COMENTARIO HISTÓRICO ARTÍSTICO DE AYAMONTE. LA PESTA DEL ATÚN
CONTEXTO HISTÓRICO
La obra Ayamonte: la pesca del atún, forma parte de la prestigiosa colección de la Hispanic Society en New York. Joaquín Sorolla fue un pintor español que inventó un genero en sí mismo: el Luminismo. Si bien bebía de otros movimientos anteriores en los que la luz es protagonista como el Impresionismo, Sorolla va un paso más allá y la convierte en un personaje más de la obra.
Nacido el 27 de Febrero del 1863, fue un artista valenciano , se formó en su ciudad natal, más tarde, en Madrid estudió las obras del Museo del Prado. Entre 1884 y 1889, viajó a Roma con una beca. Dedicado en esta etapa sobre todo a la pintura histórica, fue un viaje a París, el que cambió su rumbo al ponerlo en contacto con la obras impresionistas.
A partir de entonces empezará a definir su estilo; la pintura al aire libre, la luz del Mediterráneo y las escenas costumbristas serán su sello. Su personalísimo estudio de la luz lo convertiría en uno de los pintores que mejor captó su efecto sobre las superficies, creando con su pincelada vigorosa, escenas vibrantes y bellísimas.
Fue un artista muy activo que realizó también numerosos retratos de personalidades españolas, compañeros pintores, y algunas obras de denuncia social (¡Y aún dicen que el pescado es caro!1895).
Su estilo agradable y versátil lo hizo un pintor muy demandado, recibió numerosos encargos que le permitieron llevar una vida acomodada y gozar de prestigio social. Sorolla retrató a su familia varias veces, su mujer Clotilde fue protagonista indiscutible en su vida.
EL ENCARGO AMERICANO
Su fama rebasó las fronteras españolas para extenderse por toda Europa y Estados Unidos, tal fue así que en 1909 Archer Milton Huntington, le encargo para la Hispanic Society of América una serie de murales donde se viera una visión de España, su título el ingles “VISION OF SPAIN (FORMERLY, THE PROVINCES OF SPAIN)” describe perfectamente lo que se le pedía: una imagen de España a través de sus provincias.
Fueron un total de 70 metros divididos en 14 murales, mostrando la idiosincrasia y los aspectos culturales más importantes de nuestro país. Sorolla morirá en 1923 y no pudo ver su gran creación expuesta. La exposición, que aún forma parte de los fondos de dicho museo en New York, se inauguró en 1926.
Con Ayamonte: La pesca del atún, Sorolla cumple su compromiso con Sir Archer Huntington,es el último lienzo que realiza y puede considerarse una sintesís del total, un remate a su obra cumbre.Forman parte también del mismo encargo obras tan importantes como La fiesta del pan(dedicada a Castilla), y otras dedicadas a Andalucía como Nazarenos, Toros y Baile por sevillanas.
ANÁLISIS FORMAL E ICONOGRÁFICO
La pincelada es típica de la escuela española desde Velázquez, suelta pero con con fluidez y seguridad, intuitiva pero experta, mostrando la realidad como la vemos. Las calidades plásticas de Sorolla quedan magníficamente expuestas en este lienzo donde podemos apreciar no solo su estilo único y especialista de la luz, sino que gracias a ella, vemos con precisión la textura de los tejidos, la palpable escama del atún y el ondulante movimiento del mar.
La escena de Ayamonte: la pesca del atún, es costumbrista y se compone de varios planos.
En primer lugar se nos muestra un grupo de pescadores en el puerto de Ayamonte. Tras la captura de los atunes, los pescadores los empujan en diagonal -lo que ayuda a reproducir la sensación de movimiento y del peso de su arrastre- mientras los disponen para su posterior ronqueo o despiece.
La luz reflejada en los lomos de los atunes, aporta volumen y la vemos plateada, como si estuviésemos allí y nos cegara el sol. Los personajes son anónimos apenas apreciamos sus rostros, solo sus cuerpos, y es sólo la luz en sus ropajes claros la encargada de mostrarnos quiénes son. Ellos son el símbolo una tradición milenaria en un pueblo de la costa andaluza.
En el centro vemos trabajadores del puerto y otros pescadores que charlan animadamente tras el trabajo. Y al fondo , hacia dónde dirigimos la vista, buscando el horizonte vemos la desembocadura del Guadiana, algunos barcos de vela, y el mar. Nadie pinta el mar como Sorolla.
LA LUZ DE UN PERSONAJE
El sol no podemos verlo pero está presente en toda la pintura,colándose por el entoldado, en el agua,en las ropas, luz en los atunes, luz en la velas de los barcos, luz en sus rostros apenas visibles, luz en nuestros ojos, luz que nos deslumbra.
Es una obra de arte completísima, por concepto, composición y técnica. Y por el diálogo que establece con el espectador, aún hoy vivo que apela directamente a nuestros sentidos. Si nos mantenemos el tiempo suficiente contemplándolo, nos metemos dentro de él, vivimos la experiencia: nos ciega el sol, nos da el olor del mar y del pescado, y oímos el ruido de las conversaciones de los pescadores andaluces del atún.
Yo me atrevo a decir que esta obra es un recuerdo:cerrar los ojos, y en la oscuridad, imaginar una mañana de verano.
BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA
TRIADÓ TUR, Juan Ramón y GARCÍA SÁNCHEZ, Laura: Pintores de siempre. Sorolla. Madrid, Susaeta Ediciones S.A, 2015.Ç
VVAA: la luz en la pintura.Prologado por Antonio Gala, Barcelona,Carroggio ediciones S.A. 1998.
GARCÍA SERRANO, F.: Sorolla en 30 claves, editorial Larouse,2023.
MUSEO DEL PRADOhttps://www.museodelprado.es/actualidad/exposicion/joaquin-sorolla-1863-1923/85db1346-5da6-43ca-807b-028010e8369a(Consulta: 16/7/2023).
LA CAMARA DEL ARTE
https://lacamaradelarte.com/biografia-de-joaquin-sorolla/ (Consulta: 16/7/2023).
HISPANIC SOCIETY MUSEUMhttps://hispanicsociety.org/data-base/ (Consulta: 16/7/2023).
MUSEO SOROLLAhttps://www.culturaydeporte.gob.es/msorolla/inicio.html (Consulta: 16/7/2023).
GALERÍA DE IMÁGENES