Catedral de Palma

Ficha técnica

Título: Catedral de Palma
Autor: Ponç des Coll, Jaime Fabre, entre otros.
Cronología: Iniciada en 1229
Estilo: Gótico levantino
Materiales: Piedra
Ubicación: Palma (Islas Baleares, España).
Dimensiones: *

COMENTARIO HISTÓRICO ARTÍSTICO DE LA CATEDRAL DE PALMA

CONTEXTO HISTÓRICO

1229, Madina Mayurqa cae en manos del rey de Aragón y conde de Barcelona, Jaime I, el Conquistador. Una de sus primeras órdenes fue convertir la mezquita mayor en un templo para iniciar el culto católico en su nuevo territorio y que fuera consagrado en honor a la Virgen María. Sería ya en el reinado de su heredero, Jaime II (1276-1311) cuando el edificio actual comience su construcción.

El espacio que ocupa el edificio catedralicio siempre ha sido relevante para todas las civilizaciones que han ocupado la ciudad de Palma. La ciudad romana se encuentra bajo el actual barrio de la Seu, próximo al mar para ubicar su puerto y con la cercanía del torrente de la Riera, que entonces surcaba por el actual paseo del Borne.

Posteriormente, en el año 903 el emirato de Córdoba se hizo con el control de la isla. Madina Mayurqa contó con todos los elementos principales de una medina islámica, de las que se conservan parte de ellos como es el caso de la mezquita (de la que sabemos su ubicación), numerosos baños árabes, de los que se conservan unos de carácter privado muy próximos a la Seu o el entramado urbanístico en torno a la catedral.

Como hemos dicho anteriormente, el edificio actual comenzó a desarrollarse durante el reinado de Jaime II, quien también ordenó la construcción en las afueras de la ciudad del conocido como castillo de Bellver. Fortaleza de estilo gótico, su nombre significa “Bella Vista” y es que desde sus murallas se puede contemplar la ciudad de Palma, su puerto e incluso la sierra de Tramuntana. Es una rara avis en Europa, ya que es de planta circular, siendo el castillo de estas características más antiguo del continente. Cuenta con tres torres adosadas y la torre del homenaje se une al castillo a través de un doble arco apuntado.

Ha sido sede real durante el reinado de Jaime II y Jaime III, también ha acogido numerosos acontecimientos históricos como la rebelión de las Germanías, fue prisión en varios periodos históricos como la Guerra Civil Española o en etapas previas como la Guerra de Independencia, contando con célebres presos como Gaspar Melchor de Jovellanos. También fueron fusilados varios liberales como Luis Lacy en 1817 en los muros del castillo o Arsenio Martínez Campos en 1874, quien fuera el autor del pronunciamiento que provocó la Restauración de la Monarquía Borbónica con Alfonso XII.




ANÁLISIS FORMAL

La mezquita mayor no llegaría a ser derruida por completo hasta el año 1386, ya que se fue eliminando al mismo tiempo que se construía la nueva catedral en estilo gótico-levantino. Este estilo artístico renegaba de los modelos góticos franceses y optaba por utilizar plantas de salón al modo germánico. Es decir, sigue un modelo basilical con tres naves, sin girola, ni crucero. En el presbiterio se encuentra la capilla de la Trinidad, construida por el primer arquitecto del conjunto catedralicio, Ponç des Coll. En esta zona podemos encontrar los sepulcros regios de Jaime II y Jaime III, realizados por Frederic Marès en 1950.

A Ponç le sucedió en el cargo Jaime Fabre, quien fuera arquitecto de la Catedral de Barcelona. Él se encargaría de elevar la capilla Real y ampliar la plaza del Mirador ganando espacio al mar, que estaba próximo a la Seu. Se continuaría con la construcción de las tres naves de gran altura, estamos ante una de las catedrales góticas más elevadas del mundo, llegando a los 44 metros de altura en su interior. Esto obliga a la colocación de numerosos contrafuertes y arbotantes que permiten repartir las cargas para sustentarlo. Además, cuenta con la posibilidad de horadar sus paramentos y facilitar la entrada de la luz mediterránea, como el caso del inmenso rosetón de la portada a los pies del templo, considerado el más grande del mundo gótico.

En cuanto a las portadas, la principal no está a los pies del templo, sino en el lateral conocido como del Mirador, ya que esta fachada se orienta hacia el mar. La temática seleccionada no está relacionada con la titular del templo, la Virgen María, sino que se eligió la iconografía de la Última Cena. Esta escena cuenta con mucho peso en el templo catedralicio, ya que por la festividad del Corpus Christi procesionan una Custodia por las calles del centro histórico de la ciudad, pasando por alfombras florales situadas en puntos principales como la portada principal de la Seu o en la plaza de Cort, donde se encuentra el Ayuntamiento de Palma.

En el interior de la catedral podemos contemplar el retablo dedicado al Corpus Christi, obra del siglo XVII. La escena principal vuelve a ser la Última Cena, cuando Jesús imparte la Eucaristía y reparte el pan (símbolo de su cuerpo) y el vino (representando su sangre) entre sus discípulos. Un ceremonial que se repite para rememorar la muerte y resurrección de Cristo. Junto a este retablo ejecutado por Jaume y Rafel Blanquer (1626-1655) se encuentra la sepultura del primer obispo de Mallorca, Ramón de Torrella del año 1370.

La siguiente capilla está dedicada a San Jerónimo, del que destacamos una incorporación como fue la de la sepultura del marqués de la Romana. Este monumento se encontraba en el convento de Santo Domingo y tras su destrucción en 1837 fue trasladado a la Seu. De la Romana nació en Mallorca y fue uno de los militares más destacados en las guerras napoleónicas. El propio duque de Wellington tras su muerte dijo de él que “el ejército español ha perdido en él su bello ornamento, su nación el más sincero patriota”. Y así lo decretaron las Cortes de Cádiz como aparece en su sepultura de la Catedral de Palma.

Salimos de nuevo para ver la portada de los pies de la Seu, dedicada a la titular del templo, la Asunción de la Virgen María. En el tímpano de la portada podemos ver la figura de la Virgen coronada con las 12 estrellas y rodeada por los símbolos que representan las letanías marianas. La fuente, la puerta, el espejo, la palmera, el pozo, la torre, el lirio, la rosa, la estrella, la luna, el sol, el árbol, el huerto cerrado, el olivo, la ciudad, el ciprés y el templo del Espíritu Santo. En los laterales, los cuatro doctores de la Iglesia, San Ambrosio, San Jerónimo, San Agustín y San Gregorio. Sobre ellos, los Santos Juanes, el Bautista y el Evangelista.

En el interior del templo, podemos contemplar la escultura dedicada a la Dormición de la Virgen, momento en que María asuntará a los cielos ayudada por los ángeles. La talla está datada en el siglo XV, de estilo gótico en la que se puede observar la característica sonrisa arcaica de este periodo. Está ejecutada en un material pobre y poco pesado como es el corcho para facilitar su uso procesional. Durante la festividad de la Asunción en el 15 de agosto se coloca en la nave central del templo para ser contemplada. La rodean cuatro ángeles que portan el palio. Son obras del siglo XVII. La urna fue ejecutada en el siglo XVIII.

Destacar la intervención que realizó Antonio Gaudí a inicios del siglo XX. Actuó de 1904 a 1905 transformando el espacio para adaptarlo a las nuevas necesidades litúrgicas. Es por ello, que eliminó el coro central para crear mayor visibilidad, diseñó un baldaquino que no llegó a culminarse, creó un nuevo púlpito y añadió elementos modernistas como los candelabros del altar mayor, diverso mobiliario y renovó las vidrieras en un ensayo de lo que tenía pensado introducir en la Sagrada Familia de Barcelona.

Por último, mencionar la intervención que se hizo sobre la antigua capilla de San Pedro para crear la capilla Sacramental con el mural cerámico de Miquel Barceló que concluyó en 2007. Al estar aquí ubicado el sagrario de la Seu, el artista de Felanitx decidió representar dos escenas vinculadas a la Eucaristía. Primero, la multiplicación de los panes y los peces, y segundo, la conversión del agua en vino en las bodas de Caná. Todo ello, con la figura que se intuye en el centro de Cristo resucitado mostrando las cinco llagas de su martirio.

BIBLIOGRAFÍA

DE OLAÑETA, José Juan: La Catedral de Mallorca: un estudio arquitectónico. Palma de Mallorca, 2018.

SANZ DE LA TORRE, Alejandro: Imagen romántica de la catedral de Palma, BSAL, nº 58, 2002. Pp. 159-180.

XAMENA FIOL, Pedro y CASASNOVAS CAMPS, Miguel Ángel: Resumen de Historia de Mallorca. Palma, 2018.

GALERÍA DE IMÁGENES

¿COMPARTIR ESTE ARTÍCULO?

Share on facebook
Compartir en Facebook
Share on twitter
Compartir en Twitter
Share on linkedin
Compartir en Linkdin
Share on pinterest
Compartir en Pinterest

Deja tu comentario

Deja una respuesta

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para fines de afiliación y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad