Estudio del Retrato del Papa Inocencio X

Ficha técnica

Título: Estudio del Retrato del Papa Inocencio X
Autor: Francis Bacon
Cronología: 1953
Estilo: Expresionismo
Materiales: óleo sobre tela
Ubicación: Des Moines Art Center. Iowa, Estados Unidos
Dimensiones: 153 x 118 cm.

COMENTARIO HISTÓRICO ARTÍSTICO DEL ESTUDIO DEL RETRATO DEL PAPA INOCENCIO X

ANÁLISIS ICONOGRÁFICO

Nos encontramos ante la obra de Francis Bacon, sin duda alguna, el resultado es bien diferente al original velazqueño. Nos presenta al Papa Inocencio X que en la obra de Velázquez se nos mostraba como todopoderoso, como un personaje patético e impotente.

Vemos un rostro de rasgos exagerados y deformados, como es habitual en el conjunto de la obra pictórica Bacon. La imagen nos da una apariencia espeluznante.




La elegante sotana del Sumo Pontífice del siglo XVII aquí se transforma en un simple batín de hospital, y el personaje en vez de una actitud regia, lo vemos gritando sobre un trono que parece haberse transformado en una silla eléctrica, que se ilumina para darle una descarga mortal. 

Las líneas diagonales de la parte baja del cuadro podrían absorber esa electricidad para mandársela a la silla en sentido ascendente. Mientras que las líneas verticales que recorren la tela sería esa corriente que atraviesa la carne del personaje, y se convierten en líneas muy duras e irregulares sobre todo al traspasar la cabeza del Papa.

ANÁLISIS FORMAL

Estudio del Retrato del Papa Inocencio X
Estudio del Retrato del Papa Inocencio X

Artísticamente le fascinaba la obra de Velázquez, pero en cuanto al personaje retratado, lo eligió para convertirlo en el emblema de los horrores cometidos en nombre de la religión a lo largo de la historia. Por eso nos presenta un personaje exageradamente expresivo, con un rostro cadavérico, transformado en una imagen realmente fantasmagórica. Y ubicado en un trono distorsionado que colabora en la confusión visual.

Hay que entender esta obsesión por el tema religioso sabiendo que Bacon fue educado dentro de unos estrictos valores católicos desde su niñez. Una infancia en la que por ese motivo sufrió abusos y miserias que evidentemente le marcaron durante toda su vida.

Por ello, ya siendo un artista maduro, no se olvidaba de aquello y con esta serie de cuadros se vengaba de aquella educación y criticaba de forma cruel la doctrina y la institución de la Iglesia.

La obra original de Velázquez de 1650 fue reinterpretada por Francis Bacon en más de cuarenta pinturas, estudios y bocetos tres siglos después. Una obra a la que recurrió de forma reiterada desde una primera vez en el año 1940. El resultado plástico de su obra fue fundamental para la reanimación de la escena artística de Londres y el Mundo.

OTRAS ENTRADAS EN NUESTRA WEB QUE TE PUEDEN INTERESAR

¿COMPARTIR ESTE ARTÍCULO?

Share on facebook
Compartir en Facebook
Share on twitter
Compartir en Twitter
Share on linkedin
Compartir en Linkdin
Share on pinterest
Compartir en Pinterest

Deja tu comentario

Deja una respuesta

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para fines de afiliación y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad