COMENTARIO HISTÓRICO ARTÍSTICO DE IN THE DAYS OF SAPHO
ANÁLISIS FORMAL
Nos hallamos ante uno de los cuadros más conocidos del afamado pintor John William Godward (Wilton Grove, Wimbeldon, Londres, 9/8/1861-Fulham Road, Londres, 13/12/1922).
In the days of Sapho se trata de una obra ejecutada en formato horizontal y dividida en tres planos compositivos. En el primero, observamos un liso pavimento marmóreo realizado con losetas de diferentes tamaños.
Este suelo nos conduce a un segundo plano, en el que contemplamos un banco corrido elaborado, también, con grandes losas del mismo material y rematado con el busto de un hombre barbado, y con espeso cabello adornado con una cinta.
En el centro del banco y encima de una mullida piel de leopardo, tenemos a una bellísima mujer sentada en posición tres cuartos sobre su pierna derecha, pierna sujetada por la joven con ambas manos. Debido a la orientación de su cuerpo hacia la izquierda, ladea su cabeza, levemente, para mirar de frente, con aire pensativo y ensimismado, al espectador.
La dama viste una vaporosa y semitransparente túnica drapeada de seda; de manga corta con aberturas redondas en brazos y hombros; y escote cuadrado que, dada la caída de la tela y la posición de sus brazos, se transforma en pico, realzando la esbeltez de su cuello.
Sus caderas se cubren con una tela estampada con palmetas. Atisbadas a través de la liviana tela, vemos que calza unas sandalias realizadas con tiras de cuero cruzadas que llegan hasta el gemelo de su torneada pierna.
El tercer y último plano de In the days of Sapho lo compone el espléndido paisaje costero que se desarrolla a espaldas de la mujer, el cual, es adentrado por el muro colocado, estratégicamente, en diagonal para guiar la mirada del espectador, separando el espacio ajardinado, compuesto por un frondoso bosque y un parterre de rosas, de la lujosa terraza en la que se sitúa la doncella. La obra lleva la firma del autor en el ángulo inferior izquierdo.
En diversas gradaciones tonales, el artista opta por una paleta con predominio de colores fríos donde el azul lo ubicamos en el cielo, el mar o el dibujo de palmetas; el blanco y el gris lo tenemos en el mármol del pavimento, el banco, el manto de las caderas, las rosas y el muro del jardín; y el verde lo hallamos en las copas de los árboles y las hojas del parterre.
Para romper esta dinámica cromática, incluye tonalidades más cálidas y fuertes como el salmón en la túnica; el rojo con visos rosáceos en las carnaciones del rostro sonrojado o el centro de las rosas; el anaranjado para recrear el óxido de las juntas del suelo y el banco; el negro lo encontramos en el cabello y las vetas del mármol; y el marrón es visto en las tiras de las sandalias, el moteado de la piel de leopardo o los ojos de la mujer.
Aunque el autor plantea una placentera escena cotidiana en un tiempo lejano que invita a ser contemplada con deleite por el espectador, esconde, en realidad, un retrato.
ANÁLISIS ICONOGRÁFICO
“No creo poder tocar el cielo con las manos”
Safo
Atendiendo al segundo título que posee la obra: In the days of Sapho, y escondida bajo esta ensoñación, quien aparece retratada por John William Godward es la gran poetisa griega Safo.
En este caso, el artista presenta el retrato idealizado de la escritora, siendo ésta una mujer de bellos y delicados rasgos, con labios carnosos y sonrosados; ojos oscuros y almendrados que observan, penetrantemente, al espectador; y ondulado cabello oscuro, peinado con raya al medio y recogido en la nuca con un moño bajo.
Fue considerada por Platón como la décima musa, naciendo en torno al siglo VII a. C. en Mitilene, una de las ciudades más grandes de la isla de Lesbos. Debido a la costumbre de la época de no realizar biografías de los personajes célebres, son pocos los datos biográficos existentes sobre ella y casi todos sacados de las interpretaciones de su obra.
Posiblemente, provenía de una familia numerosa aristocrática, siendo sus padres Scamandro y Cleide. Estuvo casada con un hombre rico de la isla de Andros, naciendo de esta unión una hija llamada Cleis.
Salvo el breve período de exilio en Sicilia, a causa de las luchas aristocráticas, vivió toda su vida en su Mitilene natal, donde fundó la Casa de las servidoras de las musas, una asociación femenina de la que fue directora y en la que enseñó a sus pupilas su arte, además de rendir culto a la diosa Afrodita.
En base a la estrecha relación que mantuvo con sus pupilas, el poeta Anacreonte, años después, creó la leyenda de que era homosexual, derivándose de ello los términos de lesbianismo o safismo para denominar a la relación amorosa entre mujeres.
Dos fueron sus grandes amores, el poeta Alceo y el marino Faón, por quien sintió una gran pasión que, según la leyenda, la llevó a suicidarse en Léucade en el s. VI a. C., sin embargo, los poemas de su última época, la describen como una anciana que goza de una vida humilde y tranquilla, haciendo que no se sepa exactamente cuando murió.
Dejó un importante legado literario, creando, por un lado, una nueva tipología de métrica: el verso sáfico, compuesto por 3 endecasílabos y adónico final de 5 sílabas; por otro, su amplia producción de textos, escribiendo 9 libros de odas de variada extensión temática, donde destaca la famosa Oda a Afrodita; los Epitalamios o cantos nupciales, dedicados a sus pupilas cuando la dejaban para casarse; innumerables elegías e himnos.
En su obra se aprecia la fuerte manifestación de sus apasionados aunque contenidos sentimientos y su amor por la poesía en sí. Muy estudiada en tiempos alejandrinos, en la actualidad, se han conservado alrededor de unos 650 versos.
Fue una de las literatas más admiradas tanto por sus contemporáneos como el ya citado Alceo, y posteriores como el también mencionado Platón; Ovidio; Horacio; Teócrito; Cátulo, viéndose en sus poemas la influencia de la poetisa; Petrarca; Leopardi; Rilke o Lord Byron.
En lo que respecta al artista, Godward fue uno de los grandes pintores y acuarelistas de su tiempo. Perteneciente a una clase adinerada, empezó su formación artística bastante tarde, ya que su familia no apoyó su carrera como pintor y le hicieron trabajar en la aseguradora familiar.
Tuvo la ocasión de mostrar sus aptitudes artísticas cuando comenzó sus estudios de arquitectura con William Hoff Wonter, y entabló amistad con William Clarke Wonter, hijo del anterior, quien le adentró en el mundo artístico.
Hacia 1880 recibió clases en las escuelas de arte St John´s Wood y la Clapham. Gracias al apoyo del marchante de arte Thomas Mclean, que lo encumbró como artista, obtuvo grandes éxitos en sus exposiciones en la Royal Academy de Londres o el Salón de París y consiguió grandes ganancias con la venta de sus obras.
Su decadencia como artista vino cuando las Vanguardias hicieron su irrupción, perdiéndose el interés por sus visiones grecorromanas. De hecho, dejó constancia de ello en su propia nota de suicidio: “El mundo no es bastante grande para mí y un Picasso”.
Su producción artística era muy reconocible y casaba muy bien con el gusto victoriano por las escenas placenteras, pero enmarcarlo únicamente dentro del estilo Neoclásico, no sería del todo correcto, ya que se aprecian otras corrientes estilísticas como el Prerrafaelismo o el Realismo, advirtiéndose esto en la obra.
-Del Prerrafaelismo toma prestado el uso de tonos vibrantes y brillantes con gran fuerza expresiva; y el empleo de un arquetipo de mujer: una belleza de cabello oscuro y de piel nacarada denominada como la rosa inglesa, a la que viste con túnica clásica y ubica en un entorno ajardinado y rodeada de estatuas, un busto en este caso.
-El Realismo lo vislumbramos el detallismo fotográfico con el que recrea la textura de la piel de leopardo y el drapeado de la seda; el veteado del mármol; o la morbidez del cuerpo femenino.
-Y del Neoclasicismo la temática grecorromana, apreciándose la influencia de autores como Frederic Leighton o sir Lawrence Alma-Tadema, abanderado del movimiento Neo-pompeian. El pintor representa un hermoso paisaje costero mediterráneo que se correspondería con Mitilene y lo que pudiere ser la vivienda de Safo, plasmado en la lujosa terraza ajardinada, cuyo único adorno llamativo sería el busto con el retrato de Homero que remata el banco.
El posible motivo de su inclusión se debería al hecho de recalcar que ambos fueron pilares fundamentales en la creación de la literatura griega. Godward, bajo esta temática, realizó un estudio profundo sobre arqueología, al interpretar con detallada exactitud los interiores romanos; los atuendos o peinados.
Si aquí lo vemos tímidamente esbozado, se observará más acusadamente en la producción de obras realizadas en Italia a partir de 1911, donde encontrará inspiración tanto paisajística como de estatuaria en la zona de Villa Borghese en Roma.
Como particularismo, se añade el gusto de introducir elementos anacrónicos como el manto que cubre las caderas de Safo, que si bien dicha prenda no era propia de la época griega, sí que lo es el dibujo de palmetas que decoran la tela; y el magistral juego de yuxtaposiciones entre texturas, colores, materiales, creando una obra armónica.
Este retrato idealizado de Godward merece ser comparado con otro retrato que ha pasado a la posteridad como la imagen de la poetisa: el célebre Fresco pompeyano.
Realizado en estilo IV entre el 55-79 d. C., fue encontrado en las excavaciones del 24/5/1760 en la Casa VI, 17 o Insulae occidental de Pompeya, conservándose en la actualidad en el Museo arqueológico nacional de Nápoles.
Sobre fondo blanco y enmarcada en un clípeo violáceo, tenemos el retrato de una doncella, ataviada con túnica verde y manto violeta y ricas joyas, y peinada con una redecilla dorada que cubre sus cabellos, dejando que unos rizos orlen su frente. Su pose es la de una persona que está pensando sobre que escribir, puesto que sujeta en su mano izquierda un políptico de 4 tablillas enceradas y un stylo en la derecha, que acerca, tímidamente, a sus labios, recalcando ese gesto reflexivo.
El autor pompeyano presenta a una hermosa joven de grandes ojos almendrados, que mira fijamente al espectador, y labios carnosos. Esta dama proviene de un estatus social elevado, intuyéndose, además, que es culta (docta puella), debido a los objetos que lleva en sus manos, indicándonos que la joven pudiere ser escritora o que ha sido retratada siguiendo una tendencia de la época donde se representaba a la mujer pompeyana como escritora.
Estableciendo una comparativa entre las dos obras, son muchas las semejanzas que comparten. Las dos mujeres poseen similares rasgos faciales; se hallan inmersas en su propio mundo reflexivo, dado el halo ensimismado que las rodea y que se refleja en la mirada penetrante hacia la nada o al espectador que las contempla; visten un atuendo parecido y están peinadas de forma semejante.
Las diferencias entre ambas las encontramos en la demostración del estatus elevado, la dama del fresco pompeyano lo hace mediante la riqueza de la joyería que porta, mientras que la de Godward lo refleja a través del lujo de la terraza. También en la pose, aunque comparten la posición tres cuartos, en el fresco advertimos que es escritora por el políptico y el stylo, en la del pintor inglés es más difícil verlo. Aquí quizá la pista nos la da el busto de Homero, que da a entender que pertenece a su gremio.
A modo de conclusión, es menester poner de relevancia la figura de esta gran poetisa y colocarla en el podio de mujeres influyentes de la historia, puesto que fue fuente de inspiración para autores coetáneos y posteriores, pero que, durante mucho tiempo, ha permanecido inmerecidamente olvidada. Gracias a la labor de editoriales como la Penguin Random House ha rescatado su obra y, actualmente, podemos volver a disfrutar de sus versos.
BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA
-PIJOAN, José, Summa Artis, vol. 5, Arte romano, Etrusco y Helenístico, Madrid, 1996.
-SABATÉ, Pau (trad.), No creo poder tocar el cielo con las manos, Safo, Barcelona, 2017.
-SEGURA GRAÍÑO, Cristina, Diccionario de Mujeres en la Historia, Madrid, 1998.
-VV. AA., Guida del Museo Nazionale Archeologico Nazionale di Napoli, Napoli, 2017.
-ARTNET, JOHN WILLIAM GODWARD: http://www.artnet.com/artists/john-william-godward/biography (Consulta: 13/07/2021).
-BIBLIOTECA VIRTUAL MIGUEL DE CERVANTES: SAFO: http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/la-musa-de-lesbos-safo-989516/html/3a46d42f-e463-44c1-8a33-564b71467d4e_2.html (Consulta: 08/07/2021).
-BIOGRAFÍAS Y VIDAS: SAFO: https://www.biografiasyvidas.com/biografia/s/safo.htm (Consulta: 08/07/2021).
-BLOG TRIANARTS, JOHN WILLIAM GODWARD: https://trianarts.com/john-william-godward-neoclasico-y-victoriano/#sthash.FcqnVhe3.dpbs (Consulta: 12/07/2021).
-CHRISTIE´S, JOHN WILLIAM GODWARD: https://www.christies.com/lot/lot-6329048 (Consulta: 13/07/2021).
-EPDLP: SAFO: https://www.epdlp.com/escritor.php?id=3219 (Consulta: 08/07/2021).
-GOOGLE ARTS AND CULTURE, IN THE DAYS OF SAPHO: https://artsandculture.google.com/asset/reverie-john-william-godward/uQGAr2BWo8lE3A (Consulta: 12/07/2021).
-GOOGLE ARTS AND CULTURE, JOHN WILLIAM GODWARD: https://artsandculture.google.com/entity/john-william-godward/m063pnz?categoryid=artist (Consulta: 12/07/2021).
-EL MUSEO PAUL GETTY, LOS ÁNGELES, IN THE DAYS OF SAPHO: https://www.getty.edu/art/collection/objects/691/john-william-godward-reverie-british-1904/ (Consulta: 12/07/2021)
-SOTHEBY´S, JOHN WILLIAM GODWARD: https://www.sothebys.com/en/artists/john-william-godward (Consulta: 13/07/2021).
-TATE MODERN, LONDRES, JOHN WILLIAM GODWARD: https://www.tate.org.uk/art/artists/john-william-godward-3393 (Consulta: 12/07/2021).