COMENTARIO HISTÓRICO ARTÍSTICO DE LA CARTA
ANÁLISIS FORMAL E ICONOGRÁFICO
“Alguien ha enviado sus deseos y esperas en esa carta que tus dedos oprimen. Mendigas de los ojos, ¿Qué promesas o memorias de amor? ¿Cuáles palabras? A tu mano vino el amor a dar su desnuda alarma para luego quedarse a solas en tu mirada casi feliz, casi completamente feliz, sin aprender a olvidarse.
Roto el silencio, la indiscreción exige girar el rostro. La mano está a la puerta; inminentes los pasos. Se cierne la amenaza, pálido temor de espantable día. Vamos, vamos ya, acuda alguna ocurrencia.
Es tan distinta la verdad con su piel dentro del cuerpo. Apresura algún decir; no harán falta promesas.Alguien no querido está ahí y tu carta solloza”.
La carta, Juan Antonio Massone
Nos hallamos ante uno de los cuadros más conocidos del artista chileno Pedro Lira (Santiago, 17/5/1845- 20/4/1912).
Se trata de una obra ejecutada en formato vertical en la que se desarrolla una escena de interior, concretamente, en unos aposentos nobiliarios. Se divide en dos planos compositivos bien diferenciados y regidos por una línea oblicua que separa los planos y guía el ojo del espectador por la obra.
En el primero, observamos una delicada alfombra de motivos arabescos sobre la que se alza la figura de una mujer. La joven da la espalda al espectador y mira hacia la puerta entreabierta que hay ante ella. Con su mano izquierda recoge tras la espalda parte de la tela del atuendo y sostiene, al mismo tiempo, una carta que mantiene oculta de miradas ajenas, pues si nos fijamos más detenidamente, y atendiendo a la rigidez de su pose, la vemos recelosa, como si temiera que la pillen in fraganti con la misiva.
En cuanto a la indumentaria, viste un teatral vestido de seda de época: de manga larga y abullonada, adornada con listas verticales; escote cuadrado, ornamentado con una línea que bordea todo el contorno del escote; y falda de amplio vuelo, decorada con una línea que sigue el diámetro del final de la falda. Completan el atuendo un cinturón suelto y el hermoso peinado: un elegante moño bajo sobre la nuca.
El segundo plano lo compone el muro de la estancia en el que advertimos la presencia de la citada puerta, hecha de madera y decorada con un cristal emplomado y un arco conopial en el dintel. A la izquierda de la misma, tenemos una silla, también de madera, mientras que a la derecha encontramos un espejo cuadrado enmarcado.
Es un cuadro que posee un marcadísimo juego de luces, puesto que la iluminación proviene de dos focos: el primero, del ángulo superior izquierdo impacta de lleno en el cuerpo femenino y la alfombra, y el segundo, del minúsculo resquicio de la puerta que deja intuir la decoración de la puerta. El resto de la composición la deja en penumbra. Con esto, el artista quiere conseguir que toda la atención del espectador recaiga sobre el punto central de la obra: la figura femenina y la carta.
Este juego lumínico va a afectar sobremanera a la gama cromática utilizada. Como colores predominantes tenemos: los marrones; para la recreación de la madera; y el negro, para las sombras y cabello de la dama; añadiéndose: el dorado y el gris celeste del atuendo; los rojos, naranjas y azules violáceo de la alfombra; y el blanco de la piel de la fémina.
Temáticamente, representa una mera escena cotidiana donde contemplamos lo ya descrito: una joven dama que esconde, misteriosamente, una misiva tras su espalda. En este cuadro demostró toda su maestría uno de los mejores pintores chilenos del siglo XIX: Pedro Francisco Lira Rencoret, más conocido como Pedro Lira.
Proveniente de una familia de clase acomodada, siendo su padre el político José Santos Lira Calvo y su madre Martina Rencoret Cienfuegos, mostraría, prontamente, su interés por el arte.
Recibiría su primera educación en el Instituto Nacional de Chile, que le encaminaría hacia su formación como artista, pues se inscribiría, con 16 años, en la Academia de Pintura, teniendo a Alejandro Ciccarelli como primer mentor, que le enseñaría las destrezas de la pintura neoclásica. Tras pasar por las manos de Ciccarelli, continuaría su aprendizaje artístico, en 1862, en el taller Antonio Smith al tiempo que se sacaba la carrera de Derecho en la Universidad de Chile, graduándose en 1867. Nunca ejercería como abogado, pues se centraría en su carrera de pintor.
Su primer triunfo como artista vendría con su primera exposición en el Mercado de Santiago en 1872, exhibiendo sus primeros cuadros junto a pintores chilenos ya consagrados. Tras este éxito, decidiría marcharse a París, donde seguiría ampliando sus conocimientos artísticos y fijaría su propio estilo, además de exponer en los Salones parisinos.
En 1884 retornaría a su Chile natal donde se dedicaría con ahínco a impulsar el ámbito artístico de su país, pues propiciaría la apertura de nuevos espacios expositivos y crearía la Unión Artística en 1885, la cual sentaría las bases para la futura fundación del Museo de Bellas Artes de Santiago de Chile.
Además de artista, ejercería la labor de docencia y de crítico de arte, pues como docente fue nombrado director de la Escuela de Bellas Artes en 1892, formando a parte de la Generación del 13; y como crítico traduciría la obra La Filosofía del Arte de Hyppolite Taine y redactaría el importantísimo Diccionario biográfico de artistas chilenos.
En lo relativo a su producción artística, si bien se iniciaría en el Neoclasicismo con Ciccarelli, su estilo caminaría hacia los últimos ecos del Romanticismo, puesto que estuvo muy influenciado por la pintura de su admirado Delacroix, aunque también cultivaría el Realismo, el Naturalismo y el Impresionismo.
En esta obra en concreto, podemos apreciar, tanto el virtuosismo de su mano como la belleza del Romanticismo como estilo pues:
-Del Romanticismo reluce:
-La exaltación del pasado, ya que reproduce ese gusto finesecular por el retorno al pasado. En este caso, se aprecia en la estancia nobiliaria y en el atuendo de la dama que exuda cierto regusto neorrenacentista.
-El retrato decimonónico romántico, siendo en realidad un antirretrato, puesto que el espectador no ve en ningún momento el rostro de la joven, pero plasma, soberbiamente, la psicología de la misma, pues, gracias a su pose tensa, palpamos el temor y el desasosiego que desprende la joven por que no descubran el contenido de la misiva.
-La exaltación de las pasiones humanas, que se une a lo citado en el párrafo anterior, y añadimos el misterio del porqué oculta la carta a quien entre, inminentemente, por la puerta. Si atenemos al título de la obra La Carta o Carta de amor y al gesto de ocultar la misiva, nos llevaría a pensar en algún tipo de traición bien de tipo amoroso bien de tipo conspiración.
-De su propia mano, lo advertimos en:
-La composición, donde atisbamos con gran acierto su maestría técnica en los elementos representados, y la densidad pictórica a la hora de manejar los pinceles, pues podemos apreciar la calidad de la tela del vestido o como emborrona el papel para convertirlo en una penumbra y darle así mayor misterio a la obra.
A modo de conclusión, debemos decir que la pintura perteneció a Luis Cousiño Sevire, y, posteriormente, formó parte de la colección de Luis Álvarez Urquieta. A partir de 1939, entraría en la colección del Museo Nacional de Bellas Artes de Santiago de Chile.
CURIOSIDADES
Como curiosidad, debemos comentar que la pintura de Lira forma parte de la portada del libro Venus en el espejo de Emilio Lara, el cual nos narra la vida de Olimpia Maidalchini. Si queréis saber más sobre la historia, tenemos, a disposición del lector, la reseña literaria del libro en el blog La Cámara del Arte.
BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA
-ARIAS ANGLÉS, Enrique y RINCÓN GARCÍA, Wifredo, Historia Universal del Arte, Vol. 9, Del Romanticismo al Modernismo, Madrid, 1996.
-FARTHING, Stephen, Arte, toda la historia, Barcelona, 2010.
-JUNQUERA, Juan José., Historia Universal de la pintura, Vol. 5, Del Tardobarroco al Romanticismo, Madrid, 1996.
-LITTLE, Stephen, Ismos para entender el arte, Madrid, 2010.
-VV. AA., Arte al detalle: Siglo XIX, Romanticismo, Realismo, Los Prerrafaelitas, Academicismo francés y Arte Japonés, Barcelona, 2009.
-VV. AA., Enciclopedia del Arte, Vol. 5, Jac-Mar, Madrid, 2002.
-VV. AA., Enciclopedia del Arte, Vol. 7, Pal-San, Madrid, 2002.
-VV. AA., Enciclopedia Universal Ilustrada, Vol. 30, Leona-Lomz, Madrid, 1991.
-VV. AA., Gran Diccionario Enciclopédico Ilustrado de Selecciones del Reader´s Digest, Vol. 5, Lerid-Nzoia, Madrid, 1973.
-VV. AA., Nueva Enciclopedia Sopena Diccionario Ilustrado de la Lengua Española, Vol. 3, Gesto-Montés, Barcelona, 1955.
-VV.AA., Arte Universal: Del Romanticismo al Modernismo, Madrid, 2009.
-VV.AA., Neoclasicismo y Romanticismo: Arquitectura, Pintura, Escultura, Dibujo (1750-1848), Barcelona, 2006.
-ARS LATINO, PEDRO LIRA: https://arslatino.com/tienda/curriculo-artistas/pedro-francisco-lira-rencoret-artista-chileno/ (Consulta: 20/2/2024).
-ARTÍSTICO RD, BLOG DE ARTE, PEDRO LIRA: https://www.artisticord.com/2023/05/pedro-lia.html (Consulta: 20/2/2024).
-BLOG EL SALÓN DE CRIS, LA CARTA DE AMOR, PEDRO LIRA: https://elsalondecris.blogspot.com/2014/12/arte-postal-la-carta-obra-de-pedro-de.html (Consulta: 19/2/2024).
-BLOG SOMBRAS DE LA MENTE, LA CARTA DE AMOR, PEDRO LIRA: https://olivelaia.wordpress.com/2007/10/26/pedro-lira-la-carta-de-amor/ (Consulta: 19/2/2024).
-DEL VANDO BLANCO, CARMEN, LA HISTORIA DE CÓMO ITALIA SE SUMÓ AL ROMANTICISMO, DESCUBRIR EL ARTE: https://www.descubrirelarte.es/2019/02/23/la-historia-de-como-italia-se-sumo-al-romanticismo.html (Consulta: 23/10/2023).
-ECURED, PEDRO LIRA: https://www.ecured.cu/Pedro_Lira (Consulta: 20/2/2024).
-EDUCAR CHILE, LA CARTA DE AMOR, PEDRO LIRA: https://centroderecursos.educarchile.cl/handle/20.500.12246/38421 (Consulta: 19/2/2024).
-EPDLP, PEDRO LIRA: https://www.epdlp.com/pintor.php?id=11171 (Consulta: 20/2/2024).
-FUNDACIÓN GOMERES, PEDRO LIRA: https://www.fundacionindex.com/gomeres/?attachment_id=1561 (Consulta: 19/2/2024).
-MY MODERN MET, PEDRO LIRA: https://mymodernmet.com/es/pedro-lira/ (Consulta: 20/2/2024).
-PATRIMONIO CULTURAL DE CHILE, PEDRO LIRA: https://patrimonio.cl/socios_colaboradores/patrimonio-de-las-artes-visuales-pedro-lira-el-gran-impulsor-del-arte-decimononico/ (Consulta: 20/2/2024).
-PINTURA CHILENA, PEDRO LIRA: https://pinturachilena.cl/explora/artistas/pedro-lira/ (Consulta: 20/2/2024).
-PINTURA CLÁSICA, LA CARTA DE AMOR, PEDRO LIRA: https://www.pinturaclasica.cl/picturedetail.php?obra=PEDROLIRA-01 (Consulta: 19/2/2024).
-RED CULTURAL, PEDRO LIRA: https://red-cultural.cl/pedro-lira/ (Consulta: 20/2/2024).
-SCIELO, PEDRO LIRA: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0719-56052021000100208 (Consulta: 19/2/2024).
-SURDOC, LA CARTA DE AMOR, PEDRO LIRA: https://www.surdoc.cl/registro/2-31 (Consulta: 19/2/2024).