COMENTARIO HISTÓRICO ARTÍSTICO DE BANQUETE DE MONOS
CONTEXTO HISTÓRICO
Las entradas sobre la serie de los monos de David Teniers están llegando a su fin. Con la presente dedicada a Banquete de monos, alcanzamos la sexta pintura y a su vez el penúltimo comentario.
Para intentar traer de nuevo un poquito de la información ya tratada, la serie la iniciamos con “El mono pintor” y “El mono escultor”. Estos cuadros son los que, tal vez traten desde un tono más comedido, esa crítica que el artista recoge en estas obras.
“Monos fumadores y bebedores”, “Monos en una bodega” y la que desarrollaré en esta entrada, se basan más en los vicios, siendo los más palpables en estas obras el beber y el fumar.
“Banquete de monos” apuesta por la glotonería y sinceramente, a nadie le amarga un dulce. La última tabla plasma “Monos en la escuela”, y me encanta poder cerrar con ella, creo que es en la que realmente recae el peso de toda la serie.
Pero, ¿Quién es David Teniers y por qué realiza esta serie de los monos? Como siempre, vengo a despejaros esta duda. Teniers pertenece a la escuela flamenca barroca.
La familia Brueghel es una influencia directa en su desarrollo como artista, por ello, si partimos de la base de saber de dónde nace el detallismo y la minuciosidad de su pincelada, entenderemos mejor su composiciones.
La presencia de la obra de Teniers en España, se debe a que el pintor estuvo establecido en dos de las grandes ciudades con mayor mercado de arte y con ello me refiero a Amberes y Bruselas.
ANÁLISIS DE LA OBRA

La serie de los monos nace como sátira de la sátira: el artista realiza otra serie hermana a esta, en la que los protagonistas de las acciones a denunciar son personas. Con la que estamos tratando se acentúa esa denuncia de los vicios humanos.
En esta ocasión, nos encontramos de nuevo con macacos disfrutones, sin duda mis favoritos. La escena, vuelve a asemejarse a dos obras que ya he comentado: “Monos fumadores y bebedores” y “Monos en una bodega”, pero esta vez el vicio que se plasma es la glotonería.
Como podemos observar, los diferentes grupos de monos andan poniéndose las botas, aunque bien es cierto que el alcohol y el tabaco también están presentes.
En el fondo de la escena, vemos que dos primates se encargan de preparar los manjares que los clientes de la bodega se dispondrán a comer. Algo que llama mucho la atención, son los dos grupos que se encuentran en el término medio de la sala.
A nuestra izquierda se encuentran aquellos monos que pertenecen a una clase inferior comiendo prácticamente desde el suelo, en contraposición, a la derecha de la escena se plantea a unos monos adinerados que son servidos con todo lujo de detalle -mirad sus tocados y la mesa a reventar de comida-.
En primer término, otro cocinero prepara ostras. A su lado, otros simios fuman o picotean algo de fruta, pero sin duda mi favorito es el que aparece encima del respaldo de la silla, el cual parece haber robado esa alita de pollo que anda degustando.
En la pared, volvemos a encontrarnos con el dibujo de la lechuza, este el artista también lo plasma en “Monos fumadores y bebedores”, siendo símbolo de la gula.
WEBGRAFÍA
-Museo Nacional del Prado, 2015-2023: https://www.museodelprado.es/coleccion/obra-de-arte/banquete-de-monos/cf2d056a-386f-4f3e-a7b9-ee288fdc3535
SERIE DE LOS MONOS EN LA CÁMARA DEL ARTE
·»El mono pintor»: https://lacamaradelarte.com/obra/el-mono-pintor/
·»El mono escultor»: https://lacamaradelarte.com/obra/el-mono-escultor/
·»Monos fumadores y bebedores»: https://lacamaradelarte.com/obra/monos-fumadores-y-bebedores/
·»Monos en una bodega»: https://lacamaradelarte.com/obra/monos-en-una-bodega/