La Alhambra

Ficha técnica

Título: La Alhambra
Autor: Mohammed I; Mohammed II; Mohammed III; Ismail I; Yusuf I; Mohammed V; Mohammed VII
Cronología: S.XIII-XV
Estilo: Arquitectura nazarí (arte islámico)
Materiales: Mampostería, ladrillo, mármol y madera
Ubicación: Granada, España
Dimensiones: *

COMENTARIO HISTÓRICO ARTÍSTICO DE LA ALHAMBRA

CONTEXTO HISTÓRICO, POLÍTICO Y ARTÍSTICO

En torno al año 1238, tras las invasiones de algunos grupos nómadas de origen africano conocidos como Almorávides y Almohades, Al- Ahmar, creador de la dinastía nazarí, quedó prendado de una gran colina conocida como «la Sabika» donde anteriormente había habido edificaciones por su enclave estratégico. Por ello, reconstruye estas ruinas para establecer allí la corte real dando como resultado la construcción de lo que hoy en día es la Alhambra. 

La Alhambra se convierte así en la residencia oficial de sultanes, burócratas  y empleados de la dinastía nazarí. Tenía función de palacio, ciudadela y fortaleza. Durante el mandato de los sultanes Yusuf I y Muhammad V esta increíble construcción tuvo su máximo apogeo ya que ellos fueron los que impulsaron la mayoría de edificaciones más importantes que constituyen la Alhambra.

Granada, capital del reino, irá creciendo y acogiendo a muchos habitantes musulmanes debido a las inminentes conquistas cristianas. Se crearán nuevos barrios y murallas hasta su conquista por los Reyes Católicos en siglo XV.

Después de su conquista, la Alhambra será Corte Real de los Reyes Católicos y, por orden de estos, se verá sometida a varias modificaciones. 

ANÁLISIS DE LA OBRA

El nombre Alhambra proviene de una palabra árabe que significa “castillo rojo”, quizás porque el color de los capiteles y muros que rodean el cerro de la Sabika se vuelven plateados a la luz del sol y las estrellas pero al sol es amarillo. Se construye como una gran fortaleza amurallada adosada a las superficies rocosas de las montañas. Tras su construcción, principalmente albergaba una función de carácter militar pero con el tiempo pasó a ser residencia real de Granada por orden de Alhamar fundador de la dinastía nazarí.

El conjunto monumental se puede dividir en tres partes bien diferenciadas: Alcazaba, Palacios Nazaríes y Generalife.

La historia de la Alcazaba parece ser anterior a la de la propia Alhambra, ya que en los poemas del poeta Al-Abla del año 860 se menciona un conjunto defensivo en el mismo lugar que ocupa en la actualidad.

Mohammed II, hijo de Mohammed I, amplió aún más la Alhambra hasta el Cerro del Sol, donde se ubica el Generalife.

Mohammed III embellecerá todas las estancias decorándolas con bellos jardines y estanques.

Yusuf I mandará construir el Palacio de Comares donde destacan dos salas muy importantes: el salón del Trono y el salón de los Embajadores. Frente a este, se sitúa el patio de los Arrayanes famosamente conocido por su gran estanque que refleja todo el monumento en el agua en todo su esplendor.

Mohammed V será el sultán que más enriquecerá la construcción de la Alhambra. Ordena construir la sala de los Abencerrajes, el patio de los Leones, la sala de las Dos Hermanas,  la sala de Mocárabes, la sala de los Reyes y el mirador de Daxara.

En el Palacio Real se pueden distinguir tres estancias independientes: el Mexuar, de función administrativa, el Palacio de Comares, residencia del Sultán, y el Palacio de los Leones, donde vivía el haren. 

Con respecto al Patio de los Leones tiene forma cuadrada y comunica las distintas estancias mediante cuatro pequeños surcos. Encontramos caligrafías en la fuente del león, que se corresponden con poemas escritos alabando al Sultán. Todo estaba policromado. Los materiales utilizados para su construcción son pobres como el yeso, ladrillo, estuco, cerámica, mármol y madera. Todo el patio está rodeado por arcos con techos a dos aguas que sostienen las paredes. Resaltan las columnas con capiteles cúbicos y ricas decoraciones en mármol. Destacan arcos peraltados decorados con mocárabes. La luz es un elemento simbólico que completa la construcción. 

El Palacio de Comares se considera el más importante del recinto ya que en él se asienta la residencia del Sultán. Su construcción y decoración se debe a Yusuf I. Este palacio está edificado en torno al Patio de los Arrayanes. El Patio de los Arrayanes está decorado con un estilo arábigo-andaluz, con dos pórticos en sus lados, se sitúan dos pilas de mármol que conducen sus aguas hacia el estanque. Los pórticos están compuestos por siete arcos semicirculares. La torre de Comares mide 45 metros de altura siendo la más grande de toda la Alhambra. En el interior de esta torre nos encontramos con el salón de Embajadores.

Todo el recinto está decorado con motivos nazaríes como las columnas de mármol, capiteles cúbicos con una exquisita decoración de elementos geométricos y vegetales. Lo más destacado de la decoración de toda la Alhambra es la presencia de azulejos de cerámica de colores y figuras geométricas. También se aprecian adornos de yeso relatando citas del Corán. Las techumbres construidas en maderas finas donde nos encontramos la representación de una bóveda celeste con motivos de estrellas tienen una función explicativa representando los siete cielos del Corán. 

Con respecto al Palacio del Generalife, éste era usado por la realeza musulmana como morada de descanso. Fue construido entre los siglos XII y XIV. Hoy en día conocemos tres accesos por donde se entraba a este Palacio, el primer acceso se hacía directamente desde la Alhambra, otro acceso una puerta que comunicaba con las residencias de los huertanos, y el tercer acceso por la zona más elevada de la finca.

Palacio del Generalife

Este Palacio no solo sirvió de residencia de descanso, también era utilizado para la siembra de los diferentes cultivos que trajeron los musulmanes. Destaca por sus amplios jardines y huertos. Como dato curioso, tras la conquista de Granada en 1492 este palacio fue concedido a un alcaide para que fuera custodiado y posteriormente en el siglo XVII pasó a ser propiedad privada de la familia Granada-Venegas. Finalmente en el siglo XX pasó a formar parte del Estado. 

BIBLIOGRAFÍA

GRANADA POR EL MUNDO: 

https://www.granadaporelmundo.com/los-constructores-de-la-alhambra/ (Consulta: 02/10/2022)

ALHAMBRA Y GENERALIFE: 

https://www.alhambra-patronato.es/descubrir/alhambra-y-generalife/historia (Consulta: 03/10/2022)

ALHAMBRA.ORG: 

https://www.alhambra.org/historia-alhambra.html (Consulta: 03/10/2022)

ALHAMBRA DE GRANADA: 

https://www.alhambradegranada.org/es/info/introduccionartistica.asp(Consulta: 04/10/2022)

MALAGA CREATIVIDAD:

https://malagacreactividad.wordpress.com/2020/09/12/la-alhambra-de-granada-palacios-de-arte-nazari/  (Consulta: 04/10/2022)

¿COMPARTIR ESTE ARTÍCULO?

Share on facebook
Compartir en Facebook
Share on twitter
Compartir en Twitter
Share on linkedin
Compartir en Linkdin
Share on pinterest
Compartir en Pinterest

Deja tu comentario

Deja una respuesta

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para fines de afiliación y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad