COMENTARIO HISTÓRICO ARTÍSTICO DE CARLOS V EN LA BATALLA DE MÜHLBERG
CONTEXTO HISTÓRICO
Tiziano Vecellio di Gregorio, nació aproximadamente en el año 1490 en Véneto, Italia, y falleció en Venecia en el año 1576. Miembro de una importante familia de Cadore, sobre los años 1500- 1502 llegó a Venecia, donde se incorporó al taller de Gentile Bellini.
Tras numerosos trabajos para cada vez más importantes personalidades en su Italia natal, Federico II Gonzaga, marqués de Mantua, le presentó al emperador Carlos V, quien quedó prendado de su estilo. Hacia el año 1530 retrató al monarca con ocasión de su coronación en la ciudad de Bolonia. Este sería sólo el primero de varios retratos que Carlos V le encargó, teniendo Tiziano una importante relación con la casa de los Austrias. Pese a todo, rechazó establecerse en la corte en España.
Su estilo detallista y realmente artístico se adaptaba a la perfección a la imagen que los Austrias querían transmitir: una iconografía claramente vinculada con el poder del emperador y su dinastía en todo el mundo.
ANÁLISIS FORMAL
Este retrato ecuestre es una conmemoración de la victoria de Carlos V y su ejército sobre la Liga de Smalkalda en Mühlberg, en el año 1547.
Vistiendo una armadura diseñada por Desiderius Helmschmid, miembro de una importante familia de herreros de la época y portando una lanza, en un atuendo propio de la caballería ligera, la única figura dentro de la composición es la del emperador sobre su caballo, que se encuentra en movimiento hacia la derecha del lienzo. Tras ellos sólo se aprecia el paisaje, aunque sin rastro alguno de batalla. Se trata de una imagen que representa el momento en el que el emperador y sus tropas ya son vencedoras.
Nos encontramos ante una composición sencilla, en la que toda la atención del espectador recae sobre Carlos V y su montura, aunque la iluminación de la preciosa armadura hace que el foco principal se encuentre en la parte superior del emperador, su torso y rostro.
ANÁLISIS ICONOGRÁFICO
Esta obra tiene una iconografía y un significado muy importantes para la imagen que el emperador y toda la dinastía de los Austrias querían dar al mundo: la de un monarca vinculado a la defensa del Cristianismo y de la Iglesia de Roma. Cronológicamente, el gobierno de Carlos V coincide con el comienzo de la Reforma y la Contrarreforma. Era, por tanto, necesario representar toda la gloria y poder del catolicismo, así como su victoria contra el protestantismo que se daba en la Europa del Norte.
En esta obra, tenemos claramente representada la imagen del miles christi, o soldado defensor del catolicismo contra las herejías y el paganismo. Esta imagen es bastante común en la iconografía cristiana, con ejemplos como San Jorge o Santiago “Matamoros”. Debido la vinculación de esta iconografía con el poder militar, se volvió bastante popular entre los monarcas europeos que luchaban contra esos enemigos del Cristianismo. Como resultado, figuras como Carlomagno, Fernando III o el propio Carlos V aparecen representados como adalides de la fe cristiana.
Hay que añadir que en esta obra se nos muestra una imagen de un emperador que, aunque victorioso, no es arrogante o cruel contra sus enemigos: de ahí la ausencia de referencias a una batalla en la obra, o de enemigos derrotados bajo los cascos del caballo. Ello se debe a que se planeaba, por esas fechas, un intento por reconciliar a católicos y protestantes.
Este maravilloso retrato de Tiziano es una obra sin precedentes, y una de las más bellas representaciones del emperador Carlos V, así como una de las que más significado político transmite, y todo ello con una composición aparentemente sencilla y sin grandes recargos.
BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA
MUSEO NACIONAL DEL PRADO https://www.museodelprado.es/coleccion/artista/tiziano-vecellio-di-gregorio/d5a82a70-aa3f-4355-b733-97c04d9690ab (Consulta: 15/12/2022)
MUSEO NACIONAL DEL PRADO https://www.museodelprado.es/coleccion/obra-de-arte/carlos-v-en-la-batalla-de-muhlberg/e7c91aaa-b849-478c-a857-0bb58a6b6729 (Consulta: 15/12/2022)
VALLEJO NARANJO, Carmen. La caballería en el arte de la Baja Edad Media. Universidad de Sevilla, Secretariado de Publicaciones. 2013.