COMENTARIO HISTÓRICO ARTÍSTICO DE BACO ENFERMO
CONTEXTO HISTÓRICO
Michelangelo Merizi nació en Caravaggio, Italia, su fecha de nacimiento era desconocida hasta que se descubrió el contrato de aprendiz cuando entró en le taller de pintura de Simone Peterzano pintor de Milán en 1524 con trece años.
Como pintor revolucionó el barroco con el uso del claroscuro que probablemente descubriera en su época milanesa de la mano del pintor Giovanni Saveldo, trabajaba el lienzo sin bosquejar siquiera e impuso un lenguaje nuevo , realista, usando modelos de la calle.
A los dieciocho años partió rumbo a Roma que era por aquel entonces la capital cultural y artística de Italia, la fecha de llegada se desconoce como tantas otras cuestiones de este pintor aunque se piensa que pudo ser en torno al 1591 o 1592, se vio obligado a malvivir en las calles hasta que entró a trabajar sin mucho entusiasmo pues aspiraba a algo mas como pintor en el taller de Lorenzi, sin embargo la suerte terminó sonriéndole de la mano de monseñor Pandolfo Pucci que le ofreció acogida en su casa a cambio de que copiase cuadros de piedad que este enviaba a un convento de capuchinos en Racanti su pueblo natal, terminaría abandonando a su protector no se sabe muy bien porque quizás por el carácter ávaro de este pues sus protegidos lo llamaban “monseñor ensalada”, había pasado tres años desde su llegada a Roma cuando fue acogido por Antiveduto Gramatica, al que había conocido en el taller de Lorenzi y que ahora gozaba de una buena posición dentro del mundo artístico.
Por desgracia en esta época cae enfermo de peste y sería llevado a Santa María de Consolación donde fue abandonado a su suerte en muy mal estado, debería su recuperación a Monseñor Contreras , amigo de monseñor Pucci, que lo reconoció en el hospital y se encargó de trasladarlo a otras estancias mas saludables y encomendarlo a las religiosas en agradecimiento pintaría Caravaggio algunas obras.
Aun convaleciente de una enfermedad de la que nunca se recuperará del todo entra a trabajar en el estudio del pintor favorito de la alta sociedad que además tenía acceso a la corte papal, Cavalier d´Arpino, de esta época es el “Baco enfermo”, gracias a su nuevo protector conocerá a los mas ricos coleccionistas de arte en Roma, cardenales, embajadores, marchantes y artistas de la talla de Rubens, sin embargo la suerte le volvió la espalda cuando en 1607 Cavalier d`Arpino fue encarcelado por poseer demasiadas armas por lo que Caravaggio acabó en la calle y aunque pudo recurrir a la ayuda de la élite que había conocido prefirió vivir a su aire, vagabundeando por la Plaza Narvona con pintores que como él se hallaban sin medios y metiéndose en problemas con la justicia. Sería el marchante francés Valentin al que conociera en el estudio de D’Arpino el que consiguiera convencerlo para que aceptara la protección de unos de los hombres mas ricos y poderosos de Roma , el cardenal Francesco María del Monte.
Bajo la protección de este cardenal pintará al “San Francisco recibiendo los estigmas”, obra que le abrirá las puertas de las grandes colecciones romanas y lo haría famoso al fin.
Es la época del edicto de Nantes, el Renacimiento es el pasado, Italia y Francia se alían, Enrique IV se acaba de casar con María de Medicis. Es la época de los grandes encargos tanto para el marqués Giustiniani, como los encargos de la iglesia de San Luis de los Franceses, la capilla Cerasi en la iglesia de Santa María del Popolo.
Estos años de intensa producción se producen entre 1602 y 1606, pero también son los años en que Caravaggio se ve envuelto en diversos delitos y problemas con la justicia, si consigue salir siempre bien parado de estas es gracias a la ayuda de sus poderosos protectores, pero seguirá metiéndose en problemas hasta que hirió casi hasta la muerte a un notario de apellido Pasquale y tuvo que huir de Roma, este notario terminaría retirando la demanda contra Caravaggio quizás presionado por los amigos de este pudiendo regresar a Roma.
Es entonces y a pesar de su mala fama que recibe el encargo mas importante con el que cualquier pintor soñaba, una virgen para San Pedro, la conocida como “Virgen de los palafraneros” que sin embargo fue rechazada por tosca, vulgar, obscena, limpia etc, las puertas de San Pedro se le cerraron para siempre.
Poco después vuelve a sus correrías hasta que en 1606 se vio envuelto en el asesinato de un hombre por un asunto de juegos , es condenado a muerte y proscrito, huye para siempre de Roma recalando en Nápoles donde nada mas llegar recibirá sus primeros encargos.
Se convertirá en pocos meses en el artista mas conocido de la ciudad pero a pesar de eso decidió abandonarla para dirigirse a la isla de Malta en 1607 sin que se sepan los motivos que le llevó a ello.
En Malta residirá solo cinco meses pero en ese corto período no dejará de pintar frenéticamente, llegará a ser miembro de la Orden de Malta pero esto no evitará que fuera arrestado por sus propios hermanos , de que se le acusó no lo sabemos, pero a parte de ser expulsado de dicha orden tuvo que huir, su huida lo llevará a Sicilia donde permanecerá un año, en su peregrinar llegará en 1609 a Palermo y después a Nápoles de nuevo y de allí a Porto Ercole… que estaba a solo un día a caballo de Roma, y a donde le llegaría con mas premura la noticia tan ansiada de su indulto que ya creía cerca, pero apenas desembarcó fue arrestado, quizás las noticias de su llegada le habían precedido o bien fue denunciado por alguno de sus enemigos, como sea consiguió liberarse, lo que ocurrió después nunca llegara a descubrirse, para unos fue asesinado para otros estaba enfermo como fuere su cuerpo fue hallado en la playa corría el mes de julio del año 1610, unos días después el papa Pablo V (la noticia de su muerte aun no había llegado a Roma) le había concedido el tan esperado indulto.
ANÁLISIS DE LA OBRA
“Baco enfermo” pertenece a la época romana de Caravaggio, pintado en torno al año 1593 0 1594 tras su salida del hospital donde tras enfermar de la peste y estando aun convaleciente de la misma, ese sin embargo no es su título real el cual se desconoce, recibió el nombre de “Baco enfermo” en 1927, sin embargo en el inventario de 1607 de los bienes incautados a Cavalier d Arpino, propietario de la obra, detenido por posesión de demasiadas armas ilegales recibe el nombre de “Muchacho que lleva puesta la guirnalda de hiedra y el pámpano de uvas en la mano”, título que puede aproximarse mas a la idea original del mismo pues no puede ser un Baco ya que no está coronado con la corona de hojas de vid como era normal en las representaciones iconográficas de este dios.
Baco Enfermo se trata eso si de un autorretrato de nuestro artista hecho con ayuda de un espejo donde las huellas de la enfermedad aun son visibles: carne hinchada, piel lívida, ojeras, mirada sin brillo…vestido a la antigua.
Esta obra, Baco Enfermo, ha sido objeto de múltiples interpretaciones tales como que se trata de una alegoría de los sentidos, así como una alegoría pesimista del placer, que podría tratarse de una representación de la inspiración creativa en la figura de Baco, siendo la hiedra símbolo de furor poético…
Probablemente Caravaggio no se representó como el dios Baco, ya hemos dejado claro que en época del artista el cuadro no era considerado como tal, en primer lugar como ya hemos dicho se trata de un autorretrato donde Caravaggio no oculta los estragos de una terrible enfermedad que estuvo a punto de llevarlo a la tumba, una tumba que bien podría tener su representación en la mesa que parece una lápida, con su postura parece estar triunfando sobre la muerte.
Sobre su cabeza lleva una corona de hiedra una clara alusión a la inmortalidad, así como las uvas verdes que sostiene son una clara alusión a la resurrección, Caravaggio estuvo muy cerca de la muerte, ninguno de sus amigos confiaba en su recuperación.
Pero este muchacho triunfante sobre la muerte también nos presenta sus miserias, sobre la mesa o lápida apenas dos albaricoques y otro racimo de uva, en una clara alusión a su pobreza, uvas por cierto negras que hacen alusión a la muerte.
La obra tras su incautación fue regalada por el Papa Pablo V a su sobrino, el cardenal Scipione Borghese.
BIBLIOGRAFÍA
«El arte y sus creadores«. Mato Carmona Eugenio. Tomo 12 Caravaggio. Historia 16. Madrid. 1993.
«Caravaggio«, Lambert Gilles. Ediciones Taschen. Madrid. 2007.
GALERÍA DE IMÁGENES