COMENTARIO HISTÓRICO-ARTÍSTICO DE LA OBRA ALI´S BOAT
CONTEXTO HISTÓRICO
La obra Ali`s Boat, del artista iraquí Sadik Kwaish Alfraji explora a partir de una carta de su sobrino pequeño sus propios recuerdos de Bagdad, desarrollando con ella el autor su propia identidad.
El artista explica cómo conoció a su sobrino en 2009 cuando el niño tenía ocho años y éste le entregó la citada carta que no debía abrir hasta que regresara a los Países Bajos, donde Alfraji vive con su familia e hijos.
En ella había dibujado un bote y una sola frase: “deseo que mi carta me lleve a ti” con la que el pequeño deseaba que, al abrirla lejos de Bagdad, él se transportara allí con sus primos, con esa inocencia que da la infancia y que esperaba que por arte de magia pudiera huir de las tragedias de las guerras que ha vivido en Irak y sus consecuencias.
Como se puede ver en toda la producción del artista, evita el color y todo lo representa a través del negro, con el que refleja su propio discurso acerca de su tierra, Irak, que siempre tiene presente y es protagonista de su arte.
Para él, como indica Mayssa Fattouh, comisaria de una exposición sobre Alfraji celebrada en 2019, “evitar el artificio del color se convierte entonces en una herramienta para el artista, en su necesidad de intelectualizar la tragedia, en vez de sensualizarla”.
Como he señalado al inicio, Alfraji nació en Bagdad en 1960, trabajando en su juventud en su país natal en el campo del arte y la cultura, teniendo que vivir las guerras de Irak-Irán y el gobierno de Hussein hasta que en la década de 1990 abandonó su país por razones políticas y consiguió la ciudadanía holandesa posteriormente.
ANÁLISIS FORMAL E ICONOGRÁFICO
A través de tres cortometrajes de animación, dibujados en carboncillo, una serie de dibujos, cuadernos, pinturas, cartas y un bote se compone la obra, dándole nombre el corto principal Ali`s boat.
Como detalle previo a la descripción y significación de esta obra, se debe resaltar el hecho de que el artista, al residir en Europa, contacta directamente con el arte occidental, interiorizándolo, de hecho, en él se aprecia la influencia del Guernica de Picasso.
Es decir, que el artista se ha mimetizado con formas de representación europeas, pero teniendo sus obras contenidos de índole político y cultural de su tierra de origen, produciendo piezas que son un producto de la hibridez de la cultura mundial actual, totalmente conectada.
Una de las perspectivas con las que mirar Ali´s Boat es la búsqueda en ella de la identidad perdida del autor tras su emigración a Europa, hecho que produce desarraigo y nostalgia por la distancia.
Él es parte de la diáspora, por eso cuando el artista indica en los cuadernos de los que se compone la instalación “y ahora es el mismo bote con el que sueño llevarme allí cuando era niño, abrazando los patios de juegos de mi infancia que se extendían desde los umbrales de nuestra casa hasta los vastos horizontes”, está indicando que de la misma forma que su sobrino quiere llegar a Europa huyendo de la tragedia, cosa que el artista siendo niño y joven también quería, ahora él sueña con volver al Bagdad de su infancia, como representa en el corto Flying over Bagdad, parte de la obra.
Con esta animación, con los característicos tonos negros de su producción, intenta revindicar la identidad perdida de su propia cultura, la que vivió siendo niño, indagando en su memoria y recordando su barrio y sus experiencias.
En él, el artista se mira en un metafórico espejo que es su sobrino y su situación y nos ofrece un marco de representación que es su ciudad, y con ello, a los que nos acercamos a su obra nos confronta con una cultura diferente a nuestros ojos, pero a la vez se puede ver que hay un mensaje también para el propio artista, él ya no está en el lugar de su sobrino, aunque se identifique con él.
Con Ali´s Boat Alfraji está luchando por conservar y reivindicar lo propio de su cultura a través de rememorar su experiencia y el pasado de su infancia, pero también con la actualidad de la situación que vive su sobrino, la cual se muestra en la animación principal de la que se compone la obra, cuando a través del sueño de Ali vemos la canoa con la que desea transportarse hasta los Países Bajos con el sonido inicial de unos pajarillos y la representación de una paloma volando con la que se muestra el deseo de libertad, que es la que el autor deseaba de joven.
Y a la vez ese sueño se convierte en sufrimiento al no poder hacerlo, mostrándonos también una abigarrada ciudad estereotípica de Oriente Medio, concluyendo con la idea inicial del bote que se convierte en ave que vuela hacia un paraje con una casa rodeada por una arboleda, todo ello con una música melancólica, compuesta por David Darling, que transporta al espectador a la angustia del personaje.
Del mismo modo, se ve la identificación con su sobrino y esa búsqueda de la identidad del artista en el corto A letter, realizado con dibujos tanto del artista como de sus hijos Yousif y Sarah, de once y siete años respectivamente, así como de su sobrino Ali, que cuando produjo esos dibujos tenía once años.
En él, mientras que comienzan a desarrollarse una casa que parece del norte de Europa, escaleras, pájaros, aviones… que quieren simbolizar el deseo de huida del niño, vemos también como se suceden figuras que considero que pueden representar el motivo de querer irse de su país: serpientes, dragones… son elementos que tradicionalmente han significado el mal o el horror.
Y entre todo ello, el bote y una figura negra con un corazón que viene a simbolizar al autor que sobrevuela todo eso y que comienza a identificarse con el sobrino y a activar su memoria para recordar su propia infancia, interrogándose sobre la propia identidad del autor.
Uno de los elementos principales de la creación artística es en la embarcación que se presenta, que es una Mashhof, una especie de canoa tradicional de las marismas del sur de Irak, construida artesanalmente y ex profeso con las especificaciones propias dadas por el artista, repetida del mismo modo tanto en las animaciones como en dibujos y cuadernos.
Esta construcción tiene una doble significación: en primer lugar, porque se concibe como una embarcación de ida y vuelta, con la que el niño quiere ir hasta los Países Bajos, pero a la vez el artista la usa metafóricamente para volver a su infancia:
“Había puesto su sueño en un bote sin saber que su humilde bote me había llevado a él en lugar de traerlo a mí. No sabía que su bote era en realidad mi bote con el que solía soñar, un bote que podía tomar para salir de mi casa, mi familia y mi tierra natal cuando era joven, ansioso por escapar de la miseria y explorar el mundo”.
Pero también nos encontramos en la obra con una advertencia cuando nos enfrentamos a uno de los grandes lienzos que la componen, titulado Don´t put all your dreams in one boat, con el que Alfraji señala que la diáspora no lo arregla todo, pues su experiencia le indica que ese bote lo ha tenido que utilizar para interrogar su identidad.
Con la representación del bote Alfraji pretende combatir la visión de su patria, a la que tan ligado se siente, que desde el mundo occidental se tiene, donde perviven tópicos y estereotipos, y por ello la actividad del artista mostrando sus vivencias y su representación de Oriente pretende romper los esquemas que Occidente tiene preconcebidos.
Se trata, en conclusión, de una obra en la que se ofrece un discurso de la historia del propio autor, su experiencia y su pasado, que no es solo el recuerdo de Alfraji, sino la de cualquier niño de su generación, de esa forma nos está ofreciendo una historia de su nación, marcada por los conflictos y en su caso la diáspora, mostrándonos la diferencia cultural, a través de la memoria que busca la identidad del artista en los recuerdos de su infancia, que lucha contra el desplazamiento, y es en esta transformación cultural producida por la migración, cuando el artista, tras haberse instalado en Europa convierte sus creaciones en híbridas culturalmente, al encontrarse entre dos culturas.
OTRAS ENTRADAS EN NUESTRA WEB QUE PUEDEN INTERESARTE
BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA
BHABHA, H. El lugar de la cultura. Buenos Aires, 2002.
CASA ÁRABE MADRID: https://www.casaarabe.es/noticias-arabes/show/sadik-kwaish-alfraji-en-septiembre-en-las-naves-del-matadero (Consulta: 22/01/2024).
SAID, E. Orientalismo. Barcelona, 2008.
SADIK KWAISH ALFRAJI: https://sadik.nl/ali-boat (Consulta: 22/01/2024).