desaparecen por completo, aunque sigue habiendo ese aglutinamiento de figuras típico del Arte Egipcio.
A parte de esto, se puede apreciar los tamaños tan desiguales que tienen los personajes; la desproporción física de las tres hijas nos hace pensar que podrían tener algún tipo de malformación, pero este tipo de representación es meramente estilística.
BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA
CARDÓN SOLÀ-SADALÉS, Irene. El antiguo Egipto y las civilizaciones mesopotámicas.
EMSE ADAPP. 2016.DULITZKY, Jorge. Akenaton: El faraón olvidado. Lectorum. 2016.
FERNANDEZ,Carlos. Egiptomanía. El fascinante mundo del Antiguo Egipto. Planeta DeAgostini. 2016.
LOPEZ GRANDE, María. J., BNDALA GALAN, Manuel. Arte Egipcio y del Próximo Orinete. Historia 16. 1996.
Arte.laguia2000.com. (2018). Relieve Akenatón y Nefertiti | La guía de Historia del Arte. https://arte.laguia2000.com/escultura/relieve-akenaton-y-nefertiti