COMENTARIO HISTÓRICO ARTÍSTICO DE EL AQUELARRE
CONTEXTO HISTÓRICO
Esta obra se encuentra enmarcada en el movimiento romántico. Este movimiento destacará por ser una reacción contra el sistema político, social, artístico e intelectual de su momento, que coincidirá con la Revolución Francesa. Esto se reflejará en distintas expresiones artísticas y en la idea de libertad, que se asentará gracias a la nueva sociedad burguesa inconforme con los preceptos del Antiguo Régimen.
El romanticismo presentará valores nuevos, con un carácter de rebeldía frente a esa situación de caos social debido a la industrialización, urbanización y el colapso económico por la postguerra. Será muy característico la búsqueda de ese camino caprichoso e irracional.
Esta rebeldía se manifestará como la oposición al Imperio Napoleónico, que se identificaba con el neoclasicismo, de modo que el romanticismo se identificará con los movimientos nacionalistas. Reivindicarán la subjetividad, el sentimiento individual y el inconformismo. Buscarán referencias en episodios del pasado, predominando la Edad Media.
Viendo el movimiento romántico desde una perspectiva política, será el reflejo de la lucha de poder entre la nobleza y la burguesía. Se reclamará la liberalización del individuo frente a la sociedad y religión, permitiendo el desarrollo de la personalidad. Sin embargo, el romanticismo será calificado como conflictivo, tenso y enfermizo, dado que parece que muestra una mentira alejándose de la realidad.
Uno de los temores del romanticismo será el presente, como consecuencia nos encontraremos con ese intento de fuga al pasado. La plasmación del fracaso de las aspiraciones humanas se representará en visiones macabras, definiendo esa “estética del terror”.
Algunos críticos usarán el termino de satanismo, identificándolo como la distorsión del ideal de belleza por la expresividad y la representación de ese universo caótico. Uno de sus máximos exponentes será Goya con sus aquelarres y pinturas negras. Veremos una continua antítesis entre la vida y la muerte, la luz y la oscuridad, Dios y Satán… Resultado de ese desequilibrio emocional.
Francisco de Goya (1746 – 1828) fue uno de los pintores más influyentes de su época, pues vivió un periodo de transformación en el arte y osciló entre diferentes estilos. Estudió en la Academia de Dibujo de Zaragoza, donde tuvo una formación tradicional tardo – barroca. Posteriormente viajó a Italia donde se formó en la corriente neoclásica y posteriormente comenzó a trabajar para la Real Fábrica de Tapices de Santa Bárbara.
Entre los años 1786 a 1792 se quedó sordo por una grave enfermedad, que derivó en una sordera permanente en 1793. Mientras realizaba los cartones para tapices, también realizó Los Caprichos, una serie de estampas románticas que publicó en 1778.
A partir de 1794 comenzó a retratar a la nobleza madrileña y se puso al servicio también de la familia real. Poco a poco se va alejando del planteamiento academicista afirmando que el pintor necesita libertad y no estar atado a las normas, dimitió como maestro de la Academia en 1797 y dejó de pintar tapices.
Debido a la invasión francesa, entre los años 1808 y 1814 Goya vivió una mala época ya que fue considerado un “afrancesado”. Entre los años 1819 – 1820 temió por su seguridad y su vida, por lo que se trasladó a La Quinta del Sordo, donde comenzó sus Pinturas Negras, que se verán totalmente impregnadas de las atrocidades de la guerra, la enfermedad y el mundo personal del pintor. Casi al final de su vida, decidió salir de España e instaurarse en Burdeos, donde finalmente murió.
ANÁLISIS FORMAL

En este cuadro podemos ver como Francisco de Goya plasma uno de los rituales del aquelarre, dando así nombre al cuadro. En el centro se encuentra un macho cabrío sentado y siendo coronado con hojas de parra. El macho cabrío tiene los ojos muy abiertos, según los textos, de él emana luz que ilumina a los presentes en el ritual. En torno a él se encuentran las horripilantes brujas.
Vemos que hay de diferentes edades, pero todas se muestran sentadas, medio desnudas y con niños. Están retratadas con tal realismo y naturalismo que se asemeja a un tema fantasmagórico. Una de ellas aparece con un niño esquelético en brazos, otra sosteniendo una vara al hombro que sostiene fetos, otro se encuentra tirado en el suelo.
En cuanto al entorno, la escena se desarrolla de noche al aire libre, sobre ellos vemos el cielo aborrascado, con la luna creciente y murciélagos volando sobe el ritual.
ANÁLISIS ICONOGRÁFICO
El macho cabrío, es una representación del demonio, que a su vez es interpretada como una figura lasciva en la cultura cristiana por su parecido con el dios Baco, que también era coronado con hojas de vid y realizaban rituales llamados “bacanales”.
Las brujas que se encuentran entorno a él le ofrecen recién nacidos, niños o fetos, a modo de oblación. En el cielo vemos a los murciélagos, que también guardan simbolismo como seres de la oscuridad y las tinieblas. La muerte está presente en los fetos y niños esqueléticos a modo de sacrificio.
Según fuentes, es probable que la fuente referencial para la creación de este cuadro fuese un texto que se encontraba en los duques de Osuna que hablaba sobre dos mujeres que envenenaron a sus hijos para complacer al demonio.
Podemos ver una clara crítica a la ignorancia, enfatizando la estética de lo sublime y lo terrible. Esto nos muestra esa preocupación ilustrada de la ausencia de la razón, junto con la enfermedad del artista, que le llevará a ir haciendo sus pinturas cada vez más oscuras.
CURIOSIDADES
Esta obra la encargaron los duques de Osuna y estaba pensada para decorar el palacio de “El Capricho”. El palacio se encontraba a las afueras de Madrid, en la Alameda de Osuna. Este cuadro fue pintado junto a otros cinco lienzos que decorarían este palacio. La temática de todos ellos converge en lo terrible, lo oculto, la angustia de la ausencia de la razón y el caos que éste desata.
LAS PINTURAS NEGRAS
BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA
Villa de Madrid: revista del Excmo. Ayuntamiento (Año IX. Núm. 37)
Las mejores pinturas de Goya en el Museo Lázaro Galdiano (3): “El Aquelarre”: https://museolazarogaldiano.wordpress.com/2011/10/18/el-aquelarre-goya-mejores-pinturas-museo-lazaro-galdiano/
Fundación Lázaro Galdiano: http://www.flg.es/museo/visita-el-museo
GALERÍA DE IMÁGENES


