Drusilla

Ficha técnica

Título: Drusilla
Autor: John William Godward
Cronología: 1906
Estilo: *
Materiales: óleo sobre lienzo
Ubicación: Colección Particular
Dimensiones: 133.5 x 82.5 cm

COMENTARIO HISTÓRICO ARTÍSTICO DE DRUSILLA

ANÁLISIS FORMAL E ICONOGRÁFICO

“Los dioses no han hecho más que dos cosas perfectas, la mujer y la rosa”

Solón

Nos hallamos ante Drusilla, uno de los cuadros más conocidos del afamado pintor John William Godward (Wilton Grove, Wimbeldon, Londres, 9/8/1861-Fulham Road, Londres, 13/12/1922).

Se trata de una obra ejecutada en formato vertical y dividida en dos planos compositivos que apenas se distinguen. En el primero, observamos la figura de una sensual mujer. La fémina se halla de pie en posición de contraposto, pues su pierna izquierda se mantiene firmemente estirada, mientras que la derecha se flexiona ligeramente.

El brazo izquierdo lo posiciona en jarra sobre la cadera, sujetando con el derecho una pandereta de madera finamente decorada. Su cabeza se ladea sutilmente hacia la derecha, imprimiendo a la pose un aire ausente y ensimismado, pues si nos fijamos en su expresión, esboza una leve sonrisa y dirige su mirada hacia un punto indeterminado.

En cuanto a la indumentaria, la dama viste una vaporosa y semitransparente túnica drapeada de seda; de manga corta fruncida en los hombros; y escote redondo que realza la esbeltez de su cuello. Sus caderas se cubren con una tela estampada con finas líneas que bordean los extremos de la tela. Completan el atuendo los hermosos y lujosos collares de cuentas que adornan su cuello y el peinado, un moño bajo con raya al medio y coronado por una corona de laurel.

El segundo plano lo compone la espléndida pared marmórea, elaborada a partir de la yuxtaposición de diversos mármoles veteados, creando el perfecto photocall en el que se enmarca la figura.

Drusilla
Drusilla, John William Godward, 1906

Para esta obra, el artista se decanta por una paleta cromática de tonos brillantes y vibrantes con claro predominio de los colores cálidos y terrosos, destacando los marrones; rojos, rosáceos; el naranja tornasolado; o el dorado. Para romper esta dinámica cromática, incluye, también, sutiles toques de tonalidades más frías como el azul grisáceo; los verdes oliváceos; el negro o el blanco.

Temáticamente, representa a una sensual mujer con una pandereta, una escena de placentera cotidianeidad de un tiempo lejano que invita a ser contemplada con deleite. Una tipología temática por la que sería ampliamente conocido su autor: John William Godward.

Probable autorretrato de John William Godward en la obra Waiting for an Answer, 1889

Perteneciente a una clase adinerada, empezó su formación artística bastante tarde, ya que su familia no apoyó su carrera como pintor y le hicieron trabajar en la aseguradora familiar.

Tuvo la ocasión de mostrar sus aptitudes artísticas cuando comenzó sus estudios de arquitectura con William Hoff Wonter, y entabló amistad con William Clarke Wonter, hijo del anterior, quien le adentró en el mundo artístico.

Hacia 1880 recibió clases en las escuelas de arte St John´s Wood y la Clapham. Gracias al apoyo del marchante de arte Thomas Mclean, que lo encumbró como artista, obtuvo grandes éxitos en sus exposiciones en la Royal Academy de Londres o el Salón de París y consiguió grandes ganancias con la venta de sus obras.

Su decadencia como artista vino cuando las Vanguardias hicieron su irrupción, perdiéndose el interés por sus visiones grecorromanas. De hecho, dejó constancia de ello en su propia nota de suicidio: “El mundo no es bastante grande para mí y un Picasso”.

En lo relativo a su producción artística, casaba muy bien con el gusto victoriano por las escenas placenteras, como bien se aprecia en la obra, pero definirlo únicamente dentro del estilo Neoclásico, no sería del todo correcto, ya que se aprecian otras corrientes estilísticas como el Prerrafaelismo o el Realismo, advirtiéndose esto en la obra. 

  • Prerrafaelismo toma prestado el uso de tonos vibrantes y brillantes con gran fuerza expresiva; y el empleo de un arquetipo de mujer: una belleza de cabello oscuro y de piel nacarada denominada como la rosa inglesa, una mujer pintada con una estudiada y cuidadísima pose, a la que viste con túnica clásica y portando un instrumento musical.
  • Realismo vislumbramos el detallismo fotográfico con el que recrea las texturas y el drapeado de las telas; el veteado del mármol; o la morbidez del cuerpo femenino, que se vislumbra gracias a las transparencias de la tela.
  • Neoclasicismo la temática grecorromana, apreciándose la influencia de autores como Frederic Leighton o sir Lawrence Alma-Tadema, abanderado del movimiento Neo-pompeian. Godward, bajo esta temática, realizó un estudio profundo sobre arqueología, puesto que interpretó con gran detallismo y exactitud los interiores romanos; los atuendos o peinados.

Aquí, lo vemos aquí tímidamente esbozado, pero lo elevará a la enésima potencia en la producción de obras realizadas en Italia a partir de 1911, donde encontrará inspiración tanto paisajística como de estatuaria en la zona de Villa Borghese en Roma.

Portada del libro

CURIOSIDADES

A modo de curiosidad, debemos decir que la pintura de Godward ha sido seleccionada como imagen para la portada de libro de Timandra del autor griego Theodor Kallifatides, el cual nos narra la vida de la hetaira Timandra, amante del héroe griego Alcibíades.

Si queremos saber más sobre la historia, tenemos, a disposición del lector, la reseña literaria del libro en el blog La Cámara del Arte.

BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA

-FOGG, Marnie, Moda, toda la historia, Barcelona, 2019.

-ART RENEWAL CENTER, DRUSILLA: https://www.artrenewal.org/artworks/drusilla/john-william-godward/11086 (Consulta, 11/09/2023).

-ARTNET, JOHN WILLIAM GODWARD: http://www.artnet.com/artists/john-william-godward/biography (Consulta: 13/07/2021).

-BLOG TRIANARTS, JOHN WILLIAM GODWARD: https://trianarts.com/john-william-godward-neoclasico-y-victoriano/#sthash.FcqnVhe3.dpbs (Consulta: 12/07/2021).

-CHRISTIE´S, JOHN WILLIAM GODWARD: https://www.christies.com/lot/lot-6329048 (Consulta: 13/07/2021).

-GOOGLE ARTS AND CULTURE, JOHN WILLIAM GODWARD: https://artsandculture.google.com/entity/john-william-godward/m063pnz?categoryid=artist (Consulta: 12/07/2021).

-MUSEO PAUL GETTY, LOS ÁNGELES, JOHN WILLIAM GODWARD: https://www.getty.edu/art/collection/artists/608/john-william-godward-british-1861-1922/ (Consulta: 12/07/2021).

-RODRÍGUEZ MARTÍNEZ, Mª del Carmen, ARTE Y LITERTATURA, RESEÑA LITERARIA TIMANDRA: https://lacamaradelarte.com/arte-y-literatura-resena-literaria-timandra/ (Consulta: 15/09/2023).

-SOTHEBY´S, JOHN WILLIAM GODWARD: https://www.sothebys.com/en/artists/john-william-godward (Consulta: 13/07/2021).

-TATE MODERN, LONDRES, JOHN WILLIAM GODWARD: https://www.tate.org.uk/art/artists/john-william-godward-3393 (Consulta: 12/07/2021).




OTRAS ENTRADAS EN NUESTRA WEB QUE PUEDEN INTERESARTE

¿COMPARTIR ESTE ARTÍCULO?

Share on facebook
Compartir en Facebook
Share on twitter
Compartir en Twitter
Share on linkedin
Compartir en Linkdin
Share on pinterest
Compartir en Pinterest

Deja tu comentario

Deja una respuesta

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para fines de afiliación y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad