COMENTARIO HISTÓRICO ARTÍSTICO DE EL GUERRERO DE GOSLAR
CONTEXTO HISTÓRICO-ARTÍSTICO
La I Exposición Internacional de Escultura en la Calle fue un evento cultural que tuvo lugar en Santa Cruz de Tenerife (Tenerife, Canarias, España) entre diciembre de 1973 y enero de 1974. Organizado por la Demarcación de Tenerife, La Gomera y El Hierro del Colegio Oficial de Arquitectos de Canarias, constituyó una de las mejores exposiciones de arte abstracto, conformada por obras de gran formato y notable potencia visual y estética.
Un total de cuarenta y tres escultores de la talla de Joan Miró, Marino Marini, Henry Moore, Ossip Zadkine, Pablo Gargallo, María Simón, Julio González, Óscar Domínguez, Alexander Calder, Alicia Penalba, Martín Chirino o Josep Maria Subirachs entre otros, tuvieron alguna pieza en la exposición, de las cuales treinta han permanecido en la ciudad.
El crítico de arte Eduardo Westerdahl participó en la misma a petición de la propia Comisión de Cultura de la demarcación en Santa Cruz de Tenerife del Colegio Oficial de Arquitectos de Canarias para asesorar en el proyecto. Posteriormente se formaría una Comisión de Honor integrada, además de por Westerdahl, por el pintor Joan Miró, el arquitecto Josep Lluis Sert y el artista y crítico de arte Roland Penrose.
Al finalizar la exposición, veintinueve de las obras permanecieron en la ciudad. Se acordó repetir la exposición cada tres años y añadir al menos una escultura contemporánea a la ciudad anualmente, si bien ninguno de esos objetivos fue realmente cumplido.
En 1977, Moore cedió Guerrero de Goslar, ejemplar de una serie de esculturas presentes en varios países. El conjunto de treinta esculturas presente en la ciudad a día de hoy constituye un museo abierto de gran valor. En 1994 se llevó a cabo la II Exposición Internacional de Escultura en la Calle, que pese a ser más modesta que la primera añadió varias obras a la ciudad.
ANÁLISIS ICONOGRÁFICO
El artífice de El Guerrero de Goslar, Henry Spencer Moore, fue un escultor inglés conocido por sus esculturas abstractas de bronce y mármol que pueden ser contempladas en numerosos lugares del mundo como obras de arte público.
Aunque durante sus inicios Moore siguió el estilo romántico de la época victoriana, posteriormente desarrolló un estilo propio, influido por varios artistas renacentistas y góticos tales como Miguel Ángel, Giotto y Giovanni Pisano, así como por la cultura tolteca-maya.
A finales de los años 1940, Moore comenzó a producir esculturas moldeando la figura en arcilla o yeso antes de terminar el trabajo en bronce usando la técnica de moldeo a la cera perdida o la de moldeo en arena.
Sus obras generalmente representan abstracciones de la figura humana, como una madre con su hijo o figuras reclinadas. Sus esculturas generalmente tienen espacios vacíos y formas onduladas, inspiradas, según algunos críticos, por los paisajes de Yorkshire, su lugar de origen. Moore fue una de las figuras artísticas más conocidas de su época, siendo considerado:
«La voz oficial de la escultura británica y la cara aceptable de la Modernidad»
En su hogar en Much Hadham, Moore coleccionó una variedad de objetos naturales: cráneos, madera flotante, guijarros, piedras y conchas, los cuales servían de inspiración para formas orgánicas. Para sus trabajos más grandes Moore creaba modelos a escala antes de realizar el molde final y fundir la pieza.
Sus frecuentaciones hacia la abstracción y el constructivismo, lo pusieron en relación constante con el espacio. En definitiva, en un periodo artístico de madurez, su obra toma relación inseparable con el vacío, con el paisaje y hace la incorporación del hueco.
«Todo el arte debería tener cierto misterio y debería exigir algo del espectador. Darle a una escultura o dibujo un título demasiado explícito se lleva parte de ese misterio, por lo que el espectador pasa al siguiente objeto sin tratar de considerar el significado de lo que acaba de ver. Todos piensan que él o ella realmente lo observaron, pero en realidad no lo hicieron».
ANÁLISIS FORMAL
La escultura El Guerrero de Goslar, está situada en la rambla de Santa Cruz de Tenerife (Canarias-España) y se colocó en 1977 para sustituir a Reclining Figure, otra obra del propio Moore, que había formado parte de la I Exposición Internacional de Esculturas en la Calle, celebrada en la ciudad en 1973. Forma parte del patrimonio de la ciudad y en 2007, el Gobierno de Canarias la ha declarado Bien de Interés Cultural.
Según el BOC (Boletín oficial de Canarias) de junio de 2007, es una “representación de un guerrero caído, una figura recostada con la cabeza en un extremo y el escudo a los pies, en el lado opuesto”. Curiosamente, la obra es una réplica del original que está en los jardines del Mönchehaus Museum für Moderne Kunst Goslar, en Alemania.
En 2008, el ayuntamiento de Santa Cruz cede la obra para la inauguración del Tenerife Espacio de las Artes (TEA) y es en este espacio cultural donde, en marzo de 2009, se celebra un taller infantil en el que los niños se introducían en el concepto de la escultura y sus peculiaridades acercándose a esta creación de Henry Moore, realizando reproducciones a escala de la obra original y transformándola mediante diferentes técnicas y procedimientos plásticos.
Finalmente, en mayo de 2009 vuelve a situarse en su ubicación original, en Las Ramblas de Santa Cruz, donde se encuentra actualmente. Las características comentadas hacen que sea una obra con gran potencial para la divulgación del patrimonio escultórico en entornos educativos.
CURIOSIDADES
La habilidad que adquirió en su madurez Henry Moore para cumplir encargos de obras de gran tamaño, tales como el West Wind en el edificio del Metro de Londres, lo hizo excepcionalmente rico. Sin embargo, vivió modestamente y la mayor parte de su dinero fue usado para crear y mantener la Henry Moore Foundation, una fundación dedicada a promover la educación y fomento de las artes.
Sus obras y su estilo influyeron a numerosos artistas británicos e internacionales tales como sir Anthony Caro, Phillip King, Eduardo Paolozzi y Kenneth Armitage. Asimismo, Moore también dejó su marca en varias organizaciones artísticas del Reino Unido, siendo miembro de las juntas directivas de la National Gallery de Londres y de la Tate.
BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA
Westerdahl, Eduardo; Pérez Minik, Domingo; Cruz Ruiz, Juan (1985). Carlos A. Schwartz, ed. Santa Cruz de Tenerife. Esculturas en la Calle. Santa Cruz de Tenerife: Consejería de Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias
Carnero, Aurelio; Duque, Daniel; Schwartz, Carlos A. (1996). Carlos A. Schwartz, ed. Iª Exposición de Esculturas en la Calle. Santa Cruz de Tenerife: Cabildo de Tenerife.
Colegio Oficial de Arquitectos de Canarias
Museo Nacional Thyssen-Bornemisza:
https://www.museothyssen.org/coleccion/artistas/moore-henry
Fundación Henry Moore:
https://www.henry-moore.org/archives-and-library