COMENTARIO HISTÓRICO ARTÍSTICO DE LA CATEDRAL DE LEÓN
ANÁLISIS FORMAL
La fachada occidental que da acceso al recinto se compone de un cuerpo central dividido en cuatro franjas superpuestas. En la parte inferior de la entrada hay una triple portalada ojival ricamente decorada con esculturas, un triforio, un gran rosetón y, finalmente, gablete flanqueado por dos pináculos. Separados de este cuerpo, se dirigen dos torres de planta cuadrada de más de 60m de altura, también coronadas por pináculos.
Los extremos del transepto también acogen interesantes portaladas que seguían el modelo del cuerpo central. En el exterior, los muros laterales se encuentran seccionados por contrafuertes y arbotantes coronados por pináculos que recogen el peso de la bóveda interior de la nave central y permiten abrir numerosos ventanales en los espacios intermedios.
El interior presenta una planta basilical cruciforme de tres naves -la central mucho más alta que las laterales-, con una cabecera formada por el transepto, también de tres naves, y un ábside con deambulatorio, donde se abren cinco capillas radiales de forma trapezoidal. Debido a la poca longitud de los tramos de la nave central, la catedral presenta una cabecera muy grande (macrocefalia), hecho que provoca en el templo una pérdida de profundidad y de perspectiva.
El alzado interior se divide en los tres niveles característicos del Gótico: arcadas ojivales, que dan acceso a las naves laterales; triforio de ventanas lanceoladas, y un elevado claristorio que acoge 230 ventanales apuntados que, juntamente con los rosetones de las portaladas, suman más de 1200 m2 de vidrieras policromadas que aportan una gran luminosidad interior. El techo, a 30m de altura, se cierra en vuelta de crucería, los nervios de la cual se convierten al final en columnas adosadas que llegan hasta el suelo y dividen así los varios tramos de la nave.
ANÁLISIS ICONOGRÁFICO
Por una parte, refiriéndonos al entorno e integración urbanística podemos mencionar que esta edificación está situada en una gran plaza en la parte alta de la ciudad, y domina con autoridad todo el espacio urbano. La majestuosidad y la magnificencia que todavía hoy conserva el conjunto debía causar un gran impacto en la época, porque la construcción se levanta como símbolo del poder del cristianismo en un territorio que, en el momento de la construcción, terminaba de ser reconquistado a los musulmanes.
Por otra parte, refiriéndonos a la función, el contenido y el significado de esta obra arquitectónica podemos mencionar qué bajo la advocación de la Madre de Dios, la catedral de León, conocida con el nombre de Pulchra leonina, se encuentra en la ruta del camino de San Jaime. Esto juntamente con las numerosas reliquias de santos que atesora, como las de santo Froilán patrón de la ciudad, la convierte en un centro de peregrinaje importante. La catedral de León está perfectamente adecuada para acoger un gran número de visitantes, porque el movimiento constante de entrada y salida queda regulado eficazmente por medio de las dos naves laterales, el transepto abierto con portaladas y el deambulatorio a la cabecera. De esta manera, el peregrino puede visitar los tesoros del templo sin estorbar los oficios religiosos.
CURIOSIDADES
La catedral de León es, juntamente con la catedral de Burgos, el modelo más representativo de la arquitectura gótica afrancesada en Castilla. Esta filiación estilística, evidente en la configuración general en cuanto a la altura y a la luminosidad interior, también se percibe en la planta, la forma de la cual es prácticamente una copia exacta, pero reducida, de la planta de la catedral de Reims.
La fachada principal de León presenta una clara influencia formal de la catedral de Chartres, evidente también en la decoración escultórica, en la cual sobresale la Virgen Blanca en el mainel de la puerta central de la portalada sud del transepto. También muestra la herencia del estilo septentrional francés en cuanto al arte del vitral.
BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA
-TRIADÓ TUR, J.R; PENDÁS GARCÍA, M.; TRIADÓ SUBIRANA, X.: Història de l’art. Barcelona, 2011.
-Catedral de león: https://www.catedraldeleon.org
-Visita león: https://www.visitaleon.com/catedral-leon



