COMENTARIO HISTÓRICO ARTÍSTICO DE BLACK FOUNTAIN
COMENTARIO DE LA OBRA
Estamos ante una obra que bebe de las raíces de Oriente Medio por mediación su autora, la iraquí Maha Mustafa[1], donde la exposición de 2008 del Mori Art Museum en Japónalbergó su instalación “Black Fountain”.
El título de la obra tiene una marcada referencia al patrimonio de una tierra antigua y ancestral cuna de la civilización donde el brotar del “oro negro”, como luctuoso llanto de sangre, puede ser una renegación de la historia reciente de Irak. Así, y después de una fratricida y larga guerra contra el vecino Irán (1980-1988), la Guerra del Golfo Pérsico de 1991 señalará que la bipolaridad mundial ha desaparecido y surge un nuevo mundo dominado por la unipolaridad de EEUU[2].
Dirá SaebEigner, que los problemas sociopolíticos se abordan en varios medios (artísticos). Las declaraciones sociopolíticas vigorosas se expresan a través de instalaciones autorizadas, pinturas, fotografías, videoarte, esculturas y objetos alterados.
Queda claro cómo los artistas de Oriente Medio han utilizado los dispositivos más actualizados para hacer declaraciones críticas y contar la suficiencia de sus naciones[3].
Esta obra, como instalación, quiere impulsar el espacio y permitir la implicación del público, tanto el local como el global, de lo micro a lo macro a gran escala involucrandoa los espacios urbanos para crear consciencia de lo que afecta (en particular, al individuo) y su afectación (en general, a la sociedad).A la invasión de 1991, Edward Said, vislumbra el imperialismo haciendo un examen de las causas que motivaron el ataque sobre Irak por parte de EEUU y la coalición internacional.
Sin negar la responsabilidad de Sadam Husein, el autor busca en las motivaciones que la información de masas no tiene en cuenta:
“Según la versión del partido iraquí Baath, la historia moderna árabe hace patente la promesa no cumplida, no realizada de la independencia árabe, una promesa traicionada por Occidente y también por el complejo conjunto de enemigos más recientes, como el sionismo y la reacción árabe. La sangrienta ocupación de Kuwait por Irak estaba por tanto justificada no solo en términos bismarchianos sino también por la convicción de que los árabes tienen derecho a enderezar los males que han sufrido y a arrebatar al imperialismo uno de sus mayores trofeos”[4].
Con “Black Fountain”, MahaMustafa crea una obra con la que consigue insertar un contenido social y político desde sus vivencias personales, pero sin convertirla en bandera de ningún movimiento. La obra consiste en una fuente de la cual emana un potente chorro de líquido negro, simulando ser petróleo, el cual alcanza los dos metros de altura en su fluyente proyección.
Desprovista de cualquier sentido de identidad reconocible, los escasos elementos (fuente y su negro líquido) aparecen en un lugar neutral y ambiguo. Así, la fuente se ubica en una amplia sala de color blanco, lo cual formaliza un poderoso contraste cromático.
A lo visual, hay que sumar lo sonoro dentro del silencio de la sala, en el fluir, subir y caer del negro elemento continuamente, en un hipnótico bucle implicando en sumo grado a los sentidos, sumando al espectador en definitiva quien es el máximo protagonista de la obra.
A dicha implicación, de espectador y sentidos, dice Aznar Almazán:
“De alguna manera, las acciones son siempre exploraciones deliberadas de ciertas situaciones efímeras y de ciertas correspondencias intersensoriales. En ellas no sólo el color y el espacio, sino también el calor, el olfato, el gusto y el movimiento se convierten en aspectos de la obra. El papel del artista consistirá, a partir de este momento, en coordinar, en catalizar toda la actividad creadora que quiera esbozar a partir de una determinada propuesta artística”[5].
La artista que nos ocupa expresa en sus obras una profunda percepción al investigar la experiencia e influencia del hombre en su entorno, en el medio ambiente y humano, en la Naturaleza, en definitiva. Intentando hacer llegar al espectador los problemas de justicia social formados por la inestabilidad del sistema mundial.
Oriente en general e Irak en particular será ansiado por sus riquezas y posición geoestratégica. Said dirá que:
“Oriente fue orientalizado, no solo se descubrió que era oriental según los estereotipos de una Europa media del siglo XX, sino también porque se podía conseguir que lo fuera” [6]
A modo de conclusiones podríamos deducir que el petróleo ha estado en la raíz de numerosos conflictos, incluida la Guerra del Golfo, por lo que creo que este trabajo también contiene un mensaje en el sentido de que el petróleo es un arma de doble filo, capaz de generar una gran riqueza, pero también un gran dolor.
La obra que nos ocupa se expuso por primera vez en Japón, país que sufrió el final de la II Guerra Mundial con las explosiones de la Bomba Atómica en las ciudades de Hiroshima y Nagasaki respectivamente. Un siniestro símil del surtidor de petróleo de la “Black Fountain” con la letal “lluvia negra” posterior a las explosiones radiactivas.
La autora, a muy seguro experimentó y supo de aquella otra “lluvia negra” cuando, en Iraq durante la primera Guerra del Golfo, los campos petrolíferos fueron incendiados, por lo que “Black Fountain” no deja de ser, a buen seguro, un reflejo de su propia vivencia personal y, además no falta su denuncia abierta a la explotación de Occidente de los recursos naturales de su Tierra natal donde podríamos ver la “Colonialidad del poder” que sería lo que produce y reproduce la diferencia colonial y que Mignolo define como:
“una alienación de las polaridades “colonizador-colonizado”; “nosotros-ellos” [7]
(Lo que sería: Occidente-Oriente).
Aquí, en la concreta obra del Museo Mori que nos ocupa, la artista iraquí nos hace pensarcomo los campos de petróleo entregan riqueza a una nación, pero al mismo tiempo representan un conflicto: el “oro negro” tiene el poder de poner en peligro a la Naturaleza y las vidas de los habitantes de la región.
Donde esta lluvia negra probablemente representa la aglutinación, la suma de una serie de elementos diferentes como la guerra, las cuestiones de energía, el mecanismo de la Naturaleza y la situación internacional que rodea al petróleo. El líquido negro que fluye en la obra, Black Fountain, parece indicarnos que los problemas siguen en curso.
Siguiendo lo apuntado por HomiBhabha, podemos encontrar el símil del “negro” pero extrapolado al “árabe”. Cuando Bhabha dice que desde el comercio trasatlántico de esclavos estuvo restringido geográficamente desde el África negra y se identificaba como “negros” a los sujetos de tal comercio.
Esta denominación es un estereotipo que no responde a ninguna categoría antropológica científicamente definida y la base de esta discriminación racial respondía a la identificación de sus rasgos físicos, especialmente aludía a la piel oscura. El estereotipo, según HomiBhabha, contribuyó de manera definitiva a la formación del discurso colonial.
El objetivo del discurso colonial es ”construir al colonizado como una población de tipos degenerados sobre la base del origen racial de modo que se pueda justificar la conquista y establecer sistemas de administración e instrucción”[8].
“Colonialidad-descolonialidad-modernidad”, una tríada de palabras que, leyendo a Mignolo, las tres conjugan otra palabra que las engloba y es su verdadero significado juntas, al unísono: “Poder”.
Así, con colonialidad estaremos en la matriz o patrón colonial de poder‟, el cual o la cual es un complejo de relaciones que se esconde detrás de la retórica de la modernidad (el relato de salvación, progreso y felicidad) que justifica la violencia de la colonialidad. Y descolonialidad será la necesaria respuesta a las falacias y ficciones de las promesas de progreso y desarrollo que conlleva la modernidad, como a la violencia de la colonialidad.
Las tres palabras designan esferas de dicción y de acción y son interdependientes. Por lo cual es imposible explorar el complejo de relaciones de poder que designa una de las palabras sin entenderla en relación a las otras dos.
La obra nos imbrica hacia la simbiosis entre la Tierra y lo Humano, pero donde lo Humano “parasita” la Naturaleza aprovechándose de lo que ésta ofrece. El petróleo es la actual piedra angular de la economía árabe comprendiendo toda la región de Oriente Medio y Próximo. También, podemos sacar la conclusión de que todo es finito, de que el aprovechar los combustibles fósiles está destruyendo la Tierra.
A pesar de que hace más de diez años de su exposición, la obra es perfectamente actual, nos transmite el mensaje de que el tiempo se acaba para el medio ambiente, mismo mensaje que hemos visto en las ponencias de la Cumbre del Clima en Madrid del año 2019.
[1] Maha Abdul Karim Mustafa, nacida en 1961 en Bagdad (Irak).
[2] A esta superioridad, Edward Said nos dirá que: “La autoridad que Norteamérica se ha concedido a sí misma se extiende por todo el mundo, incluida la Unión Soviética y China, sobre cuyos espacios aéreos el gobierno estadounidense se ha signado el derecho de utilización para su aviación militar. Estados Unidos, especialmente bendecido con riquezas sin igual y una historia excepcional, está por encima del sistema internacional, no dentro de él” (SAID, E.; 1996:441)
[3] EIGNER, S.; 2015. Para más información sobre artistas de Oriente Medio ver libro de Eigner: “Art of the Middle East. Moderm and Contemporary Art of the Arab World and Iran” con obras de casi doscientos artistas destacados, 47 de Irán, 37 de Egipto, 27 de Irak y 15 de Siria.
[4] SAID E.; 1996:37.
[5] AZNAR ALMAZÁN; 2000: 8
[6]SAID, E.; :2002:40
[7] MIGNOLO, W. D; 2000:192.
[8] BHABHA H.K.; 2011:95
[1] Nazik al Malaika (en árabe, نازكالملائكة; Bagdad, 23 de agosto de 1923 – El Cairo, 20 de junio de 2007)Poeta iraquí y pionera de la poesía moderna.
BIBLIOGRAFÍA
AZNAR ALMAZAN, S.; El arte en acción. Ed. Nerea. Madrid, 2000.
AZNAR ALMAZAN, S.; Últimas tendencias del Arte. Ed. Ramón Areces. Madrid, 2009.
BHABHA, H.K. El lugar de la cultura. Manantial, Buenos Aires 2011.
BORSANI, M. E. y QUINTERO, P.; Los desafíos de coloniales de nuestros días: pensar en colectivo. Ed. Universidad Nacional del Comahue-Neuquén. 2014
EIGNER, Saeb. Art of the Middle East. Moderm and Contemporary Art of the Arab World and Iran. Ed. Merrell, London-New York, 2015.
MIGNOLO, Walter D. Historias locales/ Diseños globales. Colonialidad, conocimientos subalternos y pensamiento fronterizo. Ed. Akal. Madrid, 2000.
SAID W. Edward. Orientalismo. Ed. De bolsillo, Barcelona, 2002.
SAID W. Edward. Cultura e imperialismo. Ed. Anagrama. Barcelona, 1996.
WEBGRAFÍA Y OTROS RECURSOS
CARDONA, Hugo. La geopolítica en el Medio Oriente y el nuevo orden mundial después de la guerra del Golfo Pérsico, 1991.https://scholar.google.com/scholar?cluster=2964570194904018465&hl=es&as_sdt=0,5&sciodt=0,5[Consultado el 14 de mayo de 2020]
Foto de la obra que nos ocupa con su ubicación en el Museo Mori Art de Tokio: https://www.mori.art.museum/blog/2012/10/exhibition-highlights-black-fountain-and-arab-lounge-interview-kondo-kenichi-on-arab-express-part-2.php[Consultado el 10 de mayo de 2020]
La poesía femenina en la literatura popular iraquí (tesis doctoral) de Abdul HadiSadounkinanie. Link:https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/683275/sadoun_kinanie_abdul_hadi.pdf?sequence=1&isAllowed=y[Consultado el 14 de mayo de 2020]
Artist, Maha Mustafa’s, perspective on public space & art &CityPlace:http://the416magazine.com/maha/[Consultado el 10 de mayo de 2020]