La Festividad de San Nicolás

Ficha técnica

Título: La Festividad de San Nicolás
Autor: Jan Havicksz Steen
Cronología: 1665-1668
Estilo: Barroco
Materiales: Óleo sobre lienzo
Ubicación: Galería de Honor, Rijsmuseum, Ámsterdam
Dimensiones: 82 x 70,5 cm

COMENTARIO HISTÓRICO ARTÍSTICO DE LA FESTIVIDAD DE SAN NICOLÁS

ANÁLISIS FORMAL

La Festividad de San Nicolás (Het Sint-Nicolaasfeest en neerlandés) es una de las obras más tardías del pintor del Siglo de Oro Neerlandés Jan Steen, aunque no la última representación de este tema por parte del artista. 

Esta familiar escena representa fielmente el momento en el que se entrega los regalos a los más jóvenes de la casa, de ahí los destacables gestos y rostros de estos.

En la estancia encontramos toda una serie de jóvenes, todos hijos del matrimonio que se entremezcla en la escena. Una estancia totalmente neerlandesa, familia con un nivel económico bastante bueno, algo que se puede ver en esos grandes textiles bordados que cuelgan y en los ropajes de los pequeños, especialmente en el de la pequeña rubia.

El poder de la luz incide en todos los personajes que están en primer lugar, sobre todo otra vez destacar la figura de la pequeña, mucho más iluminada, algo que nos evidencia que la iluminación es artificial y tratada justamente dentro de la propia casa, Los colores utilizados son más bien terrosos, predominando los rojos y marrones.

ANÁLISIS ICONOGRÁFICO

La Festividad de San Nicolás
La Festividad de San Nicolás

Los encargos de escenas domésticas destacaron en este siglo XVII, concretamente en Holanda, la mayoría destinadas a decorar estancias de hogares con poder adquisitivo, particularmente en este lienzo se ve un ejemplo de lo comentado, donde siete hijos son los principales protagonistas junto a los padres, además de una figura más oscura en el fondo del lienzo.

Los personajes están divididos en varios grupos, en primera instancia la pequeña con su madre, tras estas, dos grupos de tres personajes cada uno donde se ven al resto de hijos, y tras estos el padre que presencia todo lo que está sucediendo en la habitación, aunque tras él como he dicho queda la figura misteriosa.

En primera instancia y como más destacable está la pequeña rubia con vestido dorado, su rostro es más que complaciente tras haberse portado bien durante todo un año, de hecho, su zapato ha sido llenado por San Nicolás con un llamado «doll», una escultura humana que servía de juguete para los más pequeños, en este caso es la representación de San Juan Bautista.

Además de esto, la pequeña lleva en un cubo el resto de regalos que ha recibido, habría que decir que su rostro también refleja algo de recelo hacia la madre, quizás por no querer dejar o enseñar sus regalos.

Tras ellas, a la izquierda del lienzo vemos como uno de los hijos llora por no haber recibido regalo, tras este se ve a una hermana algo más mayor sosteniendo el zapato de su hermano vacío, mientras otro pequeño, muy destacado en este lienzo ya que observa al espectador, sonríe señalando el zapato vacío de su pobre hermano.

En esta misma zona del lienzo pero a la derecha de las comentadas hija y madre se encuentra el hermano mayor sosteniendo al más pequeño de la familia, el cual ya tiene su regalo, un símbolo protestante y católico, un pan de jengibre en forma humana, además el mayor indica a otro pequeño que observe por la chimenea mientras espera el recibimiento del resto de regalos.

Detrás de todos estos encontramos al padre de familia orgulloso y espectante de todo lo que está sucediendo en su hogar, pero no todo acaba con esta figura, existe otra más detrás del padre la cual se esconde tras el resto, los cuales no son capaces de percibir su presencia, quizás se jugaba con la idea de San Nicolás, aunque muchos historiadores del arte han afirmado que podría tratarse de la abuela que busca el resto de regalos.




INFORME COMPLEMENTARIO SOBRE UBICACIÓN DE LA OBRA Y  EL TEMA

La Festividad de San Nicolás fue adquirida por Seger Tierens en 1743 en La Haya, una de las muchas ciudades donde residió Steen, tras la venta de la colección de Tieres se sabe que cambió de manos, y no es hasta 1809 cuando Adriaan Leonard van Heteren adquiere la obra para su exposición en el Rijsmuseum de Ámsterdam, donde hoy día sigue.

La obra se encuentra en la Galería de Honor dentro del Rijksmuseum, zona reservada para los grandes maestro neerlandeses, la mayoría pertenecientes a este siglo XVII dorado del país.

En cuanto al tema, habría que decir que la Festividad de San Nicolás se celebra en la Víspera de San Nicolás, 5 de diciembre, en Holanda. En neerlandés llamado Sinterklaas es el personaje que trae regalos a los niños el día de la fiesta desde España, desde este lugar por el simple hecho de que se cree que sus restos acabaron en territorio español, concretamente en el sur italiano, zona perteneciente a la corona de los Austria.

Este personaje viene desde un barco, y una vez desembarcado monta a caballo acompañado por unos ayudantes o pajes llamados Pedritos Negros (Zwarte Pieten), los cuales lanzan unas galletas especiadas (Pepernoten).

El mito viene de la figura de San Nicolás de Bari, por ello el personaje se representa como se representaba este, con sus símbolos episcopales, una capa roja, una mitra y un cayado dorado.

Tras la rebelión e independencia de las provincias holandesas en el siglo XVII contra la Corona española, los calvinistas quisieron eliminar la festividad, pero la extrema tradición popular incluso dentro de los protestantes no produjo los frutos de su eliminación.

Con un final algo más cercano a nuestros días habría que comentar que en 1625 los holandeses fundaron la ciudad de Nueva Ámsterdam en América del Norte, en el valle fluvial del río Hudson, por lo que con la llegada de estos también vinieron su cultura y costumbres, una de ellas era esta fiesta de Sinterklaas, o San Nicolás en Español.

En 1674 Holanda tuvo que ceder el territorio a los ingleses tras los términos del Tratado de Westminster, así el asentamiento cambiaba de nombre, nacía la famosa New York, y con esto y el paso del tiempo, los americanos transformaron el Sinterklass en Santa Claus, en otras palabras, Papa Noel.

BIBLIOGRAFÍA/WEBGRAFÍA

– «Old Dutch Masters. Jan Steen», Century Magazine, December, 1893.

– D. Kirschenbaum, Baruch. «Religious and Historical Paintings of Jan Steen», Phaidon Press Ltd, 1977.

GALERÍA DE IMÁGENES

OTRAS ENTRADAS EN NUESTRA WEB QUE PUEDEN INTERESARTE

¿COMPARTIR ESTE ARTÍCULO?

Share on facebook
Compartir en Facebook
Share on twitter
Compartir en Twitter
Share on linkedin
Compartir en Linkdin
Share on pinterest
Compartir en Pinterest

Deja tu comentario

Deja una respuesta

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para fines de afiliación y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad