COMENTARIO HISTÓRICO ARTÍSTICO DE LA CASA DEL POETA TRÁGICO
ANÁLISIS FORMAL
La Casa del poeta trágico tenía dos pisos, pero solo se han conservado restos significativos de la planta baja. En su estructura se distinguen dos grandes espacios: el atrium (patio cerrado) y el peristylum (patio porticado). Alrededor de estos dos espacios se articulan las diferentes estancias.
El acceso al interior se hace a través de un pasillo estrecho que lleva al atrium, donde destaca una abertura cenital (compluvium) en el centro de la sala, que se corresponde al suelo con una pila rectangular (impluvium) encargada de recoger el agua de la lluvia.
A ambos lados de la entrada se abren dos grandes espacios comunicados con el exterior (tabernae) que el propietario de la casa, un comerciante, lo utilizaba como tienda donde vendía sus mercancías. Alrededor del atrio se abren diferentes habitaciones (cubicula) para invitados o familiares.
El atrio y el peristilo se comunican a través de un pasillo y de la sala más grande de la casa, el tablinum, habitación donde el amo recibía a los clientes que quería alejar de la intimidad de la casa. Alrededor del peristilo se abren las estancias privadas de la casa: a la izquierda, las habitaciones de la familia y una entrada secundaria, y a la derecha, la cocina y un gran comedor (triclinium).
Rodeada de columnas hay una pequeña piscina, en el extremo izquierdo de la cual se dirige una capilla pequeña (lararium) donde se veneraban a los dioses de la casa (lars).
Es importante destacar la ausencia de ventanas en las habitaciones, detalle que algunos relacionan con el valor de la intimidad familiar propia del mundo romano, todo y que otros lo vinculan a la protección de los bienes. También se tiene que recalcar la poca presencia de muebles en las diferentes salas, hecho que explica la rica decoración pictórica y musivaria, que afortunadamente se ha conservado abundantemente en esta domus.
ANÁLISIS ICONOGRÁFICO
La domus era una casa unifamiliar donde vivían familias de nivel social y económico alto. Organizada originariamente alrededor de un atrio, su estructura se amplió después en contacto con la cultura griega. Las más ricas siguen un modelo tripartito de atrio, peristilo y huerto, y las más modestas prescindían del huerto.
La Casa del poeta trágico es de dimensiones modestas y parece que pertenecía a una familia de clase media enriquecida. El nombre deriva del mosaico que decora el suelo del tablinum, donde se representa una escena teatral. Otro mosaico importante es el que decora el pasillo de la entrada, en el cual se representa un perro ligado a una cadena con la inscripción cave canem (alerta con el perro). Los perros guardianes estaban ligados durante el día y desligados de noche para que defendieran la casa y sus habitantes.
La Casa del poeta trágico tenía numerosas pinturas de temática mitológica como Ariadna y Teseo, Venus pescadora o Narciso, todo y que la más significativa es el Sacrificio de Ifigenia, perteneciente al cuarto estilo y fechada en el año 62 d.C. Se cree que es una réplica de una obra del pintor griego Timantes (s. IV a.C.), discípulo de Parrasi.
CURIOSIDADES
Las domus romanas evolucionaron en la estructura y en la decoración a partir de las casas griegas, en las cuales, por ejemplo, ya en el siglo III a.C., la ornamentación se hacía con mosaicos y pinturas. El arte del mosaico romano tuvo una fuerte influencia en la decoración de las basílicas paleocristianas y las iglesias bizantinas, sobretodo por lo que hace a la técnica utilizada (opus tesselatum).
Hay que decir, pero, que la herencia de la cultura romana va mucho más allá en el tiempo, y que se hace evidente en muchos campos de la vida actual. Un ejemplo son las tipologías de edificios privados, que equivalen a las categorías de vivienda que hoy en día aún se utilizaban: domus, casa unifamiliar; insula, casa de pisos; y villa, casa de verano.
En el terreno del urbanismo, Roma también ha servido de modelo: trazado ortogonal de las ciudades, ubicación de los edificios más importantes (iglesia y ayuntamiento) a la plaza principal tal y como se hacía en el fórum romano, o colocación de los escaparates de las tiendas entre las casas siguiendo el modelo de las tabernae.
BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA
-TRIADÓ TUR, J.R; PENDÁS GARCÍA, M.; TRIADÓ SUBIRANA, X.: Història de l’art. Barcelona, 2011.
-Color en la oscuridad (2017) La Casa del poeta trágico. https://colorenlaoscuridad.wordpress.com/2017/11/10/la-casa-del-poeta-tragico/
-Slideshare (2010) La Casa del poeta trágico. https://www.slideshare.net/mcarmearanda/casa-del-poeta-trgic