Este es el color de mis sueños

Ficha técnica

Título: Este es el color de mis sueños
Autor: Joan Miró
Cronología: 1925
Estilo: Surrealismo
Materiales: oleo sobre lienzo
Ubicación: Museo Metropolitano de New York. (MET)
Dimensiones: 96.5 × 129.5 cm
Escrito por: Inés María Ramos Díaz

COMENTARIO HISTÓRICO ARTÍSTICO DE ESTE ES EL COLOR DE MIS SUEÑOS

CONTEXTO HISTÓRICO 

Este es el color de mis sueños es una obra maestra de Joan Miró, denominada pintura- poema y que daría lugar a toda una serie de pinturas. Corrían los años 20 del siglo XX, cuando unos artistas desencantados con la realidad del periodo de entreguerras(1919-1939) deciden que hay que inventar algo nuevo para despertar a la sociedad.

Acabarían encontrando repuestas a sus inquietudes en el mundo del subconsciente, donde habitan los sueños del ser humano. El movimiento vio la luz con el manifiesto que hizo André Breton, y se llamaría Surrealismo.




Joan Miró, que había ido a París a visitar a Picasso, al conocer a los surrealistas parisinos, entro rápidamente en su órbita manifestando su deseo de abandonar los métodos tradicionales convirtiéndose en una pieza clave dentro del movimiento. Tanto es así que el propio Bretón dijo:

Miró sea quizás, el mas surrealista de todos nosotros

El Surrealismo como inspiración

Bajo la dirección de Breton se gestó una nueva vanguardia o movimiento de artistas, agrupados bajo la denominación de surrealistas. El manifiesto surrealista escrito por Breton en 1924 caractertizaba esta forma de hacer pintura como “un nuevo modelo de expresión pura…..Surrealismo”. 

La idea principal era acceder al inconsciente del ser humano, donde se haya toda la verdad reprimida, la verdadera esencia de como somos, se nos revela cuando soñamos. La sociedad burguesa se escandalizaría ante el conjunto de ideas irracionales, aparentemente desconectadas entre sí de los deseos más impuros y los secretos mejor guardados.

Por tanto, el efecto del surrealismo sería tan desorientador y perturbador para las masas que, como le gustaba decir al propio Breton: sería maravilloso.

ANÁLISIS FORMAL

Este es el color de mis sueños
Este es el color de mis sueños

La obra Este es el color de mis sueños está formada por tres elementos flotando sobre un lienzo: la palabra foto, el color azul, y la frase “este es el color de mis sueños”. Las letras apenas visibles como escritas a lápiz por un niño. El color azul es considerado el color de los sueños.  

Miró se coronará con esta obra y tras haber pintado El Carnaval del arlequín, como un surrealista puro. Aunque no ha llegado a la esquematización o abstracción completa, se observa una plasmación de lo onírico. Es decir, de lo que siente en lo más profundo de sí mismo, solo manifestado a través del inconsciente.

CONCLUSIÓN

Buscar un mensaje claro o una explicación en obras surrealistas es un equivoco común entre críticos e historiadores, pues el mensaje es paradójicamente: el NO mensaje. Es decir, es un sinsentido. Es surrealista.

Por esto mismo es una buena manera de relacionarnos con nosotros mismos, de buscar en nuestro interior, quizás preguntarnos que querrán decir nuestros sueños. La pintura surrealista puede ser al mismo tiempo, el todo y la nada. Por ende es todo lo que queramos que sea. 

CURIOSIDADES

Este es color de mis sueños influyó mucho en obras posteriores. es innegable lo que le debe Magritte en su obra Esto no es una Pipa. Casi un siglo después, Joan Miró fue homenajeado por París, en el Grand Palais, a solo 3 km de su taller en la capital francesa.

«Miró soñaba trabajando y nos permitió soñar con él, al inventar un mundo que solo él era capaz de inventar»

Jean Louis Prat comisario de la exposición

BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA

Museo Metropolitano de Nueva York. MET

GOMPERTZ, Will: ¿Qué estás mirando? 150 años de Arte Moderno. 2012 Penguin Random House.

JOAN PUNYET MIRÓ y PILAR ORTEGA CHAPEL: Miró, un pintor del siglo XX. 2012 Leopold blume

GALERÍA DE IMÁGENES

OTRAS ENTRADAS EN NUESTRA WEB QUE PUEDEN INTERESARTE

¿COMPARTIR ESTE ARTÍCULO?

Share on facebook
Compartir en Facebook
Share on twitter
Compartir en Twitter
Share on linkedin
Compartir en Linkdin
Share on pinterest
Compartir en Pinterest

Deja tu comentario

Deja una respuesta

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para fines de afiliación y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad