COMENTARIO HISTÓRICO ARTÍSTICO DE LA GALERIA DE FRANCISCO I EN EL PALACIO DE FONTAINEBLEAU
CONTEXTO HISTÓRICO
Cuando se produce la vuelta de Francisco I a Francia tras su cautiverio en Madrid se continuó con una política de centralización que se basaba en la debilitación del poder de los nobles reduciendo sus antiguos privilegios hasta ser relegados al cargo de la asistencia personal del rey además de formar parte del consejo.
De esta manera, se creó en torno al rey una grandiosa corte de nobles que vivían de sus regalos y pensiones, es por ello, que para albergar a tal cantidad de personas se tuvieran que construir nuevos palacios reales en la Ille de France.
Francisco I fue un entusiasta del arte italiano por lo que intentó atraer a varios de los artistas italianos más destacados a su corte, ejemplo de ello es Leonardo da Vinci que trabajó para Francisco hasta su muerte en 1519. Así es como en el año 1528 Francisco I llevó a cabo unas remodelaciones en el palacio medieval de Fontainebleau que hasta el momento era un albergue de caza.
Entre estas modificaciones que se realizaron se encuentra la incorporación de una galería que se extendiera por detrás del torreón que pasó a llamarse Galería de Francisco I.
COMENTARIO ARTÍSTICO
La Galería de Francisco I en el Palacio de Fontainebleau fue decorada entre los años 1533 y 1540 por Rosso Fiorentino cuando éste llegó a Francia en 1532.
La decoración se basa en un zócalo inferior tallado en madera por Scibec da Carpi y en una parte superior en la que se dispone una decoración a base de altorrelieves de estuco y paneles pintados rodeados por figuras de amorcillos y desnudos en estuco que Rosso tomó de los grabados italianos.
Se trata de un manierismo italiano a la francesa con gran carácter decorativo y elegante, es todo un repertorio decorativo manierista traído de Italia con un toque de novedad a lo que se ha denominado como la Escuela de Fontainebleau que desarrolla un tipo de pintura y escultura propias que se emplearon en la decoración del Palacio de Fontainebleau.
Se trata de un programa decorativo alegórico que narra acontecimientos de la vida del rey Francisco I de Francia (1494-1547) combinado con la Metamorfosis de Ovidio, un modelo que tuvo difusión en Europa a través de los grabados. En definitiva es un programa decorativo italiano en el interior de un palacio francés, éste modelo dio sentido a la decoración de los palacios franceses posteriores.
BIBLIOGRAFÍA
-BLUNT, Anthony, and TODA, Fernando. Arte y arquitectura en Francia, 1500-1700 . 4a ed. Madrid: Cátedra, 1998.
-MACKENNEY, Richard, and BOUZA, Fernando. La Europa del siglo XVI : expansión y conflicto . Madrid: Akal, 1996.
-GUAL ALMARCHA, Elvira. El sistema ornamental de la cerámica de Alcora : de la primera escuela de Fontainebleau y Francisco I, a la primera época de Alcora y el Conde de Aranda . Castelló de la Plana: Universitat Jaume I, 1998.
-MURRAY, Peter, and NOVELLA DOMINGO, Juan. Arquitectura del Renacimiento . Ed. española. Madrid: Aguilar, 1972.
-DIMIER, Louis. Fontainebleau. H. Laurens,, 1908.
GALERÍA DE IMÁGENES


