COMENTARIO HISTÓRICO ARTÍSTICO DE DIEGO Y FRIDA (1929-1944)
ANÁLISIS FORMAL
Estamos delante de un regalo de aniversario de la pareja mexicana, un detalle de Frida Kahlo para Diego Rivera que conmemora su amor y consolida un año más (el decimoquinto concretamente) junto a su marido, además de ser una muestra artística más de la pintora.
Esta pieza, que podríamos considerar como una gran manualidad por la complejidad que comporta, se consolida como una labor manual que realiza la artista por un lado como pintora y por otro lado con la maquetación de la misma obra. Así, el regalo se forma por la pintura sobre masonite (un tipo de madera) y por el marco que la guarda, hecho a partir de la yuxtaposición de diferentes conchas.
Por lo que hace a su estilo, como hemos comentado en otras publicaciones con motivo de Frida Kahlo, no puede encasillarse dentro del concepto “surrealista” y tampoco “realista”. En este caso estamos delante de una obra muy personal, que no consta solo del trabajo pictórico, como hemos visto, sino que esta se concibe con el cuadro que la enmarca, creando una pieza única.
ANÁLISIS ICONOGRÁFICO
La composición tiene su foco de atención en el lado izquierdo, donde vemos lo que podríamos considerar un retrato de la relación y del amor de los dos pintores mexicanos, creado a partir de medio rostro de cada uno, representados conjuntamente creando un solo rostro. Kahlo se presentó de esta forma, como si ambos fueran una misma persona, en una fusión de su identidad con la de su compañero. Así, ambos quedan unidos y se reafirma su relación al final del busto con unas raíces vegetales que crean un collar, confirmando así el nexo de unión entre las dos figuras.
Vemos representada está relación conyugal de forma doble en la representación del sol (masculino) y la luna (femenina) en la esquina superior derecha. Con este gesto eleva su amor a una categoría celestial, situándolo en lo más alto, gracias a esta iconografía. Por otro lado, podríamos interpretar estos iconos de forma que su amor vive tanto de día como de noche, sin límite temporal y tampoco espacial. De igual forma, en la parte inferior, la concha y la caracola simbolizan también la dualidad masculino – femenina, haciendo una referencia simbólica a los respectivos órganos sexuales.
Pero, salvando todos los intentos representativos por demostrar su unión amorosa, se percibe una clara disonancia entre las dos figuras, ya que estas no llegan a encajar del todo, como vemos en sus rostros los cuales aunque se unen sus mitades no encajan. De esta manera se manifiesta casi inconscientemente la separación evidente de los dos personajes los cuales quedan unidos, podríamos decir forzosamente, por el collar vegetal que los ata. A esto se suma el fondo de la composición, de una tonalidad rosa, que le da un aire dramático a la escena.
El marco, como comentábamos, se origina de la unión de diferentes caracolas de diversos tamaños siendo esta una técnica decorativa típica de Veracruz, México. En la parte superior del cuadro vemos los años escritos, del comienzo del matrimonio y de la actualidad del aniversario que celebran (1929-1944), contando de igual manera los años que estuvieron separados: 1939 y 1940.
CURIOSIDADES
Frida Kahlo ya realizó otro regalo similar, también de aniversario, a Rivera: Diego y Frida 1929-1933. Consistía en una fotografía enmarcada en un cuadro de acuarelas de la propia pintora, se componía por motivos decorativos: guirnaldas de carácter vegetal y diferentes insectos. A los pies de la obra escribió los años de su relación. La fotografía muestra a Kahlo y Rivera, abrazados, besándose apasionadamente, simbolizando de forma directa su amor con una muestra del mismo.
A pesar de que ya habían pasado por alguna que otra crisis, ambos apostaban por su amor nuevamente y su relación siempre sobrevivía. Con el regalo del 1944 vemos como su amor sobrevivía a cualquier contratiempo, resultando una relación inspiradora para su obra pero devastadora para ellos. Sin duda vemos aquí la relación de dos amigos, dos compañeros, que compartieron incontables experiencias personales, amorosas, laborales y, sobretodo, artísticas.
BIBLIOGRAFIA
GARCÍA, L. Frida Khalo. TIKAL: Madrid. 2006
MADRAZO, C. El Diario de Frida Kahlo. La vaca independiente: México. 2014
SILEO, D. FRIDA KAHLO. OLTRE IL MITO. MUDEC: Milano. 2018
Una respuesta a «Diego y Frida (1929-1944)»
[…] Diego y Frida (1929-44), Frida Kahlo […]