COMENTARIO HISTÓRICO ARTÍSTICO DE EL RAPTO DE LAS SABINAS
CONTEXTO HISTÓRICO
Jacques Louis David fue el fundador del Neoclasicismo francés, participó activamente en la Revolución francesa de 1789 ocupando importantes cargos y convirtiéndose en le pintor oficial de la República que fue proclamada el 22 de septiembre de 1792 donde Luis XVI fue destituido como rey acabando así la monarquía francesa.
Gran amigo de Robespierre, uno de los líderes de la revolución esta amistad lo llevaría a la cárcel tras la caída en desgracia del líder. Sería tras su salida de la cárcel en 1795 y pasado unos años en que llevaría a cabo la ejecución de la obra, con ella David mostraba su apoyo a la República.
Doce años duraría este régimen político hasta la llegada de Napoleón Bonaparte que estableció el Primer Imperio Francés en 1804. David no tendría ningún problema en unirse al advenimiento de este nuevo régimen llegando a ser el retratista oficial de Napoleón.
ANÁLISIS FORMAL
Jaques Louis David es considerado como uno de los artistas más destacados del neoclasicismo; su pintura realista y bien organizada, resultó imprescindible para describir los acontecimientos históricos de su época. El artista era un gran defensor de los ideales de la revolución francesa, por ello llevó a cabo esta obra pictórica.
Fue durante el encarcelamiento en el Palacio de Luxemburgo en 1774 cuando el artista pensó en el tema de esta obra. En El rapto de las sabinas, David busca la paz y la reconciliación de la población francesa tras la Revolución. Cuando el artista terminó el cuadro, lo consideró como una de sus obras maestras.
En esta pintura, David no solo quiere representar un tema histórico sino que quería conseguir la reconciliación del pueblo francés tras la Revolución francesa. La composición de El rapto de las sabinas es mezclada y caótica, aunque en realidad no aparecen tantos personajes, sino que la multitud de lanzas que salen disparadas de un lado para otro crean efecto de saturación.
A la izquierda se ubican los sabinos, padres y hermanos de las sabinas y la derecha aparecen los hombres romanos, maridos de las sabinas. Ellas se encuentran en el centro de la composición junto con sus hijos interponiéndose entre los dos bandos. Entre las mujeres destaca la figura de Hersilia, mujer de Rómulo e hija de Tito Tacio, quien vestida de blanco y con una postura en aspa detiene a dos guerreros.
Por otro lado, llama la atención los desnudos anatómicos que han sido muy estudiados por el artista y se han basado en los cánones de la estatuaria clásica. Encontramos diferentes posturas y gestos tanto en las sabinas como en los guerreros, dando un toque de naturalidad a la obra.
ANÁLISIS ICONOGRÁFICO
La obra que aquí se analiza, El rapto de las sabinas, representa una escena mitológica en torno a la antigua historia de Roma. Según cuenta la leyenda, Rómulo y Remo, hijos de Marte y Rea Silvia fueron separados al nacer del regazo de su madre por Amulio, tío de Rea Silvia y hermano de Numitor, padre de esta, anteriormente había derrocado del poder a su hermano y se había proclamado soberano de Alba Longa.
Como sabemos una loba amamantó a los hermanos hasta que un pastor los encontró y los terminó criando junto a su esposa. Cuando los niños crecieron y conocieron sus orígenes mataron a su tío Amulio y devolvieron el poder a su abuelo Numitor, ellos fundarían otra ciudad en el lugar donde habían sido abandonados. Una disputa entre los hermanos acabó con la muerte de Remo a manos de Rómulo.
Rómulo se vio en la tesitura de afianzar el poder de su nueva ciudad y necesitaba ante todo una descendencia sólida a través del matrimonio , así que envió mensajeros a las poblaciones cercanas a fin de establecer nuevas alianzas, pero la fortuna no le acompañó, así que decidió tomar por la fuerza lo que se le estaba negando con lo cual organizó unas fiestas en honor a Neptuno e invitó no solo a los sabinos sino a otras poblaciones cercanas, a una señal de Rómulo los jóvenes romanos raptaron a las sabinas, lo cual provocó una guerra entre ambos bandos.
Sin embargo, durante la batalla las mujeres sabinas se interpusieron entre los que ya eran sus esposos y sus hermanos y padres implorando la deposición de las armas y el establecimiento de la paz, así ocurrió y ambos pueblos se fundieron en uno solo teniendo a Roma como capital.
BIBLIOGRAFÍA
«Historia del arte, El lenguaje secreto de los símbolos y las figuras de la pintura universal«. Sarah Carr- Gomm. Naturat S.A. Editado por Blume. Barcelona. 2009.
«Héroes y dioses de la antigüedad, Diccionarios del arte«. Lucia Impelluso. Editorial Electa. 2006. Barcelona.
2 respuestas a «El rapto de las sabinas»
[…] El rapto de las sabinas […]
[…] El rapto de las sabinas […]