COMENTARIO HISTÓRICO ARTÍSTICO DE BEATRIZ NEGANDO EL SALUDO A DANTE
ANÁLISIS FORMAL
Nos hallamos ante la obra más importante y famosa del pintor y diseñador de vidrieras británico Henry George Alexander Holiday (Londres 17/6/1839-15/4/1927), más conocido como Henry Holiday.
Se trata de un cuadro en formato horizontal dividido en tres planos: en el primero, observamos la figura de un hombre que mira a un grupo de mujeres, en el segundo, que caminan por la calle aproximándose hacia él. El tercer plano, lo constituye la gran estructura arquitectónica que se aprecia en el horizonte y que delimita el entorno urbano de la campiña, que se puede atisbar al fondo. Además, tan señera edificación que actúa como telón, enmarca la escena que se desarrolla en el primer y segundo plano.
El escenario escogido por el artista para plasmar el tema pictórico no es otro que Florencia, más concretamente, Florencia en la Edad Media, siendo las pistas que nos dan el cómputo cronológico la tipología de indumentaria y la recreación de las edificaciones en el período medieval. La cuna del Renacimiento es reconocible por el imponente Ponte Vecchio, aquí, en construcción; el ponte Santa Trintià, lugar donde se yergue la efigie masculina y el Lungarno, vía del lado norte del Arno que une ambos puentes y que se aprecia tras el trío femenino.
Compositivamente, el pintor británico emplea una marcada línea oblicua para distribuir, dentro del lienzo, tanto a personajes como las construcciones en torno al río. Dicha línea, ayuda a centrar la atención del espectador en los personajes principales, para, posteriormente, dirigir su mirada, escalonadamente, por el resto de elementos de la obra, es decir, los transeúntes que se encuentran en la vía, ya sea paseando o sentados, las palomas que están a los pies de las damas, añadidas posterior por J. T. Nettleship, y las edificaciones.
Es una obra muy luminosa dada la paleta de colores utilizada. Ubica la acción de día, contemplándose un cielo de tonalidad azul claro, del cual se ven algunos retazos al hallarse ocultos por los claros de nubes que oscurecen la luz solar. Esa luminosidad se refuerza por los colores anaranjados, amarillos crema y verdes pastel empelados tanto en el pavimento como en las casas y tiendas que circundan los puentes, contrastando con los tonos grisáceos del murete del puente y otras construcciones.
La gama cromática más vibrante y brillante la deja para las vestimentas de los cuatro personajes: el masculino va ataviado con tonalidades oscuras de rojo, blanco y verde, asemejando los colores de la bandera italiana; mientras que para las mujeres, usa una gama que va del rojo intenso del vestido de la dama que gira su cabeza, el blanco y dorado del atuendo de la mujer que mira al frente y el azul tornasolado y marrón de la doncella que camina más rezagada.
ANÁLISIS ICONOGRÁFICO
![Beatriz negando el saludo a Dante](https://lacamaradelarte.com/wp-content/uploads/2021/11/Henry-Holiday-1024x709.jpg)
“Yo, Beatriz, soy quien te hace caminar; vengo del sitio al que volver deseo; amor me mueve, amor me lleva a hablarte. Cuando vuelva a presencia de mi Dueño le hablaré bien de ti frecuentemente”.
La divina comedia, Dante Alighieri
El tema que representa Holiday es una anécdota social: un desaire provocado por un malentendido. Los protagonistas del episodio no son otros que el poeta florentino Dante Aligheri y su sempiterna musa: la noble Beatrice Portinari.
Este hecho fue recogido en “La Vita Nuova”, obra donde Aligheri relata su profundo y místico amor por Beatrice, el cual comenzaría a gestarse cuando se conocen con nueve años en la casa de los Portinari y que continuaría estando casados ambos: Dante en 1285 y Beatrice en 1287 y tras la muerte de ella en 1290, dando lugar a la creación de la obra citada: un compendio de poemas y escritos del diario de amor cortés del poeta. El motivo que induce el desaire se debe a que Dante tiene que ocultar su amor por su musa, fingiendo ser un mujeriego. Rumor que llega a oídos de Beatrice.
El asunto es recreado mediante un magistral juego de miradas y gestos. La tríada femenina viene caminando por el Lungarno aproximándose hacia el poeta. El grupo se encabeza por una Beatrice vestida de blanco y dorado, posicionada más avanzada que las otras dos que remarca su condición de mujer de mayor rango. Al llegar a la altura de Dante, fija su mirada al frente, simulando no verle y negándole su saludo.
El poeta, de perfil y admirando a su amada, realiza un gesto doliente, llevándose la mano izquierda a la altura del corazón mientras que se sujeta al murete del puente con la derecha. La mujer ataviada de rojo, es una amiga íntima de Beatrice: Monna Vanna, la cual dirige su mirada de tono casi despectivo hacia Dante, apoyando a su amiga.
De hecho, reafirma su postura al estrechar con su mano izquierda el hombro de Beatrice, infundiéndole ánimos. La última mujer, que porta un vestido azul tornasolado con mangas marrones y la más rezagada, es una sirvienta que ejerce de perfecta carabina y muda espectadora ante la escena que se despliega ante sus ojos.
Esta obra maestra del artista británico es un clarísimo ejemplo de Arte Prerrafaelista, estilo que tuvo muchísima importancia en la Inglaterra victoriana, debido a que, en 1848, sus miembros fundadores: John Everett Millais, Holman Hunt, Dante Gabriel Rossetti, Thomas Woolner, Frederic George Stephens, James Collinson y William Micheal Rossetti, apoyados por el crítico John Ruskin, removieron los cimientos del arte inglés preestablecido, regresando a la pureza y sinceridad espiritual del arte del Quattrocento y medieval, rechazando el Renacimiento encarnado por Rafael Sanzio.
Holiday, formado en la Royal Academy de Londres entre 1855-58, se adscribió al estilo tras entrar en contacto, en 1860, con el círculo de la segunda generación prerrafaelita liderada por Rossetti, Edward Burne-Jones de quienes recibe fuertes influencias, y William Morris (padre de las Arts and Crafts).
Las características definitorias del estilo: exacerbado detallismo; falta de perspectiva; homogeneidad lumínica; gusto por el colorido y uso del fondo blanco húmedo a modo de imprimación; bellezas femeninas prerrafaelistas icónicas como modelos reconocibles y la recreación de un tema literario, dentro de la variada amalgama temática; las apreciamos plasmadas a la perfección en la composición:
-El detallismo: vemos patente ese afán de pintar cada centímetro cuadrado del lienzo y la fidelidad microscópica con la que ha reproducido el marco urbano, fruto de influencia de Burne-Jones. Para ello, Holiday viaja por segunda vez a Italia en 1881 donde realiza labores de documentación, descubriendo que: el Lungarno estaba pavimentado en ladrillo visto; el Ponte Vecchio había sufrido una inundación en 1235 que casi lo destruye y que entre 1285-90 estaba en construcción; y había tiendas alrededor de los puentes a finales del XIII. También el detallismo lo observamos en las vestimentas de los personajes: Dante, Beatrice y su sirvienta visten a la moda medieval mientras que la indumentaria de Monna Vanna pertenece al ámbito de la antigüedad.
-Aunque los prerrafaelitas prescindían de la perspectiva, Holiday sí que la consigue gracias a la línea oblicua del puente, cuyo punto de fuga se encuentra en la torreta de acceso al Ponte Vecchio, que ordena los planos y guía el ojo del espectador entre todos los elementos de la obra.
-Dando la sensación de estar ante una fotografía y no una pintura, el artista recrea esa homogeneidad lumínica mediante los contrastes entre el color y la luz y lo vemos, brillantemente, plasmado en la composición de los claros de nubes del cielo y el agua.
-El colorido responde a ese gusto victoriano por los tonos vivos y ricos y al uso de los novedosos colores sintéticos como los verdes esmeralda, púrpuras o amarillos cadmio. En la gama cromática empleada por el artista, se aprecian las tonalidades más suaves de las edificaciones que contrastan con la fuerza vibrante de los colores de las indumentarias. La intensidad y luminosidad de la paleta viene resaltada por el uso de la técnica de imprimación del fondo blanco húmedo, que consistía en aplicar el color sobre la capa blanca de imprimación húmeda, potenciándolos.
-Siguiendo la tónica prerrafaelita de coger a mujeres mundanas como modelos, que aportaban la riqueza de la irregularidad corpórea, Holiday escogió a: Eleanor Butcher, que puso rostro a Beatrice; Milly Hughes, cuya cara es la de Monna Vanna; y Kitty Lushington, que modeló para la sirvienta.
-En cuanto a la temática, muy variada y novedosa, compartiendo incluso postulados temáticos con los estilos artísticos del Medievalismo y Los Nazarenos alemanes, Holiday seleccionó, dentro de tan amplia amalgama, la subtemática de la literatura, y en concreto, la representación de la obra del poeta florentino, influido por Rossetti.
OTROS DATOS DE INTERÉS
La pintura de Henry Holiday aparece referenciada en la tetralogía literaria de “El Infierno de Gabriel” del autor canadiense Sylvain Reynard, concretamente, en el primer tomo de la saga. Es más, es parte importante de la trama, debido a que el protagonista Gabriel, profesor universitario especialista en Dante Aligheri, compara a su amada Julianne, estudiante de postgrado, con la Beatrice del cuadro del pintor británico y, por ende, con la musa del florentino.
SIMBOLISMO DE LAS FLORES EN EL ARTE PRERRAFAELITA
BIBLIOGRAFÍA
- BIRCHALL, Heather, Prerrafaelitas, Colonia, 2018.
- FARTHING, Stephen, Arte, toda la historia, Barcelona, 2010.
- LITTLE, Stephen, Ismos para entender el arte, Madrid, 2010.
- REYNARD, Sylvain: El Infierno de Gabriel, Barcelona, 2014.
- VV.AA., Arte al detalle: Siglo XIX, Romanticismo, Realismo, Los Prerrafaelitas, Academicismo francés y Arte Japonés, Barcelona, 2009.
WEBGRAFÍA
- BLOG TRIANARTS: https://trianarts.com/pintores-prerrafaelitas-henry-holiday/ (Consulta: 13/8/2020).
- GOOGLE ARTS AND CULTURE: https://artsandculture.google.com/asset/dante-and-beatrice-henry-holiday/XAEGdUo8BUOPYQ (Consulta: 14/8/2020).
- THE BRITISH MUSEUM: https://www.britishmuseum.org/collection/term/BIOG31834 (Consulta: 13/8/2020).
- VIDAS Y BIOGRAFÍAS: DANTE ALIGHERI: https://www.biografiasyvidas.com/monografia/dante/ (Consulta: 14/8/2020).
GALERÍA DE IMÁGENES
![Beatriz negando el saludo a Dante](https://lacamaradelarte.com/wp-content/uploads/2023/11/Henry_Holiday_-_Dante_and_Beatrice_-_Google_Art_Project-copia-3-copia.jpg)
![](https://lacamaradelarte.com/wp-content/uploads/2023/11/Henry_Holiday_-_Dante_and_Beatrice_-_Google_Art_Project-copia-6-copia-1.jpg)
![Beatriz negando el saludo a Dante](https://lacamaradelarte.com/wp-content/uploads/2023/11/Henry_Holiday_-_Dante_and_Beatrice_-_Google_Art_Project-copia-5-copia.jpg)
OTRAS ENTRADAS EN NUESTRA WEB QUE PUEDEN INTERESARTE
- Biografía de Dante Aligheri
- Biografía de Dante Rossetti
- Sueño de Dante el día de la muerte de Beatrice, Dante Gabriel Rossetti
- Dante y Virgilio en el infierno, William-Adolphe Bouguereau
- Retrato de Christina Rossetti, Dante Gabriel Rossetti
- El Infierno, Giovanni da Modena
- Autorretrato, Elizabeth Siddall
- Arte y ficción: Reseña cinematográfica Desperate Romantics