COMENTARIO HISTÓRICO ARTÍSTICO DE LA ALDEANITA DEL CLAVEL ROJO
CONTEXTO HISTÓRICO
Adolfo Guiard (Bilbao, 1860 – Bilbao, 1916) es considerado uno de los pintores pioneros en introducir el Impresionismo en España. Comenzó su formación artística en el estudio de Antonio Lecuona. Viajó a París, donde residió durante diez años y fue alumno de la Academia Colarossi, donde recibió encargos para la revista La Vie Moderne.
Todo el contacto con la sociedad y el arte franceses, en concreto el Impresionismo, influyeron en su estilo. Además, su estancia en la capital francesa le permitió hacer amistades con renombrados artistas y escritores como Zola, Monet o Picasso.
En 1886 regresó a su Bilbao natal, y entró en contacto con otros importantes artistas de la época, como Darío de Regoyos o Ignacio Zuloaga. Tras varios encargos, decidió abrir su propio estudio de pintura. En 1897 recibió un encargo de la Sociedad Bilbaína, que consistía en tres lienzos. Éstos eran Cazadores en la Estación del Norte, En la Terraza y La Ría en Axpe. Fueron todo un éxito en su presentación.
En 1900 se celebró la Primera Exposición de Bellas Artes de Bilbao, siendo uno de sus principales promotores. Ante el éxito de la Exposición de Bellas Artes de Bilbao, Guiard, Regoyos y Losada trataron de celebrar una exposición de arte vasco en París, celebrándose en abril de 1902. Pese a todo, Guiard no llegó a participar en ella.
En 1903 se trasladó su caserío en Deusto y preparó dos lienzos, La aldeanita del clavel rojo y La Ría, para la tercera Exposición de Bellas Artes de Bilbao. Ambos lienzos provocaron un gran escándalo.
Participó en la recién creada Asociación de Artistas Vascos, pero no como miembro fundador de la misma, sino como artista invitado. No expuso en su primera muestra colectiva en 1912, así como tampoco estuvo representado en la Exposición de Pintura y Escultura de Bilbao que se celebraría tres años más tarde de su fallecimiento en marzo de 1916, aquejado por una pulmonía.
ANÁLISIS FORMAL E ICONOGRÁFICO
Lo primero que atrae nuestra vista es la joven que posa para el espectador, de frente, llevando sobre su cabeza un cántaro de leche. La posición de los brazos -uno sujetando el cántaro y el otro sobre su cintura- hace que haya cierto dinamismo en la figura, así como un leve zigzagueo y movimiento ondulante.
Nos encontramos ante la figura de la muchacha en primer término, tras la cual se encuentran otros niños y una mujer, así como otros elementos como son la tapia de una casa a la izquierda de la composición y los mástiles de varios barcos al fondo del todo.
La paleta cromática que Guiard utiliza aquí es muy interesante: el suelo consta principalmente de tonos ocres, mientras que las ropas de los personajes, el árbol o el cielo son mayoritariamente azules y púrpuras, creando un impecable contraste cromático. Destaca es la flor que lleva en la boca la joven, de un color rojo intenso, que es el punto que más llama la atención en toda la obra. Es este clavel el símbolo de la juventud y la vida de la muchacha.
El uso de la luz, aunque sutil, es exquisito: incide principalmente en la cabeza de la joven protagonista, dando a entender que se trata del atardecer. Es una iluminación tenue, pero que incide sobre aquello que el pintor quiere destacar.
A diferencia de las representaciones del movimiento artístico del Realismo, que buscaban una dignificación de la clase obrera por medio, en muchas ocasiones, del drama, aquí Guiard no busca convertir su obra en eso.
Sin embargo, busca representar que una niña no debería estar haciendo labores, sino en la escuela. Es realmente interesante saber que el entorno representado está tomado en Elorrieta, un barrio periférico de Bilbao, proletarizado a principios del siglo XX, y situado cerca de donde Guiard tenía su estudio.
Sin duda, La aldeanita del clavel rojo es una perfecta representación de los orígenes del capitalismo y la industrialización que llegaron a Bilbao cuando el mundo rural aún tenía una gran importancia en la sociedad vasca de principios del siglo XX.
BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA
- https://dbe.rah.es/biografias/29089/adolfo-guiard
- https://bilbaomuseoa.eus/obra-de-arte/retrato-de-adolfo-guiard/
- https://www.museoreinasofia.es/coleccion/autor/regoyos-dario
- https://museucarmenthyssenandorra.ad/es/sorprendente-historia-filippo-colarossi/
- https://artsandculture.google.com/entity/impresionismo/m03xj1?hl=es