La casa de Venus en la Concha

Ficha técnica

Título: Venus en la Concha
Autor: Anónimo
Cronología: siglo I a. C.
Estilo: mixto u ornamental
Materiales: fresco
Ubicación: Casa de Venus en la Concha, Pompeya
Dimensiones: *

COMENTARIO HISTÓRICO ARTÍSTICO DE LA CASA DE VENUS EN LA CONCHA

CONTEXTO HISTÓRICO-ARTÍSTICO

Ubicada en la famosa Via de la Abundancia de la ciudad arqueológica de Pompeya, entre el Anfiteatro y la Palestra Grande, se encuentra esta domus que recibe el nombre de «Casa de la Venus en la Concha» por el gran fresco que preside el jardín con peristilo central de la casa.

Esta vivienda fue habitada por la familia Satrii, que remodeló la casa que había anteriormente erigida en el siglo I a. C. y se ha comprobado que en el momento de la erupción del Vesubio en el 79 d. C., se seguía modelando algunas partes de la casa.

En la primera reconstrucción fue ampliado el triclinio y el peristilo, sirviendo éste de distribuidor de las habitaciones, es en esta parte de la casa donde se encuentra el famoso fresco.

Por esto, la planta de la domus es irregular, desplazándose el vestíbulo hacia la derecha, dejando que el peristilo solo pueda estar articulado con columnas en dos de los cuatro lados.




ANÁLISIS FORMAL

Este fresco es una composición de tres paneles con un fondo azul marino que hace destacar las figuras, sobre todo la central. Se dividen por un muro dorado que los enmarca y una parte inferior que supuestamente imita a una valla de jardín. 

El panel del centro es el más amplio, pues es donde se representa la figura principal, la diosa Venus ataviada con joyas de inspiración marina y reclinada plácidamente en una concha. La diosa va acompañada de una pareja de pequeños amorcillos que la observan a cada lado de la concha.

En los paneles laterales se representa; a la izquierda una estatua del dios Marte, que imita el mármol, rodeada de plantas y aves, dando una ilusión de profundidad, pues la escultura de Marte sobrepasa la valla de jardín, mientras que, toda la vegetación y la fauna quedan en un segundo plano.

Lo mismo pasa con el panel de la parte derecha, en el cual una fuente en la que se posan unas aves, sobrepasa la valla del jardín, distanciando la multitud de plantas de la obra escultórica. Estas dos partes están enmarcadas por una especie de cenefa vegetal, coronada en la parte superior por máscaras teatrales. 

El haber posicionado los elementos de tal manera en el espacio compositivo, nos hace captar la intención de crear por parte del pintor un espacio ilusorio de profundidad. Una acción artística muy común en los jardines de las domus romanas, una forma de ampliar el espacio con la ayuda de la perspectiva.

Sin embargo, la figura de venus está menos lograda por la zona de sus piernas ya que el cruce  y la posición de sus pies es un tanto antinatural.

ANÁLISIS ICONOGRÁFICO

La casa de Venus en la Concha
La casa de Venus en la Concha

No es extraño encontrar este tipo de representaciones en las paredes de las grandes domus pompeyanas, pues la mitología era uno de los temas preferidos por los romanos para transmitir mensajes y valores que reflejan la devoción por un dios, como es en el caso de este fresco, donde se representa el momento del nacimiento de la diosa Venus.

Según la mitología clásica, Saturno, en pleno conflicto con su padre Urano, lo castró y arrojó sus testículos al océanoÉstos al tocar el agua, engendraron a Venus, que nació de la espuma del mar. La diosa llegó sobre una concha a las orillas del mar de Citera y después de Chipre, donde fue recibida por las Estaciones que la vistieron y la llevaron al Olimpo. 

Esta diosa era muy importante para los romanos, pues se la relacionaba con el amor, la belleza, el erotismo y la fertilidad tanto humana como de la naturaleza, por eso no es de extrañar que se la represente junto a abundante vegetación y aves. Asimismo era la deidad protectora de Pompeya. 

Tampoco es de extrañar que se encuentre una estatua del dios Marte en esta composición, pues a los romanos les fascinaban los temas mitológicos relacionados con las relaciones amorosas entre dioses o dioses y mortales. 

En cuanto a la abundante vegetación representada, podemos observar el gran realismo de las plantas y animales (fig. 5, 6, 7) que recuerda a la anécdota relacionada con el maestro griego Zeuxis, de quien se comentaba que pintó un racimo de uvas con tanto realismo que los pájaros se acercaban a comer de él y lo único que se llevaban era un golpe.

Esto puede estar relacionado con las mascaras teatrales de las partes superiores, pues la farsa teatral era un tema común en las representaciones pictóricas pompeyanas.

BIBLIOGRAFÍA

DOMUS ROMANA, Ars picturae, pintura muran en la domus romana. En: <https://domus-romana.blogspot.com/2012/11/> (En línea)

POMPEII,  Casa di la Venere in conchiglia. En: <http://pompeiisites.org/sito_archeologico/casa-della-venere-in-conchiglia/> (En línea)

Joanne Berry. Pompeya. ed. AKAL 2009.

LORENA, Casa de la Venus de la Concha. En: 
<https://colorenlaoscuridad.wordpress.com/2017/12/14/casa-de-la-venus-de-la-concha/

GALERÍA DE IMÁGENES

OTRAS ENTRADAS EN NUESTRA WEB QUE PUEDEN INTERESARTE

¿COMPARTIR ESTE ARTÍCULO?

Share on facebook
Compartir en Facebook
Share on twitter
Compartir en Twitter
Share on linkedin
Compartir en Linkdin
Share on pinterest
Compartir en Pinterest

Deja tu comentario

Deja una respuesta

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para fines de afiliación y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad