COMENTARIO HISTÓRICO ARTÍSTICO DE LA IGLESIA DE SAN MARCOS DE MADRID
ANÁLISIS DE LA OBRA
La Iglesia de San Marcos de Madrid ocupa un antiguo solar en el que en 1632 se levantó una pequeña ermita dedicada al mismo evangelista, la cual pertenecía a la iglesia de San Martín de la orden benedictina.
En 1749 se erigió el actual edificio por el arquitecto Ventura Rodríguez, siendo una de las primeras obras del ciempozueleño. Se cree que fue en honor a la victoria que el Duque de Berwick, caudillo de Felipe V, obtuvo en la batalla de Almansa sobre el ejército aliado del Archiduque Carlos de Austria el 25 de abril de 1707, día de la festividad de San Marcos.
Sin embargo, la iglesia se levantó el 13 de agosto de 1749, 42 años más tarde, ya en tiempos de Fernando VI. Las obras se terminaron el 22 de abril de 1753.
Esta iglesia presenta una planta formada por una sucesión de óvalos interseccionados orientados según un eje axial barroco, pero la sensación que causa al entrar en ella es la de una planta centrada.
Se remata con una cúpula y pequeña linterna que crea un movimiento hacia el presbiterio, que se prolongará hacia la capilla de San Marcos, además de una iluminación mediante un transparente, efecto que actualmente no se puede apreciar.
La cúpula de la iglesia presenta una factura de ladrillo macizo que es recubierta de pizarra, a diferencia de, por ejemplo, la de la capilla del Palacio Nuevo, ambas contemporáneas, que es de plomo. Rompe con el sistema tradicional de realizar cúpulas encamonadas, que aligeran el peso, y Rodríguez las realiza macizas.
El resto de las cubiertas poseen una estructura de madera a par e hilera con tirantes y correas donde se clava la tabla y se apoya la teja. Además, desecha los sistemas constructivos barrocos, que falsean las estructuras y refleja en su arquitectura la solidez que más tarde evolucionará hacia el neoclasicismo.
En cuanto al interior de la iglesia cabe comentar que está ornamentado con pilastras de orden compuesto que presentan cabezas de leones en lugar de la flor del ábaco, en honor al evangelista. Las paredes exhiben hornacinas con retablos y esculturas que dan al templo bastante riqueza decorativa.
En la mesa del altar, que presenta un par de pilastras con volutas, se encuentra el relicario de bronce plateado conocido como “La Cara de Dios”. En el piso superior, se localiza el coro alto con el órgano, pendiente de restauración.
Las fábricas son de ladrillo macizo revestidas con revoco y usa la piedra en zócalos, pilastras, arcos, cornisas… Llama la atención la ausencia del escudo real o lápida conmemorativa, por lo que se intuye que los monarcas prestaron total atención a la construcción de sus palacios, en especial a la del Palacio Nuevo, dejando de lado el resto de los proyectos.
La Orden Benedictina fue quien encargó a Ventura Rodríguez la fábrica de la iglesia, lo que se corrobora con la presencia de diferentes santos benedictinos en el interior. El arquitecto sigue la línea de Borromini en San Carlino de Roma (1634), aunque Guarino Guarini será quien más influya con su iglesia de Santa María de la Divina Providencia de Lisboa (1656).
Rodríguez también estará al tanto de la publicación Architecttura Civile de 1737 que llegará a todos los puntos de Europa, y se introducirá en España a través de Juvara hacia el 1735, cuando Felipe V lo manda llamar.
En España solo se conoce un posible caso de antecedente a esta arquitectura, la Iglesia de los Santos Justo y Pastor, hoy conocida como San Miguel (1739), de Bonavia. También se considera un antecedente directo el proyecto de capilla para San Filippo Neri de Turín de Juvara, publicada la planta en 1758, que no se realizó.
La fachada de Ventura Rodríguez presenta en su cuerpo central un frente recto de estilo clásico con dos pilastras corintias rematado con un frontón triangular cuya decoración se sitúa en los huecos plateados, muy similar al edificio de Bernini o al Convento de la Encarnación de Madrid (1611), de J. Gómez de Mora. El atrio soluciona el problema de la irregularidad entre la calle y la fachada, y añade dos superficies cóncavas que abarcan el espacio interior.
En 1925 la iglesia sufrió un incendio que ocasionó daños importantes en el camarín del santo, al año siguiente Francisco García Nava se encargó de la restauración.
Durante la Guerra Civil no se produjeron grandes daños y en 1944 San Marcos fue declarada Monumento Nacional. En 1975 Ángeles Hernández-Rubio realizó una rehabilitación completa del templo. Ventura Rodríguez es un maestro digno de admirar, por conseguir aunar la tradición y las novedades que posteriormente se desarrollarán. Es considerado el último edificio barroco en España.
Aunque está algo olvidado, Ventura Rodríguez fue el arquitecto con mayor poder e influencia de todo el siglo XVIII. El artista, en los últimos momentos de su vida, se reía de este edificio de San Marcos y comentaba: “Ahora debía yo empezar a trabajar”. [1]
CURIOSIDADES
-Ventura Rodríguez y su mujer, en un primer momento, fueron enterrados en esta iglesia, pero posteriormente sus restos se trasladarán a la Parroquia de San Sebastián, en la misma ciudad, en la Cripta de la Real Congregación de Arquitectos de Nuestra Señora de Belén en su Huida a Egipto, donde le acompañan los restos de su sucesor, Villanueva.
-En el año 1700 existía en la calle de la Princesa la conocida como Nuestra Señora de la Concepción en la que se encontraba un lienzo con la Santa Faz, supuesta copia del original que estaría en la capilla privada del Vaticano. Cada Viernes Santo tenía lugar la popular «Romería de la cara de Dios», qué se siguió celebrando hasta el 14 de marzo de 1918 año en el que el ayuntamiento acabó con la celebración.
BIBLIOGRAFÍA
-PONZ, Antonio. Viaje de España 2. Tomos V-VIII. Aguilar S.A. de Ediciones, Madrid, 1988 (1947), pp. 113-114.
-MADOZ, Pascual. Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de ultramar. Tomo X. Biblioteca Santa Ana, Almendralejo, 1848, p.715.
-TOMAR MARTÍN, Virginia. “Datos en torno a Ventura Rodríguez y otros arquitectos de su época”. Separata de Estudios sobre Ventura Rodríguez (1717-1785). Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Madrid, 1985, pp.307-341.
-SAMBRICIO, Carlos (Coord.). “El problema del estilo en la arquitectura madrileña del siglo XVIII” Carlos III, Alcalde de Madrid, catálogo de la exposición. Ayuntamiento. Madrid, 1988, pp.449-477.
-CHUECA GOITIA, Fernando. Fidelidad a los orígenes en la arquitectura de Ventura Rodríguez. Boletín de la Real Academia Catalana de Bellas Artes de San Jordi, vol. VI Barcelona, 1992, pp. 17-24.
-NAVASCUÉS PALACIO, Pedro. “Ventura Rodríguez entre el Barroco y el Neoclasicismo”. El arquitecto D. Ventura Rodríguez (1717-1785). Museo Municipal. Madrid: 1983, pp. 31 y ss.
-HERNÁNDEZ MONTERO, Juan Armindo. La iglesia de San Marcos y su restauración. Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos. Madrid, 1987, pp.15-20; 43-55
-LAFUENTE FERRARI, Enrique. “Dibujos de Don Ventura Rodríguez, o el sino de un gran arquitecto”. Revista Española de Arte. Sociedad Española de Amigos del Arte. Madrid, 1933, pp. 305-316.
-MELCHOR DE JOVELLANOS, Gaspar. “Elogio a D. Ventura Rodríguez”. Elogios pronunciados en la Real Sociedad de Madrid. Madrid, 1788.
-CHUECA GOITIA, Fernando. “Ventura Rodríguez y la Escuela Barroca Romana”. Archivo Español de Arte. Núm.52. Madrid, 1942, pp. 185-210.
-IÑIGUEZ ALMECH, Francisco. “La formación de Ventura Rodríguez”. En Archivo Español de Arte. Núm. 86. Madrid: 1949, pp.137 y ss.
-IÑIGUEZ ALMECH, Francisco. Arquitectura.: Órgano de la Sociedad central de Arquitectos. Núm. 3. Madrid: 1935, pp. 75-112
-SAMBRICIO, Carlos. “Sobre la formación teórica de don Ventura Rodríguez”. Boletín de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Nº 53. Madrid, 1981.
-FORD REESE, Thomas. The Rchitecture of Ventura Rodríguez. Nueva York, 1976.
-QUINTANA MARTINEZ, Alicia. La Arquitectura y los Arquitectos en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (1744-1774). Xarait, Madrid, 1983.
-CHUECA GOITIA, Fernando. Estudios sobre Ventura Rodríguez (1717-1785). Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Madrid, 1985.
-PULIDO LOPEZ, Luis. Biografía de don Ventura Rodríguez Tizón como arquitecto y restaurador del arte clásico en España en el siglo XVIII. Imprenta del Asilo de Huérfanos del Sagrado Corazón de Jesús, Madrid, 1898.
-SIMÓN DÍAZ, José y CHUECA GOITIA, Fernando. Ventura Rodríguez en los estudios reales de Madrid. Un proyecto notable de la biblioteca pública. CSIC, Instituto Diego Velázquez, Madrid, 1944.
-GUITIÉRREZ PASTOR, Ismael. Ventura Rodríguez. Cuadernos de Arte. Historia 16, Nº.79, Madrid, 1992.
-RODRÍGUEZ RUIZ, Delfín. Ventura Rodríguez. Arquitecto de la Ilustración. Comunidad de Madrid, Madrid. 2017
WEBGRAFÍA
-MONUMENTA MADRID
http://monumentamadrid.es/AM_Edificios4/AM_Edificios4_WEB/index.htm#ingra:inmana.00184 (20/08/2020)
-DE REBUS MATRITENSIS
http://derebusmatritensis.blogspot.com/2017/07/la-bella-desconocida-la-iglesia-de-san.html (20/08/2020)
-ABC MADRID
https://www.abc.es/madrid/20150609/abci-capilla-cara-dios-201506081252.html#ancla_comentarios (20/08/2020)
-CONOCER MADRID
http://conocermadrid.net/la-romeria-de-la-cara-de-dios/ (21/08/2020)
[1] MADOZ, Pascual. Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de ultramar. Tomo X. Almendralejo: Biblioteca Santa Ana 31848, p.715.