El paraíso

Ficha técnica

Título: El paraíso
Autor: Roelandt Savery
Cronología: 1618
Estilo: Manierismo
Materiales: óleo sobre tabla
Ubicación: Galería Nacional de Praga
Dimensiones: 55 x 107 cm

COMENTARIO HISTÓRICO ARTÍSTICO DE EL PARAÍSO

CONTEXTO HISTÓRICO

Roelandt Savery (1576–1639) fue uno de los grandes artistas de los siglos XVI y XVII que cambiaban de sitio a menudo y esto marcó su creación. Provenía de Flandes Occidental y desde sus 11 años trabajaba con su hermano Jacobo en el gremio de pintores de Haarlem. Junto con él llegó a Ámsterdam, dónde se quedó entre los años 1591 y 1603, siendo en la ciudad de Utrecht donde terminó su carrera artística con unas obras exitosas.

Sin embargo, su obra se relaciona especialmente con Bohemia, dónde estaba al servicio de Rodolfo II de Habsburgo. Allí Savery conoció a Brueghel y además podía viajar al Tirol, dónde pintaba sus paisajes de montañas rocosas y bosques oscuros de pinos, que usaba más adelante en su producción. Pero es más conocido por sus paisajes llenos de fauna y flora dramática y opulenta.

Para retratar los animales usaba la célebre colección de animales vivos de Rodolfo II., dónde dibujaba ad vivum. Se trataba tanto de animales domésticos como los exóticos entre los cuales dibujó el dodo, un ave extinta.

ANÁLISIS DE LA OBRA

El paraíso
El paraíso

En los primeros testimonios de El paraíso se le nombra de varios apodos según el reconocimiento del motivo de la pintura. Se le llama «Varios animales en el paisaje» o solamente «Animales en el paisaje». La innovación en representación de tal motivo se ve en la intención del pintor de no retratar la creación de Adán y Eva o el pecado original o la expulsión del paraíso. El principal interés del autor es una fauna y flora rica y pintoresca.

Este cuadro de 1618 retrata el tema del paraíso con varios animales. Son depredadores y presas, pero en el paraíso ellos conviven en armonía. Es una representación encantadora y mimética de una pareja de leopardos, perros, ciervos, camellos, etc. En el cielo hay aves.

Aparte de los animales, podemos observar una enciclopedia de plantas entre las que destacan tulipanes, lirios o la flora del bosque al fondo. La cantidad de riqueza y variedad de colores nos hacen casi no apreciar la figura de Adán en el fondo. Él está solo, es el momento justo antes de la creación de Eva, cuando Dios le otorgó a Adán el poder de nombrar a los animales, por eso ellos aparecen en parejas.

Los historiadores del arte proponen que El paraíso tiene su homólogo, el cuadro Paisaje con pájaros. El hecho que apoya a la teoría es el fragmento de la parte derecha del cuadro El Paraíso, que tiene un carácter diferente. Se diferencia por la técnica, ya que tiene la superficie pintada por el color marrón oscuro, mientras que el resto del cuadro tiene el marrón claro en su fondo. Además, el fragmento está separado del resto por una junta estrecha. Se trata de una parte añadida más tarde.

Roelandt Savery compuso armónicamente un paisaje complejo, alternando los planes claros e iluminados con unos detalles trabajados. Los animales están en parejas, generalmente las hembras junto a los machos y las especies individuales están sin repetición. La abertura al paisaje está encuadrada por el bosque.




En el centro tenemos cuatro planes distinguidos por el color. En el fondo corre la cadena de montañas, así que tenemos la sensación de la perspectiva atmosférica. Además, en el foco más iluminado reconocemos una pequeña figura humana en la parte derecha, levantando la mano a los animales, que están llegando en la fila de dos a él.

Savery continuó introduciendo las escenas bíblicas y mitológicas en los paisajes animados por los animales, las aves y plantas. El Paraíso praguense (el otro Paraíso de Roelandt Savery podemos encontrar en Staatliche Museen de Berlín) es el más antiguo entre estos temas de Savery. La escena principal está pasando al fondo en el calvero iluminado donde Adán está nombrando a los animales.

BIBLIOGRAFÍA

Watch: Roelandt Savery – Paradise. Highlights from the National Gallery Prague. 13.7.2021. Accesible en: https://new-york.czechcentres.cz/en/blog/2021/07/roelandt-savery-raj-or-krizem-krazem-ngp

Emmanuelle Huard-Baudry,En torno a las Soledades: el abad de Rute y los lienzos de Flandes, Criticón, v.114, 2012, p. 139–178.

Jaroslava Moučková, Roelandt Savery: Ráj. Náboženské a myšlenkové pozadí rudolfínské Prahy a jeho odraz v tvorbě Roelandta Saveryho, Praga, 2016, p.9–22.

OTRAS ENTRADAS EN NUESTRA WEB QUE TE PUEDEN INTERESAR

¿COMPARTIR ESTE ARTÍCULO?

Share on facebook
Compartir en Facebook
Share on twitter
Compartir en Twitter
Share on linkedin
Compartir en Linkdin
Share on pinterest
Compartir en Pinterest

Deja tu comentario

Deja una respuesta

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para fines de afiliación y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad