Iglesia de Nuestra Señora de la Anunciación

Ficha técnica

Título: Iglesia Nuestra Señora de la Anunciación
Autor: Anónimo
Cronología: Siglo XII-siglo XVI
Estilo:  Almohade, tardo-gótico, mudéjar y joanino
Materiales: Ladrillo, mármol, piedra
Ubicación: Mértola (Portugal)
Dimensiones: *

COMENTARIO HISTÓRICO ARTÍSTICO DE LA IGLESIA DE NUESTRA SEÑORA DE LA ANUNCIACIÓN

CONTEXTO HISTÓRICO

Mértola es una población portuguesa situada en la región del Alentejo. Situada entre dos ríos, el Oeiras y el Guadiana, que desde tiempo antiguo ha captado la atención de distintas civilizaciones por su valor geoestratégico.

Será sobre todo el imperio romano quien verá una oportunidad para entrar en territorio lusitano a través del río y así, generar relaciones comerciales y abastecer a las tropas en todo momento para conquistar nuevas tierras.

El comercio mediterráneo y la explotación de las minas cercanas de Aljustrel o Santo Domingo hizo que Mértola fuera un puerto interior clave en esta etapa. Construcciones como las murallas, la conocida como Torre del Río o los restos arqueológicos encontrados compuestos por ricos mosaicos, esculturas, basílica, baptisterios… Nos hablan de que Mértola ya tenía un peso relevante antes de la invasión islámica.

Con la ocupación islámica la ciudad se vuelve un sitio destacada para esta civilización, ya que es un terreno casi inexpugnable desde el punto de vista defensivo, con los dos ríos custodiando la villa. Esto era fundamental para una cultura que estaba iniciando su penetración en la península y que necesitaba de puntos fuertes para mantener su presencia.

No será hasta 1238 cuando Mértola sea reconquistada por las tropas cristianas, en esta época la mezquita sufrirá la transformación al culto católico con los añadidos de estilo tardo-góticos, mudéjares y joaninos.




ANÁLISIS DE LA OBRA

La mezquita actual parte del periodo almohade, pero se han encontrado suficientes restos arqueológicos para confirmar que hubo edificios religiosos previos al siglo XII.

De hecho, dos de los capiteles, aún en uso en la iglesia, son de la Antigüedad Tardía, muy similares a los que podemos encontrar en la mezquita de Córdoba, fechados en el siglo VI-VII, o los de la iglesia de Santo Amaro de Beja, localidad cercana y que era la capital de la comarca en tiempos islámicos.

La Iglesia de Nuestra Señora de la Anunciación se sitúa en un sitio privilegiado de la ciudad, junto al castillo conservándose sus muros externos y cuatro de las puertas de acceso, tres hacia el patio y una hacia el exterior. Las puertas están formadas por arcos de herradura levemente peraltados y enmarcados en alfiz. Es de planta trapezoidal, el edificio estaba dividido en cinco naves, cada una con un tejado a dos aguas.

Se vincula mucho el estilo de la Iglesia de Nuestra Señora de la Anunciación con la mezquita de Tinmel. La mayor diferencia es que los muros de Mértola son de albañilería, al contrario que en el Magreb que son de barro.

Otro dato que la hace singular en el arte islámico es la inexactitud que tiene la planta del edificio. Justificado claramente por la necesidad de adaptarse a una orografía compleja y a la preexistencia de edificios sobre los que se ha construido.

Pero si hay un elemento significativo en la mezquita de Mértola es el mihrab, una obra única en Portugal y descubierta de forma circunstancial en los años 40 del siglo XX tras derribar un muro de yeso tras el que se encontraba.

Ese muro fue levantado por la Inquisición, que normalmente destruía todo elemento islámico que se encontraba en Portugal, aunque en este caso sólo cegaron para evitar la posibilidad de ver el nicho. Esto ha permitido poder conservarlo hasta nuestros días.

Se encuentra orientado hacia el sudeste y está compuesto por un zócalo liso, una arquería ciega y una cúpula. La planta es de medio octógono, cubierto por una bóveda de cuarto de esfera hecha con filas horizontales de azulejos.

Tiene un metro de altura y se abre en un espacio rectangular en el muro de la quibla. Aún conserva yeserías de época almohade que algunos autores vinculan a los estucos del palacio almohade de Silves. La decoración es a base de una arquería ciega con columnas, de las que sólo se conserva una, sobre las que se colocan columnas con decoración geométrica simple.

Por encima quedan los arcos de herradura apuntados y polilobulados, podemos ver en el arranque del arco la típica decoración en ‘S’ del arte almohade, otro elemento que lo vincula con la mezquita de Tinmel.

Remata el nicho una moldura con dos cordones sin fin, un tipo de decoración almorávide que podemos ver por ejemplo en la mezquita de Qarawiyyin en Fez (1143) y que se anticipa al estilo decorativo almohade.

La comparación directa del mihrab de Mértola es el de la mezquita de Almería, una obra almohade fechada en 1157 que nos permite ubicar en el tiempo la obra portuguesa. El hecho de ser de planta poligonal nos permite equipararlo al mihrab de Niebla, que también es una obra de la segunda mitad del siglo XII.

La orientación sudeste, típica en el mundo almorávide y almohade, es comparable con las de otras mezquitas almohades como la de Cuatrovitas de Bollullos de la Mitación o la del Alcázar de Jerez de la Frontera.

También se puede justificar la orientación del edificio por la presencia de un espacio para guardar un mimbar móvil, una estructura escalonada que permitía al imán dar sus sermones, al que hace mención el Libro de Visitaciones de 1554, tras la conquista cristiana.

Una de las piezas desaparecidas de la Iglesia de Nuestra Señora de la Anunciación es el alminar, pero del que hay testimonios que nos permiten reconstruirlo.

Gracias a los dibujos de Duarte Darmas, caballero que acompañaba a don Manuel I, de 1509, podemos ver cómo era la mezquita antes de la reforma de 1535.

En el dibujo se observa que el alminar se encontraba en el lado opuesto al muro de la quibla y que fue coronado con un campanario en la conquista cristiana. Posteriormente, sería eliminado el alminar y se levantaría el actual campanario en otra ubicación.

En cuanto a tiempo y estilo, el alminar se puede vincular a los de la ermita de Cuatrovitas de Bollullos de la Mitación (Sevilla) que en origen era una mezquita almohade del siglo XII o el de la iglesia de San Sebastián de Ronda que por dimensiones, el más pequeño de al-Ándalus, debería ser muy similar el de Mértola.

En 1238 Mértola es reconquistada por las fuerzas de Sancho II de Portugal gracias a la colaboración del comendador de la Orden de Santiago, Pelayo Pérez Correa. Es por eso que aparece el símbolo de la Orden sobre la puerta de acceso actual a la iglesia.

El edificio se transformará al culto católico manteniendo la estructura de la mezquita, no será hasta 1535 cuando se plantee una reforma con añadidos tardo-góticos. Se sustituyen los tejados a dos aguas de las cinco naves por bóvedas de crucería, salvo el tramo previo al altar mayor que se cubrió con bóveda estrellada de terceletes con claves, la central más destacada que el resto. Se crean capiteles de estilo corintio manteniendo los dos capiteles que ya mencionamos de época romana, que fueron reutilizados en el origen de la mezquita.

Los contrafuertes exteriores cilíndricos, terminados en un friso de merlones achaflanados con pináculos cónicos, son sin duda herencia del mudejarismo, influyente en el territorio portugués y que tendrá a la próxima Évora como una de las ciudades donde más se difunda este estilo.

El manuelino es uno de los estilos más conocidos y representativos de la Historia del Arte de Portugal, sin duda por el fuerte impulso que tuvo en el siglo XIX con el romanticismo.

La época de don Manuel I se consideraba la de mayores éxitos en los que sentirse reflejado. Sin embargo, hay otra época de interés artístico en Portugal y es el denominado arte joanino, el que se desarrolló durante el reinado de Joao III (1521-1557), fecha en la que se realiza la transformación de la mezquita de Mértola.

Una de las construcciones que se vinculan a este estilo es el de la puerta de acceso actual a la iglesia de Mértola. En la zona del Algarve se encuentran diferentes ejemplos que nos permite pensar que un taller de la zona, como era el de André Pilarte, que realiza la puerta de la Misericordia de Tavira, pudiera haber tenido un encargo en Mértola. Las puertas de la iglesia matriz de Alcoutim o la de la Misericordia de Castro Marim siguen el mismo esquema.

La puerta de la iglesia de Mértola es adintelada, enmarcada entre dos columnillas adosadas y esculpidas a lo largo de todo su fuste que se alzan sobre pedestales con cabezas zoomorfas. El dintel está decorado con elementos vegetales, frutales, y cabezas antropomorfas y zoomorfas.

Sobre el dintel, un entablamento y una cornisa que está rematada en sus dos extremos por dos flameros. Sobre la cornisa, al centro un óculo y sobre el mismo, el símbolo de la Orden de Santiago que fue fundamental para el retorno del cristianismo a Mértola.

Podemos concluir con la Iglesia de Nuestra Señora de la Anunciación es que estamos ante una obra única en el arte portugués, el único mihrab conservado allí, que ha sobrevivido a la transformación cristiana y que nos permite conocer la importancia que ha tenido Mértola desde el mundo antiguo hasta nuestros días.

BIBLIOGRAFÍA

CALVO CAPILLA, Susana: Las mezquitas de al-Ándalus. Almería, 2014.

HORTA CORREIA, José Eduardo: A Arquitectura Religiosa do Algarve de 1520 a 1600. Lisboa, 1987.

IGLESIAS GALÁN, Álvaro: La mezquita de Mértola. Historiografía e Historia. Sevilla, 2016.

JIMÉNEZ MARTÍN, Alfonso: Estudios sobre mezquitas: Almonaster la Real, Niebla, Jerez de la Frontera, El Puerto de Santa María, Sevilla e inventario. Sevilla, 1996.

MACÍAS, Santiago: Mértola. O último porto do Mediterráneo. Volumen I, II y III, Mértola, 2005.

MACIAS, Santiago: “Mértola islámica: Topografía de una ciudad mediterránea”. Museo de Mértola, arte islámica, Mértola, 2001.

TORRES BALBÁS, Leopoldo: “El Mihrab Almohade de Mértola (Portugal)”. Crónica Arqueológica de la España Musulmana, XXXVI, Al-Ándalus: revista de las Escuelas de Estudios Árabes de Madrid y Granada. XX, 1, 1955, pp. 188-195.

VIEIRA DA SILVA, José Custódio: O Tardo-Gótico em Portugal. A Arquitectura no Alentejo. Lisboa, 1989.

GALERÍA DE IMÁGENES

¿COMPARTIR ESTE ARTÍCULO?

Share on facebook
Compartir en Facebook
Share on twitter
Compartir en Twitter
Share on linkedin
Compartir en Linkdin
Share on pinterest
Compartir en Pinterest

Deja tu comentario

Deja una respuesta

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para fines de afiliación y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad