Frescos de la Biblioteca de El Escorial

Ficha técnica

Título: Frescos de la Biblioteca de El Escorial
Autor: Pellegrino Tibaldi
Cronología: 1586-1595
Estilo: Manierismo
Materiales: Fresco
Ubicación: Monasterio de San Lorenzo de El Escorial (Madrid)

LAS SIETE ARTES LIBERALES EN LOS FRESCOS DE LA BIBLIOTECA DEL MONASTERIO DE SAN LORENZO DE EL ESCORIAL

BREVE HISTORIA DEL MONASTERIO DE SAN LORENZO DE EL ESCORIAL Y DE SU BIBLIOTECA

Fue mandado construir por Felipe II para conmemorar la victoria sobre los franceses el día de San Lorenzo (10 de agosto de 1557) por ello dedicó el monasterio a este santo. Es un monumento colosal y austero, una fortaleza que refleja el carácter de Felipe II, el Rey Prudente. Su planta es una parrilla, en honor al martirio sufrido por San Lorenzo, que fue quemado en una parrilla. 

Para construir su obra magna, contó el reputado arquitecto Juan Bautista de Toledo, a quien se debe el primer proyecto. A su muerte, Juan de Herrera cogió el testigo, modificando el proyecto de su antecesor. Felipe II siempre estuvo pendiente de todo lo relacionado con la construcción del monasterio, tanto es así que su personalidad se refleja  a la perfección en el edificio.

Este monasterio supuso la consolidación del Clasicismo en la arquitectura española. Tal fue su importancia que se acuñó el termino “estilo escurialense” para referirse a edificios con una arquitectura absolutamente desnuda en cuanto a decoración se refiere.

En cuanto a la biblioteca, nació para que España contase con un lugar equiparable a la Biblioteca Laurenciana de Florencia o a la Vaticana. Precisamente, inspirándose en la de Florencia, la sala es totalmente rectangular y mide 54 metros de largo, 9 metros de ancho y 10 metros de alto.




Situada sobre el vestíbulo de la entrada principal, la luz entra por cinco ventanales y cinco balcones que dan al Patio de los Reyes por un lado, y siete ventanas que dan a la Lonja de poniente por otro. Toda la ella está pavimentada en mármol. En medio de la sala, cinco mesas de mármol con cercos de bronce, colocadas sobre un zócalo y pilastras de mármol y jaspe.

En el centro, un gran espacio libre para colocar instrumentos científicos, como esferas armilares, astrolabios y globos terráqueos. Precisamente, una de las piezas más conocidas es la esfera armilar que representa el sistema solar siguiendo las teorías de Ptolomeo y que era usada para estudiar el movimiento de los astros. La esfera se hizo en Florencia en 1582 para el Cardenal Fernando de Medici. 

La biblioteca recoge libros impresos, manuscritos, incunables e incluso libros prohibidos en la época. A pesar de haber sido diezmada en varias ocasiones, se conservan en ella más de 40.000 textos, entre ellos una riquísima colección de manuscritos en latín, griego, hebreo y árabe. Benito Arias Montano y Fray José de Sigüenza fueron los encargados de ordenar y clasificar esta inmensa colección.

ANÁLISIS FORMAL

La biblioteca tiene una bóveda de cañón dividida en siete tramos, colocándose en el compartimento central el tema principal, como era costumbre. Los frescos representan a las Siete Artes Liberales a través de matronas clásicas. Estas artes se dividen en dos grupos:

  • Trivium,formado por la Gramática, la Retórica y la Dialéctica.
  • Quadrivium, formado por la Aritmética, Música, Geometría y Astronomía.

Cada arte se acompaña por personajes destacados en cada una de ellas y por historias relacionadas con las susodichas. La representación se completa en los testeros con la presencia de la Filosofía, en el lado que da acceso al colegio, y la Teología, en el lado que da acceso al convento.

Los temas de los frescos fueron ideados por Fray José de Sigüenza, siguiendo tratados de iconografía donde se describían cómo debían representarse a cada una de las artes. Uno de los más importantes es el de Cesare Ripa, editado por primera vez en el momento de la realización de los frescos.

Será Pellegrino Tibaldi el encargado de pintar tan maravillosas escenas entre 1586-1595 junto a sus colaboradores. Clara es la inspiración de Tibaldi en la Capilla Sixtina de Miguel Ángel, como se puede apreciar a la hora de compartimentar la bóveda, la arquitectura simulada o los escorzos de las figuras. Todo siguiendo el estilo Manierista. El amplio programa iconográfico está repleto de alusiones a la Antigüedad.

El ciclo comienza con la Filosofía y termina con la Teología, desarrollándose entre ellas el resto de las ciencias. La Filosofía, reina de las ideas, y la Teología, ciencia suprema de la revelación, son el inicio y el fin del proceso de aprendizaje.

El Padre Sigüenza describe así la finalidad de lo representado en la bóveda:

“De esta suerte se muestra que para venir de la Filosofía a la Teología, es menester caminar por el conocimiento de estas cosas. Si quieren los arquitectos y los pintores que los que han de ser perfectos en estas artes tengan al menos algunos buenos principios y conocimientos de estas facultades, con mayor razón se le ha de pedir al filósofo y principalmente a los que han de tratar la Teología, que es la escritura santa a cuyo conocimiento se enderezan todas las reglas de la Metódica o Escolástica”.

ANÁLISIS ICONOGRÁFICO

Como se apunta anteriormente, cada una de las Siete Artes Liberales está representada en forma de matrona clásica y se acompaña por instrumentos propios de cada ciencia para identificarlas, además de sabios y escenas que completan su programa iconográfico.

Así podemos ver, por ejemplo, como junto ala Aritmética está Boecio; junto a la Geometría está Euclides; junto a la Música está Pitágoras o junto a la Astronomía está Ptolomeo.

Vamos a ver cada una ellas con más detalle.

1. Gramática

Biblioteca de El Escorial
Gramática

La RAE la define como “la regla y la razón de un hablar recto y claro”.

El Padre Sigüenza la describe así:

“En una mano, una corona de laurel con una guirnalda de verduras y flores y en la otra, una palmatoria y azote, aunque algo escondida, para indicar que en las escuelas se ha de usar más el premio y convertir en flores la aspereza de los principios de la buena dicción”.

Lleva un látigo para corregir las dicciones y los escritos y también una corona de laurel para premiar la gloria de los esfuerzos en conquistar la pureza de la lengua.

Aparece acompañada por Marco Terencio, Sexto Pompeyo, Aurelio Donato y Nebrija, además de con pinturas de la Escuela de Babilonia y la Torre de Babel.

2. Retórica

Retórica

La RAE la define como “arte del bien decir, de dar al lenguaje escrito o hablado eficacia bastante para deleitar, persuadir o conmover”.

El Padre Sigüenza la describe así:

“En la mano derecha tiene el caduceo de Mercurio. Llamábanle los antiguos el dios de la elocuencia. Tiene un león a un lado para significar que con la elocuencia y con la fuerza del bien hablar se amansan los animales mas feroces”.

La acompañan Sócrates y Demóstenes. Aparece con el caduceo de Mercurio en una mano y con la otra hace el gesto discursivo.

3. Dialéctica

La RAE la define como “arte de dialogar, argumentar y discutir”.

El Padre Sigüenza la describe así:

“Una mano abierta y otra cerrada para nosotros que enseña como se ha de dilatar un sujeto y recogerse, que son dos grandes virtudes de su arte (…) La cabeza tiene coronada con los dos cuernos de la Luna, para dignificar de aquella manera el argumento que los griegos llaman ‘dilema’ y los latinos ‘argumento cornuto’ con el que se aprieta mucho al adversario y que mas fuertemente le derriba y vence. En una banda están Meloso y Zenón, de la otra, Protágoras y Orígenes”.

4. Aritmética

Biblioteca de El Escorial
Música, Retórica, Aritmética y Gramática

La RAE la define como “parte de las matemáticas que estudia los números y las operaciones hechas con ellos”.

El Padre Sigüenza la describe así:

“Mujer de rostro hermoso cuya diestra sostiene un punzón de hierro, viéndose en su mano izquierda una tablilla de color blanco. En el borde de su vestido se verá escrito ‘par et impar’. Su belleza simboliza la perfección de los números, considerando algunos filósofos que todas las cosas de ellos se componían. Así, Dios, de quien no puede proceder nada que no es perfecto, lo hizo todo según el número, el peso y la medida, siendo todo ello el objeto verdadero de la Aritmética”.

5. Música

La RAE la define como “arte de combinar los sonidos de la voz humana o de los instrumentos, o de unos y otros a la vez, de suerte que produzcan deleite”.

Aparece rodeada de un cortejo de poetas y músicos (Orfeo y Arión entre otros) además de estar acompañada por Las Gracias, que cantan dulcemente. Ella, arranca notas de un laúd de siete cuerdas, idéntico al del dios Apolo que expresan las siete notas fundamentales.

6. Geometría

La RAE la define como “estudio de las propiedades y de las medidas de las figuras en el plano o en el espacio”.

El Padre Sigüenza la describe así:

“Mujer que lleva una plomada en la mano y un compás en la otra. Con la plomada se representa el movimiento, el tiempo y la gravedad de los cuerpos. Con el compás, la línea, la superficie y profundidad, en cuyas cosas consisten en general la Geometría”.

Aparece midiendo pirámides con un compás y llevando una regla graduada, herencia de lo que sería el cordón real egipcio.

7. Astronomía

Astronomía

La RAE la define como “ciencia que trata de los astros, de su movimiento y de las leyes que lo rigen”.

Se la representa con instrumentos para medir la altura de los astros, con una aureola sobre la cabeza, una túnica de estrellas y sentada sobre una gran esfera, que simbolizaría la Tierra. Mientras ella mide esferas, un cortejo de angelotes portan una esfera armilar y un tratado sobre ciencias.

En algunos libros, podemos encontrar citada esta ciencia como Astrología en lugar de Astronomía. Y, aunque hoy para nosotros sean dos cosas completamente diferentes la una de la otra, en esos momentos y ya desde época mesopotámica, Astronomía y Astrología van unidas porque no entendían la una sin la otra.

BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA

AZNAR ALMAZÁN, SAGRARIO; CÁMARA MUÑOZ, ALICIA “Historia del Arte”. UNED. 2002. Madrid.

BORRÁS, GONZALO M.; FATÁS, GUILLERMO “Diccionario de términos de arte y elementos de Arqueología, Heráldica y Numismática”. Alianza Editorial. 200. Madrid.

DE LA PEÑA GÓMEZ, MARÍA PILAR “Manual básico de Historia del Arte”. Colección Manuales UEX-49. UEX. 2008. Cáceres.

GARCÍA-FRÍAS, CARMEN; SANCHO, JOSÉ LUIS “Guía Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial”. Ediciones Palacios y Museos. 2007. Madrid.

Apuntes de la asignatura “Iconografía e Iconología” impartida en 4º curso de la Licenciatura de Historia del Arte en la Universidad de Extremadura.

MUSEO DEL PRADO

https://www.museodelprado.es

PATRIMONIO NACIONAL

https://rbme.patrimonionacional.es

UNIVERIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

https://webs.ucm.es

GALERÍA DE IMÁGENES

OTRAS ENTRADAS EN NUESTRA WEB QUE PUEDEN INTERESARTE

¿COMPARTIR ESTE ARTÍCULO?

Share on facebook
Compartir en Facebook
Share on twitter
Compartir en Twitter
Share on linkedin
Compartir en Linkdin
Share on pinterest
Compartir en Pinterest

Deja tu comentario

Deja una respuesta

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para fines de afiliación y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad