Fachada de la Universidad de Salamanca

Ficha técnica

Título: Fachada de la Universidad de Salamanca
Autor: Juan de Talavera
Cronología: 1529-1533
Estilo: Plateresco
Materiales: Piedra
Ubicación: Salamanca

COMENTARIO HISTÓRICO ARTÍSTICO DE LA FACHADA DE LA UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

CONTEXTO HISTÓRICO

A mediados del siglo XV llega a España el Humanismo, corriente intelectual desarrollada en Europa que rompe con los estereotipos medievales a favor de las cualidades de la naturaleza humana. Este movimiento pretendía descubrir al hombre y dar un sentido racional a la vida, basándose en los maestros clásicos.

El Humanismo se desarrolla dentro del Renacimiento, aunque en España no se desarrolló de la misma manera que en el resto de Europa. Aquí, la falta de una burguesía fuerte y abundante hizo que los grandes encargos artísticos y literarios recayesen en la Iglesia, la monarquía y la nobleza, de ahí el sentido propagandístico del arte.

Dentro de los estilos arquitectónicos del momento, destaca el Plateresco, estilo en el que está decorada la fachada, desarrollado a principios del siglo XVI. Es un estilo plenamente ornamental que suele recubrir las fachadas, góticas en muchas ocasiones, con una decoración que imita la labor de los plateros, de ahí el nombre de este estilo artístico.




NACIMIENTO DE LA UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

Alfonso IX de León creó en 1218 las Scholas Salmanticae, origen de la actual Universidad. Fernando III El Santo consolidó la institución en 1243 y finalmente, Alfonso X El Sabio la ratificará como Universidad en 1254 de manos del Papa Alejandro IV.

Entre las grandes figuras que han pasado por sus aulas cabe destacar el filólogo Antonio de Nebrija, el músico y dramaturgo Juan del Encina, Fray Luis de León o el dramaturgo Calderón de la Barca. Algunas de las aulas situadas junto al claustro se dedican a estos ilustres personajes.

Además de ilustre Fachada de la Universidad de Salamanca, hay otras estancias dignas de mención como la capilla del Edifico de las Escuelas Mayores, en la que se encuentra el sepulcro de Fray Luis de León; la Biblioteca con su bóveda obra de Manuel de Lara y Churriguera; o el Paraninfo con su maravillosa decoración de tapices procedentes de Bruselas y el retrato de Carlos IV atribuido a Goya.

ANÁLISIS FORMAL E ICONOGRÁFICO

Fachada de la Universidad de Salamanca
Fachada de la Universidad de Salamanca

La Fachada de la Universidad de Salamanca se levanta sobre dos puertas gemelas separadas por un mainel y desarrollada a modo de retablo, dividida en tres cuerpos muy bien diferenciados enmarcados por medias columnas fundidas con la decoración que lo ocupa todo en un auténtico horror vacuiEl conjunto se culmina con una crestería con pináculos y candelabros.

El primer piso de la Fachada de la Universidad de Salamanca lo ocupa el medallón de los Reyes Católicos en el que se aprecia una inscripción en griego que reza “La Universidad para los Reyes y éstos para la Universidad”.

Los Reyes sostienen un cetro y al lado de sus cabezas aparecen los símbolos de cada uno: el yugo para Fernando y las flechas para Isabel. Este cuerpo se divide en cinco calles separadas por cuatro pilastras que se funden con el conjunto gracias a una decoración típica del Renacimiento: el grutesco.

A la altura de este cuerpo, encontramos tres calaveras en la pilastra de la derecha que enmarca la fachada. Si miramos fijamente, en una de esas calaveras se encuentra la famosa rana que, según dicen, los estudiantes de la Universidad debían encontrar para así conseguir doctorarse, aunque hay una interpretación más mística en la que la rana se relaciona con el pecado y como ese pecado lleva a la muerte, simbolizada en la calavera.

El segundo cuerpo de la Fachada de la Universidad de Salamanca también se divide en cinco calles, separadas por sus correspondientes pilastras, y en el que destacan los elementos heráldicos.

El centro lo ocupa el escudo de Carlos V, rodeado por el collar del Toisón. A su derecha se encuentra el águila alusiva a San Juan, teniendo sobre ella un guerrero enmarcado en una venera; y a la izquierda el águila bicéfala imperial, sobre la cual vemos la cabeza de un personaje también enmarcado en venera.

Las dos calles restantes las ocupan sendos medallones que  han llevado a una discusión en cuanto a la interpretación iconográfica: a la izquierda se podría ver a Medea y Jasón y a la derecha a Escipión el Africano y Aníbal o Alejandro.

Este cuerpo se separa del siguiente por un friso, igual que ocurre entre el primer y el segundo cuerpo, pero este friso tiene un detalle: al final de la corona central del segundo cuerpo hay un extraño copete que invade el arquitrabe en la parte alta. En él encontramos un globo terráqueo diminuto que alude al emperador Carlos V.

Finalmente, el tercer piso, rompe con el esquema de los anteriores al no estar dividido en cinco calles, sino en tres. En el centro aparece un pontífice con su tiara, sentado en su cátedra y rodeado de cardenales y otros personajes. No se sabe con certeza qué Papa es el representado, aunque podría ser Alejandro IV. Su presencia podría aludir a la importancia de la Teología en los estudios de la originaria Universidad.

A la izquierda se ven unas figuras que podrían ser religiosas o mitológicas. Una interpretación señala que son Eva con Caín y Abel, aunque la presencia de una columna clásica no encaja muy bien en la interpretación, por lo que hay otra teoría que sostiene que se trata de una Venus púdica o de Atenea (diosa de la sabiduría) apoyada en una columna.

Bajo el primer medallón, algunos autores ven la cabeza del dios Marte con una balanza perfectamente equilibrada para simbolizar la justicia y la medida como medio para evitar el conflicto, uniéndose así lo pagano y lo cristiano. Bajo el segundo medallón, la figura masculina está coronada por laurel, aludiendo a la fama.

En la zona de la derecha también hay dudas a la hora de dar una interpretación cristiana o mitológica. La figura central es considerada como Hércules, al que acompañan dos medallones, uno con cabeza femenina y otro con cabeza masculina.

Del primer medallón cuelga una calavera con serpientes (muerte y pecado). Del segundo medallón, interpretado por algunos estudiosos como Júpiter, aparecen unas ramas que se relacionan con la fortaleza (la cuarta virtud).

Todo el conjunto el conjunto de la fachada está repleto de una decoración muy característica del Renacimiento: la decoración de grutescos. Este tipo de decoración se compone de objetos, personajes y animales quiméricos, todo mezclado con elementos vegetales y motivos ornamentales. 

Se trataría de imitar la decoración de los edificios romanos descubiertos en la segunda mitad del s. XV y a los que llamaron grutas por encontrarse en el subsuelo, siendo uno de ellos la Domus Aurea de Nerón.

En la fachada de la Universidad se pueden ver putti, cabezas aladas, Venus, Hércules, mascarones vegetales, calaveras, águilas, bucráneos, guirnaldas, armas, seres fantásticos y candelabros.

Los putti son criaturas fantásticas servidoras de las divinidades del amor (amorcillos) Hay dos tipos de putti: los representados como niños desnudos con atributos relacionados con Venus (guirnaldas, arcos y flechas); y una variante de putti híbrido, que mezcla partes del putti original con otras de seres fantásticos. La presencia de estos seres personifica el amor y el ascenso del alma.

Las cabezas aladas es uno de los elementos del grutesco con mayor repercusión y representaría la omnipresencia de lo celestial en la Tierra.

Venus y sus diversos motivos iconográficos están muy presentes en este tipo de decoración, representando la armonía del alma y el amor celeste, amoldándose así a una interpretación más casta de la que tenía en el mundo clásico.

Aunque en esta fachada aparece Hércules, no es un motivo muy recurrente en el grutesco, pese a que su significado dentro del Renacimiento alude al héroe moral, al triunfo moral sobre las bajas pasiones.

El mascarón es otro de los elementos característicos de este tipo de decoración. Suele aparecer con la boca abierta de la que brotan formas vegetales, tallos o roleos. A veces estos rostros muestras expresión de dolor, aparecen envejecidos e incluso se representan como monstruos.

La calavera es otro de los motivos estrella, no solo dentro del grutesco, sino en todas las representaciones artísticas y alude de manera clara a la muerte.

El águila tiene bastante presencia ya desde época clásica y retoma su importancia en el Renacimiento. En ocasiones aparece bebiendo de una copa, aludiendo al mito de Ganímedes y su significado estaría relacionado con el mundo celeste.

El bucráneo deriva de las osamentas de animales, sobre todo toros y cabras y siempre se representan frontalmente. Suelen estar acompañados  por guirnaldas, cintas o cornucopias. Este elemento simboliza la muerte.

La guirnalda y el mundo vegetal es una constante en el grutesco, debido a la facilidad  y moldeabilidad a la hora de representarla. Ya aparecían en los sarcófagos de la Antigua Roma enmarcando la dignidad del difunto. La guirnalda representa el triunfo del alma, de la vida eterna y celestial.

Las armas y trofeos son otro tópico formal de esta decoración y se relacionan, claramente, con el universo militar. Suelen aparecer aisladas o en conexión con personajes que las pisotean. Si las armas van encadenadas, aluden a la concordia, al paz.

Por ultimo, encontramos los seres híbridos, de apariencia multiforme, que pueblan todas las composiciones. Hay numerosa tipologías de seres híbridos, como las harpías, que simbolizan el mal; o las esfinges, que son guardianas de la sabiduría y protectoras del alma.

El significado último del programa iconográfico de la Fachada de la Universidad de Salamanca es una oda a la monarquía, mostrándola como protectora de la Universidad.  

Este discurso sobre la realeza se estructura en tres partes: la primera parte representa el inicio de la monarquía española de manos de los Reyes Católicos; en la segunda parte se alude a la legitimidad de Carlos V y su esposa Isabel de Portugal y como tiene de modelo de conducta a la pareja imperial romana de Marco Aurelio y Faustina; por último, se representan una serie de virtudes que deben adornar al monarca.

BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA

AZNAR ALMAZÁN, SAGRARIO; CÁMARA MUÑOZ, ALICIA; Historia del Arte. UNED.

DE LA PEÑA GÓMEZ, Mª PILAR; Manual básico de Historia del Arte. Colección manuales UEX. Cáceres, 2008. Universidad de Extremadura

DOMINGUEZ ORTIZ, ANTONIO; PITA ANDRADE, JOSE MANUEL; FRADEJAS LEBREJO, J; El Renacimiento. Ministerio de Cultura, 1987.

GARCÍA ÁLVAREZ, CÉSAR; El simbolismo del grutesco. Universidad de León, 2001.

VV.AA. Colección de Historia del Arte. Volumen: Renacimiento 3, Reforma y Contrarreforma. Periódico El País, 2006.

VV.AA. Colección Guías España: Salamanca. Editorial Fisa Escudo de Oro S.A.

UNIVERSIDAD DE SALAMANCA https://www.usal.es

GALERÍA DE IMÁGENES

OTRAS ENTRADAS EN NUESTRA WEB QUE PUEDEN INTERESARTE

¿COMPARTIR ESTE ARTÍCULO?

Share on facebook
Compartir en Facebook
Share on twitter
Compartir en Twitter
Share on linkedin
Compartir en Linkdin
Share on pinterest
Compartir en Pinterest

Deja tu comentario

Deja una respuesta

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para fines de afiliación y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad