Gran Teatro Falla

Ficha técnica

Título: Gran Teatro Falla
Autor: Adolfo Morales de los Ríos y Adolfo del Castillo Escribano (proyecto inicial); García del Álamo (arquitecto); Juan Cabrera de la Torre (arquitecto del proyecto final).
Cronología: 1884-1905
Estilo: Arquitectura neo-mudéjar
Materiales: Ladrillo rojo.
Ubicación: Plaza Fragela, Cádiz. Andalucía
Dimensiones: *

COMENTARIO HISTÓRICO ARTÍSTICO DEL GRAN TEATRO FALLA DE CÁDIZ

CONTEXTO HISTÓRICO

La realización del Gran Teatro Falla comienza en 1884, en el mismo solar del antiguo Gran Teatro de Cádiz, que se quemó en 1871. El proyecto de la obra corrió a cargo de Adolfo Morales de los Ríos y de Adolfo del Castillo Escribano.

La realización de la obra se prolongó bastante en el tiempo, finalizándose en 1905. Durante estos 21 años, el proyecto inicial cambió sustancialmente, ya que por último el arquitecto encargado fue Juan Cabrera de la Torre.

El Gran Teatro Falla fue inaugurado el 12 de enero de 1910, con la sinfonía de Barbieri. Se llamaba solo Gran Teatro, hasta que en 1926 se añade Falla, haciendo alusión al hijo predilecto de la ciudad y al creador de la pieza musical «Amor Brujo», Manuel de Falla.

Y quizás sin imaginar la repercusión que tendría este teatro en la historia de la ciudad, en 1927 suena por primera vez el carnaval, con el coro de Manuel López Cañamaque, «Los Pelotaris». A partir de aquí el interés por esta obra va a ir in crescendo, debido a la acogida que el carnaval de Cádiz tanto su fiesta como el concurso de agrupaciones tendría no solo en Andalucía sino también en el resto de España. El teatro fue restaurado en 1984 por Rafael Otero y José Antonio Carvajal (arquitectos). 

ANÁLISIS ICONOGRÁFICO Y FORMAL

Gran Teatro Falla
Gran Teatro Falla

Cuenta con forma de herradura, con una fachada principal vertical y una trasera semicircular que acoge el escenario. Predomina el ladrillo rojo. La fachada es de dos alturas predominando prácticamente en todo el edificio el arco de herradura propio del estilo neo-mudéjar. Bicromía (rojo-blanco) en los ladrillos de los arcos, y que nos recuerda a las famosas arcadas de la Mezquita de Córdoba

En el frente de la fachada y así coronándola aparece su nombre con un fondo blanco de azulejos, resaltando la letra rojiza, el tipo de letra va en conjunción con el estilo compositivo del teatro.  Su interior cuenta con una capacidad para 1214 espectadores que se reparten en: patio de butacas, palcos, anfiteatro y paraíso. 

Gran Teatro Falla, interior

El escenario mide 18 metros de largo y 25,5 metros de fondo. El techo es probablemente lo que más resalta del interior, representa una alegoría del Paraíso, que está realizada por Felipe Abarzuza y Rodríguez de Arias. Es un pintor nacido en Cádiz en 1871 y fallecido en Puerto Real en 1948.

Pintor, restaurador y fresquista, discípulo de José Morillo y en Madrid amplió sus estudios de la mano de Joaquín Sorolla. Participó en las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes, obteniendo un galardón con mención de honor en 1895, una tercera medalla en los años 1899 y 1901 y una segunda en 1904.

Gran Teatro Falla
Gran Teatro Falla, pintura del techo

La pintura del Gran Teatro Falla es colorista, con pincelada suelta, pero virtuosa, y buen trabajo de la perspectiva, como de la geometría. Exquisito trabajo en el movimiento de las figuras así como en los sfumatos de las nubes.

ANTROPOLOGÍA

Aunque el Gran Teatro Falla recoge una programación bastante completa y variada durante todo el año, es con el Concurso Oficial de Agrupaciones Carnavalescas (COAC), cuando mayor actividad registra. Por lo que en este apartado hablaré del carnaval de Cádiz y de su concurso celebrado en este emblemático edificio de la ciudad andaluza. El apartado lo dividiré en los siguientes epígrafes:

  1. Introducción. 
  2. Historia. 
  3. Época de Carnaval. 
  4. Mitología. 
  5. Literatura. 

INTRODUCCIÓN:

El carnaval de Cádiz es considerado como uno de los más famosos e importantes de España. Cuenta con la distinción de Fiesta de Interés Turístico Internacional. Recientemente en 2019 está registrado en el Catálogo General de Patrimonio Histórico Andaluz como BIC (Bien de Interés Cultural).

Tiene representación en el Gran Teatro Falla, durante los meses de enero y febrero, a través del COAC, donde actuarán diferentes modalidades: coros, comparsas, chirigotas y cuartetos. 

HISTORIA:

Se remonta a distintas civilizaciones y lo cierto es que va prácticamente ligado al cristianismo, ya que sin esa idea de cuaresma no existiría el concepto de carnaval que se tiene desde la Edad Media. ¿Por qué?, el carnaval daba el toque de alegría antes de la tristeza y dolor de la cuaresma.

Caro Baroja afirma al respecto que: <<El considerar a carnaval como fiesta de origen pagano, es un tópico que repite la gente no letrada>> y se reitera en <<El carnaval, nuestro carnaval, quiérase o no, es un hijo (aunque sea pródigo) del cristianismo; mejor dicho, sin la idea de cuaresma, no existiría forma concreta en que ha existido desde fechas oscuras de la Edad Media Europea>>.

¿Cuáles son los antecedentes del carnaval gaditano?, el carnaval italiano, en el siglo XV, Cádiz empieza a recibir influencia genovesa, porque los genoveses empezaron a trasladarse a Occidente encontrando en Cádiz el lugar perfecto para la comunicación comercial.

¿Qué dejaron como seña de identidad?, pues los antifaces, las caretas, las serpentinas y los confetis, entre otros. El gaditano es urbano, con influencias italianas y un elemento fundamental, era ese cambio de disfraz de forma esporádica. Hacia 1950, el concurso se pudo recuperar, aunque cierto es que era un concurso con un repertorio sometido a censura.

Durante este tiempo surgirá la reina de la fiesta o lo que se conoce más actualmente como diosa y ninfas del Carnaval, a día de hoy no existe este papel para la mujer, ya que se consideró como totalmente innecesario. La mujer era mucho más que ese rol escogido para ellas.




Existe una comparación con el carnaval uruguayo, siendo el de Montevideo el más famoso de América. Carvalho Neto en su libro «El Carnaval de Montevideo» cita:

Son raros los murguistas capaces de informar sobre el origen de la murga en Montevideo. La versión más aceptable nos dice que vino de España. Y que la primera que salió entre nosotros fue «la Gaditana que se va. 

El profesor de filosofía y autor de las mejores letras del carnaval de Cádiz, Juan Carlos Aragón Becerra, en el año 2007, presentó al COAC, la comparsa «Araka la Kana», haciendo de su comparsa una especie de murga uruguaya, dejando claro ese hermanamiento entre el carnaval de Cádiz y el de Montevideo. Obtuvo el primer premio en su modalidad, dándole así al concurso una renovación y un nuevo aire. 

ÉPOCA DE CARNAVAL:

La fecha del concurso se adapta según el número de agrupaciones inscritas para que así encuadre bien con el inicio cuaresmal. Justo después de la finalización del concurso (viernes), el domingo empieza lo que se conoce como carnaval de la calle o también llamado domingo de coros. 

El martes de carnaval se da la quema del Dios Momo en la Plaza de San Antonio, simbolizando así de forma simbólica el fin del carnaval, aunque es cierto que la fiesta en la calle se extenderá más en el tiempo. 

MITOLOGÍA:

La mitología esta en muchas ocasiones presente en el carnaval. Existe esa unión del dios Momo con esta fiesta, pero ¿y quién era Momo?, Momo viene a significar, burla, culpa, siendo este dios una «personificación» del sarcasmo, las burlas o la ironía.

Momo era hijo de Hipnos (sueño) y de Nyx (noche). Se dedicaba a corregir de forma crítica a los hombres y a los dioses del Olimpo; críticas sarcásticas e irónicas que los dioses no se la tomaban demasiado bien.

Iconografía de Momo:-Vestido de Arlequín. Arlecchino, también es un personaje de la Comedia del Arte italiana. Este disfraz o también llamado tipo, lo veremos en alguna que otra agrupación del carnaval gaditano, un ejemplo de ello sería la comparsa «La Gaditanissima», de Juan Carlos Aragón.

  • Con máscara. 
  • Con palitroque. Acabado siempre en forma de efigie, simbolizando así la locura de este dios. Este detalle lo vemos en la comparsa «¡Oh Capitán, my Capitán!» del autor Tino Tovar, donde cada componente lleve este complemento al tipo, pero cuyas efigies son de los recientes fallecidos, Juan Carlos Aragón y Manuel Santander Cahué, el primero autor de chirigotas y comparsas y el segundo autor de las chirigotas más puras y viñeras de Cádiz.

Momo tiene sentido del humor y capacidad inventiva, por lo que también se le ha considerado protector de escritores y poetas. Se burló de Afrodita de una manera canalla, y estas serían las últimas burlas que tolerarían los dioses del Olimpo, que decidieron castigarle mandándolo a los pueblos de la tierra, para que transformara por unos días esos odios y rencillas en fiestas mayores con alegrías. 

En Cádiz, Momo es personificado, y este año será Manolín Santander Grosso, el encargado de encarnar al dios más burlesco del Olimpo.

La mitología está muy presente en el carnaval de Cádiz, siendo algunos autores los que «tiran» de ella a la hora de establecer sus ideas y tipos para la agrupación. 

En 2008, los hermanos Carapapas presentaron al concurso, «La Comparsa de Momo«.

En el 2017, Antonio Martínez Ares, presenta «La Eternidad«, donde aquí se personifica a Caronte, aquel Barquero de Hades, que llevaba las sombras errantes de los difuntos de un lado al otro del río Aqueronte por un óbolo (moneda griega de Plata).

Existe una relación de esto con la obra del simbolista Arnold Böcklin, La Isla de los Muertos realizada en 1883, y que la artista de Cádiz, Eva de la Rimada hizo la versión gaditana de esta obra. 

LITERATURA:

Y como dice Manu Sánchez: «El carnaval de Cádiz es la alta literatura». Va más allá de la fiesta en la calle o de los disfraces, más allá del concurso, de las puestas en escena o más allá de los puntos de un jurado, que al fin y al cabo es el gusto de cada uno. El carnaval de Cádiz se podría impartir en cualquier clase de colegio, de instituto y no sería descabellado hacerlo también en universidades.

Son muchísimos los autores, así como músicos, que probablemente sin tener una formación académica cuentan con un talento increíble, donde en sus versos exponen el amor por su ciudad, o el desacuerdo por temas sociales o políticos, que a su misma vez son capaces de combinarlo con una música que ya muchos quieran saber dar aunque fuera el primer compás. 

Son capaces también de sacar el dolor y la gracia en un mismo repertorio y eso solo lo pueden hacer algunos privilegiados.

Tenemos un claro ejemplo en la figura del escritor y autor de carnaval, Miguel Ángel García Argüez «Chapa», que usa el recurso literario de forma exquisita. Autor no solo de comparsas sino también de obras como:

  • «Danza Caníbal». Poesía. 
  • «Aguaviento». Novela, premiada con el premio Carolina Coronado en 2019. 
  • «El Bombero de Pompeya». Libro de relatos. 

Entre otras, además este fantástico autor aunó el carnaval de Cádiz y la literatura en su obra «Doce pájaros en el alambre», donde incluye letras inéditas de las comparsas cuya dirección corre a cargo de Ángel Subiela: «los doce»«los equilibristas» y «los prisioneros».

Un libro que es digno de leer ya que nos deja ver, el talento con el que es capaz de componer. Piezas hechas con un recurso literario espectacular, además el libro nos acerca a esos detalles que se desconocen de los grupos de carnaval, como esas ideas iniciales, músicas que empiezan pero que no terminan de cuajar etc.

Otro autor extraordinario sería Juan Carlos Aragón «El Capitán Veneno«, que escribió las siguientes obras:

  • «La risa que me escondes». 
  • «El Carnaval sin apellidos».

Entre otras. Juan Carlos probablemente fuera el autor con mayor repercusión del carnaval, escribía de una forma canalla y con sangre, a día de hoy son pocos los que igualan su forma de componer y de usar sus recursos literarios. 

Ganador del COAC hasta en 5 ocasiones, pero marcando un antes y un después en su trayectoria carnavalera la chirigota «Los Yesterday«

Por lo tanto no solo hablamos del carnaval como la fiesta de la calle, ni tampoco del concurso de agrupaciones sino que hablamos de algo superior, que va más allá de eso, es una cultura, una educación y la religión de la gente de Cádiz. 

Finalizo esta publicación con unos versos del pasodoble «Igual que en una Mezquita» de la comparsa «Los Millonarios» de Juan Carlos Aragón, que definen muy bien como sienten los gaditanos y gaditanas su carnaval. 

«No es una fiesta más
ni una feria de tantas,
es un modo de estar 
de la gente de Cádiz».

BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA

RAMOS SANTANA, Alberto: Historia del Carnaval de Cádiz. Cádiz, 1985.
WIKIPEDIA: https://es.wikipedia.org/wiki/Gran_Teatro_Falla (Consulta: 26/01/2020).

GUÍA DE CÁDIZ: http://www.guiadecadiz.com/es/teatros-detalle/que-hacer/teatros/gran-teatro-falla(Consulta: 26/01/2020).

MUSEO DEL PRADO: https://www.museodelprado.es/aprende/enciclopedia/voz/abarzuza-y-rodriguez-de-arias-felipe/ba4a328e-00b3-4296-bf69-ef42525ddceb (Consulta: 25/01/2020).

CÓDIGO CARNAVAL: https://www.codigocarnaval.com/quema-dios-momo/ (Consulta: 26/01/2020).

AL SON DEL CARNAVAL: https://www.alsondelcarnaval.es/letras/pasodoble-igual-que-en-una-mezquita-comparsa-los-millonarios/
(Consulta: 27/01/2020).

OTRAS ENTRADAS EN NUESTRA WEB QUE PUEDEN INTERESARTE

¿COMPARTIR ESTE ARTÍCULO?

Share on facebook
Compartir en Facebook
Share on twitter
Compartir en Twitter
Share on linkedin
Compartir en Linkdin
Share on pinterest
Compartir en Pinterest

Deja tu comentario

Deja una respuesta

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para fines de afiliación y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad