Claustro grande del Convento de Cristo

Ficha técnica

Título: Claustro grande del Convento de Cristo
Autor: Diego de Torralva – Filippo Terzi
Cronología: 1557 – 1591
Estilo: Manierista
Materiales: Piedra
Ubicación: Tomar (Portugal)
Dimensiones: *

COMENTARIO HISTÓRICO ARTÍSTICO DEL CLAUSTRO GRANDE DEL CONVENTO DE CRISTO (TOMAR, PORTUGAL)

CONTEXTO HISTÓRICO

El complejo del Convento de Cristo ubicado en Tomar, en pleno corazón de Portugal, es un espacio construido entre los siglos XII y XVII y en el que se dan distintos estilos artísticos que van desde el románico hasta el barroco, teniendo en su interior uno de los mayores exponentes del gótico manuelino.




Su origen se debe a una fundación de la Orden del Temple, la cual en 1162 se establece en el lugar debido a que es una orden que apoya al Reino de Portugal en el proceso de reconquista. Con la supresión de los Templarios por parte del Papado, en tierras portuguesas se auspicia la creación de la Orden de Cristo, la cual hereda el convento y lo convierte en su sede principal.

Desde su origen, la Orden de Cristo tiene una estrecha vinculación con la corona portuguesa, de ahí el patrocinio real y de la nobleza lusa en las sucesivas construcciones del convento, no en vano desde 1551, y para contrarrestar el poder de la orden, la figura del Gran Maestre fue unida a la del Rey, destacando como curiosidad que en la actualidad la Orden militar sigue existiendo con una finalidad honorífica dentro del protocolo de la república portuguesa.

Claustro grande del Convento de Cristo
Claustro grande del Convento de Cristo, Tomar. Fotos: Luis Pedro Cámara.

El conjunto del convento, junto al castillo que lo resguarda, está inscrito en la lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO desde 1983, y dispone de un interesante Templo en el que trabajó Juan de Castillo, arquitecto cántabro que previamente a llegar a Tomar, trabajó en las catedrales de Burgos y Sevilla, y que es en Portugal donde destaca por sus imponentes obras de estilo manuelino. Junto a la iglesia hay que señalar los numerosos claustros de que dispone: dos góticos y cuatro clasicistas, destacando el claustro principal o de Juan III, desde donde se accede a las estancias que siguen la planta que Filarete utilizó para el Ospedale Maggiore de Milán.

ANÁLISIS FORMAL

El claustro principal, también llamado de Juan III en honor al monarca bajo cuyo reinado comenzó a construirse, se proyectó en 1557 con trazas de Diego de Torralva, cuyo origen no se sabe si puede ser portugués o castellano, aunque sí es uno de los máximos exponentes de la arquitectura manierista en el país vecino. Las obras se dilataron en el tiempo y en 1582 se decidió la reforma del proyecto, que corrió a cargo de Filippo Terzi, arquitecto e ingeniero de origen boloñés, quien se traslada a Portugal para trabajar, especialmente en fortificaciones militares, para los reyes Sebastián I y su sucesor, Felipe II. Las obras de esta reforma se prolongaron hasta 1591 cuando se concluye con el aspecto actual del claustro.

De forma cuadrada y con esquinas achaflanadas, consta de dos pisos yendo en el centro del patio una monumental fuente. Los cuatro frentes del claustro presentan gran dinamismo en sus arquerías siguiendo las características manieristas dadas por su autor, distribuyéndose cada una de las cuatro crujías de la parte inferior con tres grandes arcos de medio punto ligeramente rebajados sobre pilastras alternados por dos partes más adelantadas de columnas pareadas con puerta y ventana adinteladas entre ellas, dotando con esto al claustro de un juego de alternancia visual y en el espacio en esta parte baja.

Claustro grande del Convento de Cristo
Claustro grande del Convento de Cristo. Fuente y al fondo chaflán con escalera helicoidal en su interior.

La planta superior se dispone de manera distinta siguiendo el dinamismo manierista, resolviendo donde abajo eran grandes arcos, a través de las popularmente llamadas serlianas, es decir, un arco de medio punto a modo de arco de triunfo a cuyos lados se disponen columnas pareadas creando vanos adintelados, yendo entre estas partes de la crujía otras secciones de columnas pareadas como en la planta inferior, pero en este caso con un óculo circular, completando los elementos de este piso con una balaustrada que la recorre en todo su perímetro.

Los chaflanes con los que se resuelven las esquinas del claustro tienen forma curva, dispuestos con columnas pareadas, destacando que en dos de ellos de la parte alta tienen sendas escaleras helicoidales terminadas en cúpula clasicista, con las que se accede a la terraza superior, que se remata con una balaustrada que otorga al conjunto esbeltez.

Claustro grande del Convento de Cristo. Bóvedas del claustro alto.

Las bóvedas de los corredores de ambos pisos alternan la bóveda de cañón en las partes que al exterior se presentan adinteladas y bóveda vaída de crucería con retículas, en las partes donde se traducen a la parte externa con arcos. Este tipo de bóvedas son propias del arte del siglo XVI peninsular, observándose aparte de en Portugal en ciertas construcciones de Andalucía. Finalmente, indicar que para comunicar ambos pisos se construye una gran escalera cubierta con bóveda de crucería y donde se dispone numerosa decoración plateresca con temas de inspiración clásica.

FUENTES ARTÍSTICAS Y ANÁLISIS ICONOGRÁFICO

Los arquitectos que trabajaron en la construcción de Claustro grande del Convento de Cristo tuvieron como referencia los distintos libros del tratado de arquitectura del teórico italiano Serlio, no solo por el hecho del dominio de la serliana en el piso alto sino por la distribución y forma de disponer todos los elementos, que derivan de dichas publicaciones, las cuales circulaban por tierras peninsulares ya en lengua castellana en 1552, y que eran ampliamente conocidas por arquitectos de toda Europa, difundiéndose con estos tratados las líneas clásicas italianas al llevar los libros una gran galería de imágenes junto a los códigos de la gramática de los distintos órdenes arquitectónicos, a los cuales en esta teoría también se les asignaba unas asociaciones simbólicas con la religión cristiana o con atributos de las personas a las que representaban.

Del mismo modo, esta teoría de los modos en los que disponer los órdenes, que tuvo gran importancia en el renacimiento peninsular, indica la forma de presentarlos, como se puede ver en esta obra, yendo en el piso bajo el más robusto, el dórico con elementos toscanos en este caso, lo que demuestra la combinatoria propia del manierismo, y en la parte superior el orden jónico, que está a medias entre la sencillez dórica y la exuberancia del corintio.

Decoración plateresca en las escaleras que unen los pisos del claustro.

Las arquerías dispuestas en el claustro están sometidas a esta teoría de los órdenes y tienen su significado concreto, así el dórico de la parte baja, robusto, que destaca por su función sustentante y desnudo de decoración, se aplica en este contexto religioso a órdenes valerosas, como prueba de su fortaleza, pues no en vano la Orden de Cristo se fundó como orden militar en el proceso de la reconquista. Por su parte, el jónico de la superior también expresa robustez y es propio para personajes como estos religiosos con una vida dura, pero a la vez estudiosos y comedidos.

CURIOSIDADES

En el convento de Cristo de Tomar, por su importancia histórica y como espacio idóneo para su legitimación por su vinculación con la monarquía lusa, se convocaron las cortes portuguesas para jurar al rey Felipe II el 15 de abril de 1581, después de entrar en Portugal el 5 de diciembre de 1580 tras varias batallas para hacerse con la corona portuguesa al considerar sus derechos sobre ella, estando unidos todos los reinos peninsulares bajo una misma casa reinante, en este caso los Habsburgo españoles, de 1580 a 1640.

BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA

ALEGRE CARVAJAL, Esther y GÓMEZ LÓPEZ, Consuelo. Órdenes y espacio: sistemas de expresión de la arquitectura moderna (siglos XV-XVIII). Madrid, 2017.

FERNÁNDEZ ÁLVAREZ, Manuel. Felipe II y su tiempo. Madrid, 1998.

NIETO, Víctor; MORALES, Alfredo y CHECA, Fernando. Arquitectura del Renacimiento en España, 1488 – 1599. Madrid, 2001.

PORTO EDITORA:  https://www.infopedia.pt/$convento-de-cristo (Consulta: 16/12/2022).

¿COMPARTIR ESTE ARTÍCULO?

Share on facebook
Compartir en Facebook
Share on twitter
Compartir en Twitter
Share on linkedin
Compartir en Linkdin
Share on pinterest
Compartir en Pinterest

Deja tu comentario

Deja una respuesta

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para fines de afiliación y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad