COMENTARIO HISTÓRICO ARTÍSTICO DEL CASTILLO DE ALMODÓVAR DEL RÍO
CONTEXTO HISTÓRICO
El Castillo de Almodovar del Río se ubica en la provincia de Córdoba, en una colina de más de 250 metros que hizo que desde la construcción de la fortaleza, ésta se convirtiese en un fantástico punto estratégico.
Parece que en el lugar en el que hoy ubicamos el castillo debió haber una primitiva construcción íbera, también con cierto carácter militar. Pero no será hasta el siglo VIII, bajo dominio musulmán, cuando comience a desarrollarse el edificio que hoy conocemos.

Durante sus primeros 500 años de vida, la fortaleza de Almodóvar del Río estará vinculada al Califato de Córdoba, a la Taifa de Carmona, a la Taifa de Sevilla y a los Almohades. Ya en el siglo XIII, Fernando III, llamado el Santo, consigue hacerse con el castillo, pasando a manos cristianas. A partir de este periodo volverá a sufrir diversas modificaciones hasta concebirse la imagen que poseemos actualmente.
COMENTARIO HISTÓRICO ARTÍSTICO
Para analizar el Castillo de Almodóvar del Río es imprescindible contextualizar su ubicación, como hemos hecho en el apartado anterior. Debido a su distintivo emplazamiento, su planta es irregular, aunque intenta definir una especie de rectángulo con el perímetro de sus murallas. Con todo ello, consigue adaptarse a la dificilísima orografía del terreno y ganar el máximo espacio posible al cerro.

Gran parte de la estructura amurallada pertenece al periodo emiral, es decir, a la primitiva construcción, agrandándose esta hacia el norte ya en época de dominación cristiana.
La mayoría de las torres del conjunto defensivo pertenecen precisamente a la fase cristiana, destacando por encima de todas, y como viene siendo habitual en estos casos, la Torre del Homenaje, que además es la única que aparece exenta de las murallas.
Aunque la tónica general en todo el conjunto es una decoración austera, propia por otra parte de ete tipo de construcciones, la Torre del Homenaje, ubicada en el extremo sur, destaca en este sentido porque el monótono ritmo de las almenas es aliviado mediante la introducción de garitones, algo que también sucede, aunque en menor medida, en la Torre de la Escuela y la Torre Cuadrada.
Entrando a analizar el resto del conjunto, cabe destacar que el patio de armas se divide en dos alturas diferentes, albergando una serie de estancias que, en su mayoría, pertenecen a las últimas remodelaciones sufridas por el castillo, ya en el siglo XX.
A nivel artístico sí que resultan dignas de mención muchas de las bóvedas que cubren las diferentes estancias, de factoría gótica, y que se han conservado en muy buen estado hasta nuestros días.
VISITA EL CASTILLO DE ALMODÓVAR DEL RÍO
Si estás planteándote visitar el Castillo de Almodóvar del Río puedes consultar sus horarios y precios en la página web oficial. En caso de que busques donde hospedarte, Alojamiento rural Córdoba, a tan solo 10 km del conjunto, es una opción ideal para disfrutar de esta zona de la provincia cordobesa.
CURIOSIDADES
A finales del año 2016 el Castillo del Almodóvar del Río fue utilizado como escenario para la grabación de diferentes escenas de la archiconocida serie de HBO Juego de Tronos. La fortaleza representó dos ubicaciones distintas: Altojardín, morada de la Casa Tyrell, y Roca Casterly, sede de la Casa Lannister, con una escena rodada en las mazmorras.
BIBLIOGRAFÍA/WEBGRAFÍA
http://castillodealmodovar.com
http://monumentoscordobeses.blogspot.com/2013/04/el-castillo-de-almodovar-del-rio-cordoba_12.html
https://www.artencordoba.com/blog/los-castillos-de-cordoba-almodovar-del-rio/
GALERIA DE IMÁGENES


