Cosiendo la vela de Joaquín Sorolla

Ficha técnica

Título: Cosiendo la vela
Autor: Joaquín Sorolla
Cronología: 1896
Estilo: Impresionismo / Luminismo
Materiales: Óleo sobre lienzo
Ubicación: Fondazione Musei Civici di Venezia (MUVE), Italia
Dimensiones: 220 x 302 cm.
Escrito por: Patricia Luis Ruiz

COMENTARIO HISTÓRICO-ARTÍSTICO DE COSIENDO LA VELA DE JOAQUÍN SOROLLA

CONTEXTO HISTÓRICO

Joaquín Sorolla (1863 – 1923) desarrolla el grueso de su obra pictórica en un momento en que España mira con recelo los avances en la práctica artística. De hecho, Cosiendo la vela, no es vista con buenos ojos por el público español, a pesar de que, como veremos, fue premiada en Múnich en 1897. Aunque es cierto que esto no impediría en absoluto su consolidación como artista.

En la España decimonónica, los artistas siguen un camino bastante parecido para llegar a la fama o, al menos, a poder vivir de su arte. El primer paso es la Escuela de Bellas Artes, seguida de una beca en Roma y, en tercer lugar, la participación en Exposiciones Nacionales de Bellas Artes.

De salir ileso de estos tres pasos, el último y más importante está constituido por ser miembro de la Academia. Se trata de algo que solo los artistas extraordinarios logran. Entre ellos, Joaquín Sorolla.

Sin embargo, no es Roma el gran punto de inflexión en la carrera del artista. Tampoco son los temas más tradicionales en la pintura los que conquistan el alma del valenciano. Es París la que pone la modernidad ante los ojos del que sería conocido como “el pintor de la luz”.

Copia las obras que más le fascinan en los museos, visita exposiciones y recibe influencias de artistas naturalistas, de cómo trabajan la luz y la mancha de color. Todo ello para generar escenas llenas de magia y dotadas de vida propia. Cosiendo la vela es un excelente ejemplo.

Mientras las grandes obras de gran formato y centradas en la temática histórica siguen triunfando en España, el resto del mundo mira hacia otro lado. Es el caso de Francia, donde un nuevo realismo se abría paso para renovar la pintura por completo, donde Monet ya había presentado su Impresión, sol naciente y donde el arte avanzaba hacia otros derroteros.




En este momento, Sorolla se encuentra en plena búsqueda de un estilo propio, ya de regreso en Madrid. Al igual que los impresionistas, lo halla en la luz y en el non finito, dejando que el color fluya en pro de la naturalidad.

No obstante, se aleja de los impresionistas en la visceralidad de su trabajo. Mientras ellos parten de los estudios, avances y descubrimientos científicos de la óptica y los colores, él se apoya por completo en la intuición y la emoción.

Así, con una pintura espontánea, vibrante, como recién salida del corazón, Sorolla es ahora considerado como uno de los que marcaron el inicio de la contemporaneidad artística en España. Poco a poco, su tierra natal dejaría paso a la modernidad y abrazaría con fuerza al artista que con tanto empeño había creado una imagen radiante de sus gentes y sus costumbres.

ANÁLISIS DE LA OBRA

Cosiendo la vela de Joaquín Sorolla
Cosiendo la vela de Joaquín Sorolla

Cosiendo la vela podría encajarse en el denominado luminismo, pero la intención del artista es mucho más amplia y hace imposible encasillar su obra en un solo término. La pieza fue premiada con la Medalla de Oro en la VII Exposición Internacional de Múnich, en 1897, y la Gran Medalla del estado austriaco en la Exposición Internacional de Viena.

Adelantando a pasos agigantados a la práctica artística en España, Sorolla se interesa y se aferra a las nuevas tendencias, para luego darles un giro hasta lograr su estilo único y personal.

En este caso, y en tantas otras ocasiones, el protagonismo no pertenece a las personas representadas, ni siquiera lo es la labor que desempeñan. La verdadera estrella de esta obra es la enorme lona y su blancura.

Las flores y las plantas en los limites del lienzo cuentan con cromatismos más oscuros, jugando con diferentes tonalidades de verdes, amarillos y anaranjados, que pretenden dirigir la mirada del espectador desde el límite inferior hasta el magnífico punto de fuga: el paisaje al fondo.

A pesar de este contraste en los colores utilizados, la intensidad lumínica no desaparece en ningún momento. Además, la disposición de todos los elementos generando una composición piramidal, la actitud de las personas que trabajan el tejido, y la propia vela que parece no tener final, nos hacen partícipes totales de la escena.

Sorolla recibe multitud de influencias a lo largo de su carrera. Sin embargo, en esta pieza las más evidentes son dos, que seguirán presentes en toda su producción.

La más clara de todas, Manet, tanto por la manera de trabajar las figuras como por la técnica empleada. En determinadas zonas, usa una pincelada corta, pero pastosa, gruesa; en otras, aplica el óleo tan diluido que toma la apariencia de una acuarela. Todo ello como resultado de la rapidez que exige el pintar un instante.

Por otro lado, Velázquez, artista cuya huella quizás puede verse mejor en los primeros años de la carrera de Sorolla. Aun así, podemos ver el ansia del valenciano por capturar el aire, el ambiente, la atmósfera, la vida de las cosas.

En un primer momento, había querido reproducir la serenidad y la quietud del gran pintor barroco español, pero no tarda en darse cuenta de que, por el contrario, él es pura intensidad. Sorolla es color, es fuerza y es, por supuesto, luz.

Se trata de una obra centrada en el tema, en el ambiente, en capturar el momento sin necesidad de que cada detalle esté perfectamente delimitado. Al fin y al cabo, en ese desdibujamiento de las formas está la vida.

BIBLIOGRAFÍA

LLODRÀ, Joan Miquel. Sorolla. Madrid: Ciro Ediciones, D.L., 2006.

PONS-SOROLLA, Blanca. Joaquín Sorolla. Barcelona: Polígrafa, cop., 2005.

RAYERO, Carlos. Sorolla o la pintura como felicidad. Madrid: Ediciones Cátedra, 2023.

TORRES GONZÁLEZ, Begoña. Sorolla. Madrid: Libsa, 2004.

OTRAS ENTRADAS EN NUESTRA WEB QUE PUEDEN INTERESARTE

¿COMPARTIR ESTE ARTÍCULO?

Share on facebook
Compartir en Facebook
Share on twitter
Compartir en Twitter
Share on linkedin
Compartir en Linkdin
Share on pinterest
Compartir en Pinterest

Deja tu comentario

Deja una respuesta

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para fines de afiliación y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad